PERÍODO 2000-2007. RECURSOS ESTATALES.
Se gastan el fondo fiduciario
El saldo de la cuenta está en su nivel más bajo en ocho años, por desvío de fondos o depósitos no realizados.
En el gobierno de Mireya Moscoso y en el actual, el producto de la venta de bienes no ha llegado al FFD.
Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación
rberrocal@prensa.com
El Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), creado con dineros de la privatización de los servicios de telefonía y energía eléctrica, tiene hoy 229 millones de dólares menos de lo que tenía en el año 2000: de mil 356 millones pasó a mil 127 millones.
El bajón obedece, en parte, a que en los años 2000 a 2004 los dineros que debían ir a la cuenta del FFD fueron desviados hacia el arca común del Estado. Informes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indican que unos 118 millones de la venta de áreas revertidas en esos años, no ingresaron al FFD. Incluso en el período del actual gobierno, de 66.9 millones que debieron ingresar hay 35.2 que no se reflejan en los estados financieros o no han entrado.
El ex administrador de la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) Alfredo Arias confirmó que hubo desvíos de los fondos que debían entrar a capitalizar el FFD; que los recursos eran enviados al MEF para su depósito, pero una parte pasaba a la cuenta general del Gobierno.
Pero el ministro de Economía y Finanzas de ese período, Norberto Delgado, negó esa versión. Recalcó que los dineros eran enviados al Banco Nacional (BNP) donde se pagaba primero un préstamo (remodelación de infraestructura de la calzada de Amador) de la ARI y la diferencia pasaba al capital del FFD.
Julio Ross, jefe de la nueva Unidad Administrativa de los Bienes Revertidos, señaló que el desvío de los fondos fue reportado a la Contraloría en 2005, pero aún no hay resultados de la investigación. Afirmó que ahora todos los fondos se envían al BNP para que a final de año pasen al FFD, no obstante, de acuerdo con los informes analizados en 2007 esta administración no realizó ningún depósito.
————————–
RECURSOS ESTATALES. SE HAN UTILIZADO 183.6 MILLONES DE DÓLARES DE ESTA CUENTA PARA GASTOS PÚBLICOS.
FFD fue caja menuda del Gobierno
Confirman el desvío de capitales producto de la venta de las áreas revertidas durante el período que va de 2000 a 2004, y responsabilizan a los encargados del MEF –en esa administración– de las decisiones tomadas. En 2007 la Unidad Administrativa de los Bienes Revertidos, adscrita al MEF, recaudó ingresos netos por 25 millones de dólares que aún no han pasado a la cuenta del FFD, según informes oficiales.
LA PRENSA/Archivo |
![]() |
REBELIÓN. Sindicatos y grupos estudiantiles organizaron protestas dentro de la propia Asamblea Nacional en contra de la ley que autorizó el uso de 200 millones de dólares del Fondo Fiduciario, con la excusa de reactivar la economía en 2002. |
![]() |
![]() |
Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación
rberrocal@prensa.com
El Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), creado inicialmente con el capital de la privatización de los servicios de electricidad y telecomunicaciones, ha sufrido un recorte del 16.8% en su patrimonio, situación que las autoridades no pueden explicar al 100%.
El patrimonio total del FFD en 2007 fue el más bajo en los últimos ocho años, es decir mil 127 millones de dólares, según el último informe de Cuentas del Tesoro que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En 2000, el fondo calificado como la única cuenta de ahorro que tiene el Estado panameño llegó a su nivel más alto: mil 356 millones de dólares en patrimonio. Desde entonces el FFD ha sufrido recortes año tras año hasta llegar a la cifra actual, que es 229 millones de dólares más baja.
PLAN ECONÓMICO
El Gobierno sostiene que una parte de la reducción se debe a los retiros de fondos que se han ejecutado en las dos últimas administraciones, basándose en la Ley No. 20 de 2002, que autorizó el uso de 200 millones de dólares para inversiones públicas. La excusa en ese momento fue la reactivación de la economía nacional declarada en desaceleración. Pero ello no explica todo, ya que el FFD ha tenido un recorte mayor, sin tomar en cuenta que dineros de las ventas de las áreas revertidas (casas, edificios y terrenos) por 118 millones de dólares nunca entraron a esa cuenta como lo establece la ley.
De lo que autorizaba la Ley 20 ya se han desembolsado 183.6 millones de dólares para financiar proyectos del Gobierno y queda un restante a utilizar de 16.4 millones de dólares. Estos fondos pasaron a financiar la ampliación de la planta potabilizadora de Chilibre, la ampliación de la carretera Panamericana entre Veraguas y Paso Canoa, y sistemas de riego.
Del monto total utilizado se retiraron del FFD 10 millones de dólares el año pasado, aunque la excusa para su uso ya no es válida: la economía panameña atraviesa por niveles récord de crecimiento.
«Este retiro autorizado de capitales incidió en la caída que tiene el patrimonio del FFD», reiteró Horacio Estribí, asesor del MEF, quien trató de explicar la disminución consistente que ha tenido el fondo.
PIDEN INFORMES
El economista Rolando Gordón manifestó que el MEF debe presentar un informe detallado sobre el manejo de los recursos del FFD, ya que las cifras hasta ahora no cuadran.
«No se sabe si la caída del patrimonio es debido al bajo rendimiento de las inversiones o si han traspasado dinero para cubrir otros gastos. El no dar una explicación precisa sobre este tema, abre paso a mucha especulación sobre lo que ha sucedido con este ahorro de todos los panameños», afirmó Gordón. Otros economistas piensan que la caída del patrimonio del FFD tiene que ver en parte con la valorización de las posiciones de inversión.
La empresa auditora del FFD, la firma KPMG, se abstuvo de hacer comentarios sobre el tema, señalando que es parte de su política mantener la confidencialidad de sus evaluaciones.
FONDOS DESVIADOS
El patrimonio del FFD también se ha quedado sin recibir depósitos que están pactados por ley: las ventas de las áreas revertidas.
La anterior es la única fuente de capitalización directa que le queda al FFD, pero se presentaron irregularidades entre los años 2000 y 2004 que aún no han sido aclaradas y que explican en parte la razón por la que la cuenta no ha crecido.
En ese período las ventas de las áreas revertidas, después del descuento de los gastos de operación, alcanzaron 139.6 millones de dólares, pero al FFD solo llegaron 21.6 millones de dólares.
Según la ley que creó el FFD, todos los ingresos resultantes de la venta de las áreas revertidas deben pasar al fondo, algo que en esta ocasión no se cumplió.
El caso fue reportado por la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) en 2005 ante el Consejo de Gabinete y la Contraloría General de la República, pero nunca se presentó un informe final sobre el tema. Funcionarios de la antigua ARI se limitaron a decir que el dinero era enviado al MEF para que se depositara en el FFD, por lo que perdieron responsabilidad.
Un informe de la Unidad Administrativa de los Bienes Revertidos sostiene que estos dineros pasaron a cubrir gastos de operación en el Ministerio de Obras Públicas, entre otras instituciones.
LAS VERSIONES
Alfredo Arias, administrador de la ARI en el período cuestionado, aceptó que parte del dinero fue desviado, pero recalcó que no fue por decisión suya, sino del MEF.
Señaló que esa institución nunca tomó en cuenta la advertencia que hizo de que se debía enviar todo el dinero de las ventas de estos bienes al FFD como establece la ley.
«Las ventas eran mucho más de 21 millones de dólares, pero era el MEF la institución que al final manejaba el destino de estos fondos. Ellos lo repartían así: un tanto para el Fondo Fiduciario y el resto para el fondo común [cuenta general del Estado]», dijo Arias.
Enfatizó en que estaba muy consciente de que la legislación establece que todos esos dineros debían pasar al FFD, «pero no podía hacer nada; ellos eran los que manejaban las finanzas públicas».
