Índigenas de Panamá y Costa Rica compartieron experiencias con hidroeléctricas

Para compartir experiencias sobre efectos de represas hidroeléctricas

ENCUENTRO ENTRE INDÍGENAS DE COSTA RICA Y PANAMÁ

El 1 de mayo del 2008, un grupo de 25 indígenas bribris, cabécares, teribes y bruncas del sur de Costa Rica, se desplazaron hasta el territorio indígena de los Naso (conocidos como Teribes), ubicados en la provincia de Bocas del Toro, Panamá; concretamente en los bosques que bordean el río Teribe.

La finalidad del encuentro fue compartir experiencias, acerca del tema de la construcción de represas hidroeléctricas.

En el lado de Costa Rica, los indígenas están ante la inminente construcción de la Hidroeléctrica El Dikes; mientras tanto, los indígenas Nasos desde hace un par de años, vienen haciendo una dura resistencia contra la construcción de la Hidroeléctrica Bonyic en el corazón de su territorio.

La población Naso está conformada por unos 3.000 habitantes, distribuidos en 11 comunidades: Bonyic, Dluy, Kuykin, La Tigra, Loma Bandera, San San, Santa Rosa, Sieyic, Sieykín, Solón y Sorí.
Esta represa que afectará a los Naso, estará ubicada a unos 8 km . de la desembocadura de la Quebrada Bonyic al río Teribe; será una estructura de 38 metros de altura por 165 de largo a nivel de la cresta, que estará en la cota de 245 metros sobre el nivel del mar. Para acceder al sitio de las obras será necesario construir una carretera que tendrá en total unos 17,7 Km . de longitud, comunicando los sitios de Charagre, Carbón, y río Teribe, incluye un puente de 120 m de luz para cruzar este río; comunicará también la casa de máquinas con el sitio de represa. También harán otros frentes de carreteras menores.

Según lo expresado por los Nasos, de construirse la represa proyectada, el medio ambiente y la cultura que hoy existen en su territorio cambiarán de forma radical. Consideran que la nueva carretera que se construirá y conectará al poblado de Changuinola con la represa, fomentará la emigración de los Naso y el ingreso de colonos. Aumentará también la deforestación, la cual a su vez provocará la destrucción de la tierra rica que han habitado durante siglos. Supondrá también una amenaza importante para la vecina Reserva de la Biosfera “La Amistad”.

Si este proyecto se ejecuta, podría significar el principio del fin de la cultura Naso. Mientras tanto, los indígenas del cantón de Buenos Aires en Costa Rica, se encuentran ante una realidad finalmente revelada, cuando el 6 de febrero del año en curso, el presidente de la República, Óscar Arias, firmó el decreto que declara de interés público el Proyecto Hidroeléctrico El Dikes, afirmando que en 11 meses deberá empezar la construcción, que tendrá un costo de $ 1,850 millones de dólares.

Ante esta amenaza, los territorios indígenas de China Kichá, Ujarrás, Salitre, Kabaköl, Yimba Cajc, Boruca y Térraba, han conformado Comisiones de Diálogo que les permita tener un constante monitoreo entre si, al tiempo que unifican criterios para presentar propuestas consolidadas ante el Instituto Costarricense de Electricidad, que impulsa este monumental proyecto; así como a otras instancias que participan del mismo.

Asimismo, los indígenas están en un proceso de capacitación en temas jurídicos, resolución de conflictos, derechos humanos indígenas -entre otros temas-, para efectuar una resistencia basado en conocimientos sólidos. Por ello, los indígenas solo quieren hablar de diálogo no de negociación.

Este Encuentro entre Hermanos Indígenas, significa apropiarse de una lucha que debe ser liderada exclusivamente por los indígenas y sus estructuras locales; aunque esto no impide la solidaridad de personas y organizaciones no indígenas, pero manteniendo un profundo respeto de las decisiones indígenas, dijeron los organizadores.

Este histórico encuentro fue auspiciado por la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN), The Nature Conservancy (TNC), fondos propios de los indígenas y de la Asociación Regional Indígena del Dikes (ARADIKES), quien también es organizadora del evento.

Información cortesía de http://www.cedin.info

Una respuesta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: