Empresas licitantes de ampliación del Canal involucradas en escándalos

Sobornos y deudas

Contratistas que compiten en la ampliación son señalados

Uno es investigado por supuestos actos de corrupción, y el otro, por falta de liquidez

Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Escándalos internacionales pueden oscurecer la imagen del proceso de licitación del contrato para el diseño y la construcción de las nuevas esclusas de la ampliación del Canal de Panamá. Dos empresas que forman parte de los consorcios y están compitiendo en el megaproyecto, han sido noticia en el ámbito de las finanzas. Uno ha sido señalado por supuestos actos de corrupción, y el otro, por falta de liquidez.

Estas empresas son Alstom Hidro Energía Brasil, filial de la empresa francesa Alstom, que parte del consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá. El otro grupo es Sacyr Vallehermoso, la empresa líder del consorcio Grupo Unido por el Canal, al que también pertenece Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

———————————

ACUSACIONES DE SOBORNOS Y DEUDAS

Empresas europeas interesadas en la ampliación en medio de escándalos

Una constructora española y un consorcio fránces, son los protagonistas
Los trabajos finalizan en el 2014. La construcción de las esclusas y el diseño de las compuertas se licitan en octubre 2008. / Foto archivo
Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Sospecha de soborno y falta liquidez, son escándalos que involucran a dos grandes transnacionales que están cerca de participar en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

En este caso, Alstom y el Grupo Sacyr Vallehermoso, empresas europeas, están concursando en la licitación del contrato para el diseño y la construcción de las nuevas esclusas, la fase más importante del proyecto.

Alstom Hidro Energía Brasil, filial de la empresa francesa Alstom, forma parte del consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá; mientras que Sacyr Vallehermoso es la empresa líder del consorcio Grupo Unido por el Canal, al cual también pertenece Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

Alston, de capital francés, está bajo la lupa de la justicia suiza por utilizar 201.8 millones de dólares, en posibles actos de corrupción en América del Sur y Asia. Supuestamente este fondo fue transferido a empleados de la empresa en Brasil, Venezuela, Singapur e Indonesia con el fin de sobornar a funcionarios y favorecerse en contratos millonarios de importantes proyectos.

En Brasil, Alstom obtuvo un contrato por 45 millones de dólares para la expansión del Metro de Sao Paulo. Las autoridades suizas y brasileñas se reunieron el año pasado para discutir el supuesto soborno por 6.8 millones de dólares que pagaron representantes de la empresa para obtener la contratación.

En Venezuela fue el proveedor de las turbinas para la construcción de la Planta Hidroeléctrica de Itaipu, que genera el 60% de la energía eléctrica para el estado de Santa Catalina.

En este mismo país, desarrolló proyectos de transporte subterráneo, a través del consorcio Frameca, como la línea 1 del metro de Caracas y el Metro de Los Teques.

Alstom en Argentina está involucrada en la construcción del Tren Bala, el proyecto más ambicioso que encara los argentinos.

El megaproyecto obligará al gobierno suramericano a endeudarse por 4000 millones de dólares. Uno de los dos consorcios que participará en la construcción es Veloxia, integrado por Alstom.

Según el Wall Street Journal, un reporte ordenado en el 2004 por la Comisión Federal de Bancos de Suiza y realizado por la empresa KPMG, fue el punto de partida de las sospechas, ya que descubrió una serie de transacciones y documentos escritos a mano, que podían encubrir actos de corrupción. Aparentemente un ex director del Banco suizo Tempos Privatbank realizó el traspaso al margen de la ley a empleados de Alston.

Un aspirante endeudado
El Grupo Sacyr Vallehermoso (Grupo SyV) empresa española dedicada a la construcción y gestión de infraestructura, también ha sido motivo de noticias en el mundo financiero, pero por razones diferentes. Esta compañía nació de la fusión de Grupo Sacyr y Grupo Vallehermoso en el 2003.

Tres años después llegó a su mejor posición financiera. Su capitalización ascendía a más de $19 mil millones 799,580 y tenía $10 mil millones de liquidez.

A partir de ese año, fue en picada. Solo ayer bajó a $9 mil millones 899,790 su capitalización y su liquidez es $2 mil millones 026.767, según el informe de la Bolsa de Valores de Madrid.
No solo la situación en el mercado, es un elemento negativo para Sacyr. Las decisiones empresariales tampoco han sido el mejor aliado de la empresa española.

En el proceso de adquirir el control de Europista, Sacyr contrajo deudas por los $881 millones.

Esa cantidad debe pagarse este año, de acuerdo a un reporte publicado a finales de abril en Europa.

Para el compromiso Luis Rivero, presidente del emporio, habría planeado vender el 32% de las acciones en Itínere (una constructora transnacional parte del consorcio).
De esta venta se obtendrían unos 997 millones de dólares, no obstante la operación no se logró.

Ahora la compañía debe buscar algunas alternativas.
La deuda neta del grupo asciende a $27 mil 824 millones, más de la mitad corresponde a préstamos vinculados a la actividad ordinaria como inmobiliarias y concesiones. Los compromisos económicos de Sacyr son el principal lastre de su valoración, aseguran lo expertos europeos.

Pero, estas astrónomicas cifras no son las únicas en el libro de pasivos de la empresa española.

También este año tiene programado un desembolso de 176 millones de dólares, vinculados a la adquisición del 20% de Repsol en el 2007.

Nuestra seguridad alimentaria

AYUDA PARA EL AGRO.

Nuestra seguridad alimentaria

Juan Nuques
opinion@prensa.com

Los países que tienen su seguridad alimentaria organizada han decidido no vender más alimentos a otros para evitar la escasez y, por consiguiente, el encarecimiento de esos productos a su población. Ese no es el caso en nuestro querido Panamá, en donde la seguridad alimentaria no está organizada y ni siquiera se habla de ella entre quienes consultan para promulgar nuevas leyes que beneficien a los habitantes.

Pareciera que nosotros no tenemos necesidad de ser organizados para producir alimentos, porque de un plumazo se autoriza la compra e introducción de granos básicos con nombres sugestivos que los haga atractivos al consumidor. Quiero decirle a los encargados de promoción que es el hambre imperante entre los panameños, la que abarrota las ferias libres. No es necesario promocionar los productos que allí se ofertan, simplemente hay hambre y no tenemos producción nacional a bajos costos, para suplir las necesidades del pueblo.

Como panameño y productor del campo siento vergüenza de esa solución tan falaz para erradicar el hambre. Tener que importar arroz y demás alimentos, que podemos producir aquí, es aceptar que somos mediocres e incompetentes. Hago la salvedad de que los hombres del campo no nos sentimos así. Culpo de ello a la política agropecuaria, que no es discutida como un asunto de Estado por los señores de turno.

Cómo es posible que al productor se le dupliquen los costos, sin que las autoridades estatales den pasos en firme para normalizar esa situación, más cuando lo que está en juego es la capacidad de producir nuestro alimento y saciar el hambre del panameño común.

Es tiempo de que se elimine la exoneración de impuestos a ciertos grupos y que se cobren esos dineros para ponerlos a trabajar a favor de la seguridad alimentaria del país.

Esta situación no la resolverá ningún candidato ni partido político tradicional, sino quienes realmente piensen en el país y en su capacidad de producir alimentos de forma eficaz, así como en la necesidad de establecer una cadena nacional de comercialización directa para evitar el encarecimiento excesivo de los productos una vez llegan a los centro de expendio (supermercados).

Es insólito pensar que Panamá se puede convertir en un país exportador, de la noche a la mañana, como se lee en los medios de comunicación escrita; o que Bocas del Toro suplirá de arroz en grandes cantidades al resto del país, porque sus tierras y clima lo permiten, pudiera ser cierto pero ¿quién y cómo lo producirán y a qué costo?

Ningún país del mundo que no produzca lo suficiente para alimentar a su población puede lograr la independencia económica, porque siempre tendrá fugas de divisas y, por muchas inversiones en la construcción, banca y servicios que reflejen excedentes, hoy la realidad del país es que sus ciudadanos carecen de alimentos.

El autor es ingeniero zootecnista

Construirán edificios en bosques de Clayton

Camino de Cruces. Inmobiliaria P&P ya no hará casas, sino apartamentos.

Mivi otorga permiso a edificios en Clayton

Las torres se construirán, pese a que la Corte suspendió estas edificaciones en las áreas revertidas.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

A casi un año de que el Ministerio de Vivienda (Mivi) diera luz verde a la construcción de edificios de altura en las áreas revertidas, Inmobiliaria P&P –que preside Carlos Pasco– rediseñó su proyecto urbanístico en Camino de Cruces: ya no construirá viviendas unifamiliares, sino 12 torres de 7 plantas.

El nuevo proyecto es viable, gracias a dos resoluciones del Mivi, en materia de urbanismo en las áreas revertidas. Ambas fueron firmadas por la entonces ministra de Vivienda y hoy precandidata presidencial del Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera.

La primera de estas resoluciones (la No. 237) data de agosto de 2005. Sus efectos los suspendió la Sala III de la Corte Suprema en junio de 2007.

Pero cuando la Corte falló, se supo que el Mivi había redactado una segunda resolución (la No. 368), en diciembre de 2006, que en gran parte recoge el contenido de la resolución impugnada (la No. 237).

La Anam realizará una investigación para verificar que el estudio de impacto ambiental aprobado en 2005 no es el mismo utilizado para hacer este proyecto de edificios. Carlos Pasco Jr., de P&P, dijo que el Mivi ya otorgó los permisos al anteproyecto de los edificios, que estarán en uno de los dos lotes en Clayton.

CAMINO DE CRUCES.La Corte allanó el camino para la construcción de torres en las áreas revertidas.

Pasco deja las casas por los edificios

Anam investigará si P&P utiliza el EIA del proyecto ‘Las Haciendas’ para construir otra cosa.

La empresa intentó vender, por 4 millones de dólares, una participación del 15% de dos lotes en Clayton.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

LA PRENSA
FUTURO. Los edificios que planea construir Inmobiliaria P&P tendrán hasta ocho pisos.

Carlos Pasco Henríquez ha reinventado su proyecto urbanístico en Clayton.

El proyecto original, un conjunto de viviendas individuales comercialmente denominado «Las Haciendas de Camino de Cruces», dejó de ser «viable» para Inmobiliaria P&P –que preside Pasco– y ahora, en su lugar, la promotora pretende levantar doce edificios de siete plantas.

El lugar elegido para ello sigue siendo el lote CL 43, un bosque protegido cerca del Parque Natural Camino de Cruces, que Pasco adquirió a la ahora extinta Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), en 2003.

Por este cambio de planes, Pasco se ha hecho acreedor de una denuncia presentada ante la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) por los abogados del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam).

En la denuncia, que data del 30 de abril de 2008, se solicita investigar si P&P está utilizando el estudio de impacto ambiental (EIA) de las viviendas individuales, para desarrollar ahora edificios.

El estudio correspondiente al proyecto «Las Haciendas de Camino de Cruces» fue aprobado por Anam en marzo de 2005.

Si las sospechas de los abogados de Ciam son ciertas, P&P estaría dándole «un uso fraudulento» al EIA aprobado.

La denuncia fue acogida por el director regional de Anam, Lizandro Arias, que dijo que citará a las partes e iniciará una investigación.

Si P&P está desarrollando un proyecto diferente a lo que se aprobó en el EIA, se expone a una multa y a la suspensión inmediata de las obras, dijo Arias.

Acomodos

El hijo de Carlos Pasco –que se llama igual que él y que también trabaja en la Inmobiliaria– contó que se trabajan las modificaciones con Anam. «No hemos avanzado en la nueva definición del proyecto, hasta no contar con el EIA correspondiente aprobado», dijo Carlos Pasco Jr.

Pero el EIA de «Las Haciendas…» sí ha servido para que P&P haga movimientos de tierra en el lugar. De hecho, ese documento le da permiso a la Inmobiliaria para talar 3.9 hectáreas categorizadas como «bosque secundario bastante intervenido». Como «indemnización», pagó a Anam la suma de 11 mil 717 dólares con 11 centavos, a razón de 30 centavos por cada metro cuadrado talado.

La realidad

Pasco Jr. explicó que se optó por construir edificios en lugar de casas unifamiliares, ya que las condiciones del mercado y los costos actuales han variado «sustancialmente».

«Las Haciendas de Camino de Cruces fue concebido hace poco más de tres años… Cuando fue suspendido por la Corte, hace algunos años, era otra realidad de mercado», recordó.

Los futuros edificios de ocho plantas no riñen con las normas de ciudad jardín, «que es la zonificación original con la que contaba el terreno cuando nos lo vendió la Nación».

La Prensa tuvo acceso a los planos del nuevo proyecto. Se contaron 12 edificios. Además, en el sitio de internet viviun.com/AD-102920 se promociona la venta de apartamentos, a precios de 157 mil 400 a 369 mil 400 dólares, dependiendo de su tamaño. Hay desde tres recámaras a los tamaño estudio o tipo loft.

El sitio en internet contiene frases como «lujoso complejo residencial localizado en la cima de una colina en Clayton», «asombrosa vista a las esclusas de Miraflores», «el proyecto estará cerca de la embajada americana» o «rodeado de la más exuberante naturaleza, donde usted puede encontrar ciervos, ardillas, gatosolos, tucanes, loros, etc.».

Los dueños

Carlos Pasco Henríquez gestionó la venta del 15% de participación del lote CL 43 y de otro terreno en Clayton adquirido a la ARI, el CL 35. Ambos suman 27 hectáreas.

Por el 15% de participación, Pasco pidió 4 millones 50 mil dólares. Según él, ambos lotes tienen un valor de 27 millones de dólares, aunque lo que aparece en el Registro Público es otra cifra: 2.3 millones de dólares por el lote CL 43 y 1.6 millón, por el CL 35. En total, 4 millones de dólares.

Según Pasco Jr., la venta –al menos por el momento– se cayó: «Hubo un ofrecimiento en el último trimestre y no se concretó».

A la vez que intenta sacar provecho con la venta del lote CL 35, Pasco (padre) reclama una indemnización de 10.5 millones de dólares por esa misma tierra. En la Corte alegó que no ha podido desarrollar la parcela, por la supuesta afectación que ello tendría sobre el Parque Nacional Camino de Cruces.

Los propietarios de los dos lotes, además de Carlos Pasco, son Gabriel Btesh, Jacob Hasky, Pedro Bea, Rubén Comino y Manuel Mirambel

Proyectos de generación de energía eólica avanzan

Wind Power, Energa Eolica

ENERGÍA.

Proyectos eólicos avanzan

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Los proyectos eólicos, desarrollados por el sector privado, marchan con el viento en popa.

Algunas de las torres de pruebas de medición de viento en zonas montañosas de Veraguas, Coclé y La Chorrera han detectado fuerzas de viento importantes, de hasta 12 metros por segundo, «una de las más altas del mundo», según Roberto Moreno, presidente de una de las empresas que pretende generar energía eólica en Panamá .

generación. dos empresas llevan a cabo mediciones de la fuerza del viento.

El arte de sacar energía al viento

Santa Fe Energy y Enrilews tienen basadas torres de medición para instalar molinos de generación eólica.

La Asep aprobó un nuevo reglamento para otorgar las concesiones, con el fin de evitar la especulación.

BLOOMBERG
ASPAS en japón. Panamá podría ahorrarse 500 millones de dólares al año en compra de combustible utilizando energía eólica, según estimaciones de los concesionarios.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

En las altas montañas de Veraguas, Coclé y La Chorrera, el viento mueve instrumentos colocados a 50 y 100 metros de altura. Son los aparatos de prueba para poner a funcionar en Panamá las primeras granjas o parques de generación de energía eólica. Las torres de prueba pertenecen a Santa Fe Energy y Enrilews, dos empresas que llevan a cabo las mediciones para comprobar si el viento tiene suficiente fuerza para generar energía.

La energía eólica es una de las fuentes de generación que ya se utiliza en 26 países del mundo como una alternativa limpia frente a la contaminación y los altos costos del petróleo.

Pero estos proyectos avanzan en medio de la desconfianza de algunos expertos que cuestionan su confiabilidad como fuente de energía y el escrutinio de los vecinos que se quejan porque las torres trastornaran el paisaje.

Santa Fe Energy

Cortesía de Enrilews
Torre de medición de Enrilews en Toabré, provincia de Coclé. 1023845

Santa Fe Energy, S.A. (SFE) es una sociedad anónima compuesta por inversionistas de Panamá y Estados Unidos. SFE tiene la concesión en un área montañosa, alrededor de los picos de cerro Tute, cerro Delgadito y cerro Cabeza de Toro, entre mil y mil 400 metros sobre el nivel del mar, y ocupa un área superior a los 20 kilómetros cuadrados.

Se trata de un parque de 80 megavatios con una inversión estimada en 133 millones de dólares.

El sitio fue identificado dentro de un estudio que mostró «probablemente el recurso de viento más fuerte de todos los otros de Panamá», dijo Roberto Moreno, presidente de Santa Fe Energy. «En ese sitio el viento tiene una fuerza de 12 metros por segundo, una de las más altas del mundo», afirma Moreno. Según la estimación de los consultores, el sitio debe tener capacidad superior a 115 megavatios, suficiente energía para abastecer a 300 mil personas.

Enrilews

Esta empresa de capital español también lleva a cabo mediciones con torres a cien metros de altura en Toabré, provincia de Coclé y Mendoza, en La Chorrera, para generar 400 megavatios de energía.

«La medición la tenemos en tiempo real vía internet», dijo José Luis Iglesias, presidente de Enrilews.

Cortesía de Santa Fe Energy
En Veraguas el viento pega a 12 metros por segundo.

Esta compañía tiene permiso de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) para generar hasta tres mil megavatios, identificados en ocho puntos del país. Sin embargo, después de hacer mediciones y comparar la rentabilidad del proyecto, la empresa decidió renunciar al parque que se iba a construir en El Harino, corregimiento de San Lorenzo.

Iglesias está convencido de que en los otros puntos identificados el viento tiene fuerza para mantener las aspas de los abanicos girando sin detenerse durante todo el año.

Enrilews se siente segura de hacer estas inversiones en Panamá debido a que hay seguridad jurídica, agregó Iglesias.

Además de Toabré y Mendoza, la empresa también tiene autorizaciones para llevar a cabo mediciones en Boquete, Volcán, Veraguas y Colón. Enrilews ya presentó los estudios de impacto ambiental para Toabré, Mendoza y Antón.

Efecto ambiental

Una de las principales preocupaciones de los ambientalistas se fundamenta en la muerte de aves golpeadas con las aspas de los abanicos.

No obstante, los defensores de estos proyectos aseguran que el único impacto medioambiental es el visual.

«Hay gente que le encanta verlos, pero a otros no», argumenta Iglesias, quien ha impulsado varios proyectos eólicos en Europa.

Regulador

La Asep aprueba las solicitudes de concesión que presentan las empresas para proyectos de generación eólica, pero existe un reglamento que trata de evitar la especulación con estos.

«Estamos muy a favor de cualquier tipo de energía renovable que represente un mejor precio para la ciudadanía», comentó el administrador de la Asep, Víctor Urrutia.

El nuevo reglamento lo que busca es evitar que las concesiones queden en manos de algunos especuladores que solicitan las concesiones para luego venderlas, añadió.

En Panamá existe una legislación que ofrece incentivos fiscales a los inversionistas, como la exoneración de impuestos, además del beneficio que ofrecen los bonos de carbono.

Velocidad del viento

Según los estudios, la velocidad del viento está siempre fluctuando, por lo que el contenido energético del viento varía continuamente. La magnitud depende tanto de las condiciones climáticas como de las condiciones de superficie locales. Los expertos coinciden en que le energía eólica es una alternativa para añadir capacidad de generación al sistema. Generalmente los vientos soplan con mayor fuerza durante la estación seca, cuando hay escasez de agua.

ENERGÍA ALTERNATIVA

INVERSIÓN: El megavatio de energía eólica tiene un costo estimado de 2.5 millones de dólares.

CAPACIDAD: Un molino puede generar hasta dos megavatios de energía.

RUIDO: Los avances tecnológicos han contribuido a crear motores de generación eólica más silenciosos.

SEGURIDAD: Algunos molinos vienen con un elevador interno que permite transportar hasta dos personas

para reparar cualquier daño en el motor del molino.

—————

COMPETIDORES DE HIDROS Y TERMOS TEMEN A LOS VIENTOS E INSINÚAN QUE NO TIENEN POTENCIA FIRME TODO EL AÑO.

Potencia firme en energías renovables

Los proyectos de energía renovables, según las normas del Mercado Eléctrico en Panamá, poseen potencia firme.

El Reglamento de Operación señala que el Centro Nacional de Despacho calculará la potencia firme de largo plazo de cada central hidroeléctrica o eólica con los modelos y metodologías establecidas.

El documento describe que la potencia firme de largo plazo de una central hidroeléctrica o eólica se define como aquella potencia cuya entrega puede ser garantizada por la central durante el periodo de máximo requerimiento del sistema, correspondiente a las horas de demanda máxima diaria, con una probabilidad de excedencia de 95%, dado el régimen hidrológico o de vientos de la central.

Algunos especialistas del mercado eléctrico afirman que la generación eólica no puede garantizar potencia firme porque hay meses del año durante los cuales no hay viento y los aerogeneradores se mantendrían paralizados.