Afirmó, además, que el actual ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, conoce bien el tema porque fue su asesor económico en la ARI durante el período en que se suscitó este problema.
Pero Norberto Delgado, ex ministro de Economía en el gobierno pasado, niega haber desviado el dinero de la venta de los bienes revertidos que deben ir al FFD. «Yo no podía hacer eso porque la ley me lo impedía», dijo Delgado, contradiciendo lo dicho por Arias.
El ex ministro señaló que antes de pasar los recursos al FFD, él debía pagar cuentas pendientes que tenía la antigua ARI, lo que incluía préstamos que se hicieron durante administraciones pasadas. «Quizás esto explica la confusión que se ha dado», aseveró Delgado.
ALTOS GASTOS
Luego que se reportó que no se hacían los depósitos establecidos por ley, en 2005 se hizo uno de 10.2 millones de dólares producto de la venta de las áreas revertidas. En 2006 hubo otro por 12.8 millones.
Los informes oficiales de la antigua ARI denotan otro problema: que los gastos de operación erosionan los ingresos por las ventas de las áreas revertidas en más de la mitad de su monto. Entre 2000 y 2004 este gasto alcanzó 140.2 millones de dólares.
Lo peor es que el informe sostiene que en ese período solo pasaron al FFD 21.6 millones de dólares, 17.8 millones de dólares en el primer año.
La situación actual no ha mejorado mucho. Entre finales de 2004 y 2007 los gastos de operación alcanzaron 52 millones de dólares y solo han pasado al FFD 28.7 millones de dólares.
Julio Ross Anguizola, jefe de la Unidad Administrativa de los Bienes Revertidos, dijo que estas diferencias se están corrigiendo al bajar los gastos de planilla y al hacer más eficientes las operaciones de ventas.
Los gastos de operación de lo que hoy es la Unidad Administrativa de los Bienes Revertidos alcanzan los 9.6 millones de dólares anuales, mientras que la antigua ARI funcionaba con un presupuesto promedio de 25 millones de dólares.
«La planilla fue bajada de 850 empleados a 300», precisó Ross Anguizola.
Depósito récord
La Unidad Administrativa de los Bienes Revertidos notificó recientemente al ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, que se recaudaron ingresos netos por 25 millones de dólares en 2007 que deben ser traspasados al FFD.
Ross señaló que se trata del depósito más alto que se enviaría al FFD producto de la venta de los bienes revertidos.
También resaltó que ahora todas las ventas de estos bienes se están haciendo por subasta pública, y se ha logrado en todos los casos tener ofertas por encima del 20% del valor catastral. «En algunos casos hemos recibido ofertas 200% por encima del precio requerido», dijo Ross.
El funcionario indicó que la misma política se aplicará para la venta de las 5 mil hectáreas de terreno que aún no se han colocado en el mercado.
INVERSIONES
Los rendimientos del FFD han tenido poca variación, aunque en 2006 y 2007 fueron los más bajos en los últimos seis años. Las inversiones del FFD le permitieron generar 366.1 millones de dólares entre 2003 y 2007 en concepto de intereses y rendimientos.
El Decreto Ejecutivo No. 40 de marzo de 2000 modificó la forma en que deben ser utilizados los intereses del FFD, abriendo paso para que se pudieran financiar obras de interés social de cualquier tipo.
En 2007 el FFD tuvo un rendimiento de 70.1 millones de dólares a una tasa de interés de 6.2%, 14.2 millones de dólares más que en 2006 cuando la tasa fue de 4.9%. «Esto gracias a que se invirtió una mayor porción de recursos en bonos globales de Panamá que tuvieron un mejor rendimiento que otros instrumentos», aseguró el asesor del MEF.
Filed under: Economía | Tagged: FFD, fondo fiduciario, Fondo Fiduciario para el Desarrollo, Panamá | Leave a comment »