Lagos de Fortuna y Bayano siguen bajando sin control

Con un buen plan de manejo de la energía, aprovechando el sistema de interconexión con centroamerica, panamá puede sortear cualquier dificultad local de generación eléctrica, aún en casos inusuales, como los actuales, donde técnicamente la lluvias intensas se han atrasado un mes de lo normal.

Los lagos también pueden descansar los fines de semana y en la madrugada de cada día, para no derrochar la valiosa agua.

lo que nos preocupa en todo este escenario es que pareciera que el gobierno le interesa que exista realmente crisis de generación eléctrica para promover lo que están promoviendo cada día: la construcción de hidroeléctricas en áreas protegidas e indígenas de panamá.

además los ciudadanos deben saber que panamá en estos momentos está ampliando su capacidad de generación eléctrica, incluyendo una nueva interconexión desde colombia, lo que nos indica, que sí existen opciones reales de afrontar el crecimiento de demanda en el país y todo lo adicional que se está promoviendo es gran parte de una especulación de producción de energía para exportación.

burica press

——————————–

suministro.

Podría haber cortes de energía en dos semanas

‘Si se mantiene el consumo actual y no entra la temporada lluviosa, podemos tener problemas’: Urrutia.

Existe un plan de actuación establecido para proceder si hubiese que programar cortes en el suministro.

LA PRENSA/ Archivo
RESERVAS. Los niveles de agua en los embalses de Bayano y Fortuna están cayendo a gran velocidad. El embalse de Bayano, en la imagen, está 2 metros por encima de su límite, señala Urrutia.

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos, señaló a La Prensa que si no entra la temporada lluviosa y se mantienen los niveles de consumo energético actual, podrían producirse cortes en el suministro de energía dentro de dos semanas.

El embalse de Fortuna tiene un margen de 10 metros para llegar a su límite; mientras que el lago de Bayano tiene un margen de dos metros, dijo Urrutia.

«Los niveles están cayendo a gran velocidad. Necesitamos que se inicie la temporada de lluvias», destacó.

Urrutia declaró que hay un procedimiento de actuación en caso de llegar a una situación límite y proceder a los cortes en el suministro eléctrico; pero prefirió no revelar los detalles del mismo. «En cualquier caso, esperamos que no se tenga que hacer», concluyó.

Urrutia hizo estas manifestaciones en el marco del foro de «Seguridad del abastecimiento de energía en Centroamérica», que se celebra estos días en la ciudad de Panamá.

En el foro también participó Teófilo De la Torre, director del Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central, quien señaló que toda la región está padeciendo la crisis energética y que ya se están produciendo cortes de energía en Nicaragua y El Salvador.

«Lo normal en estos casos es que se produzcan cortes temporales a diferentes horas en distintas zonas de las ciudades, salvaguardando los lugares de interés público», asegura De la Torre, quien vaticina que de producirse cortes en Panamá, no se prolongarían durante mucho tiempo.

De la Torre promueve el desarrollo de un mercado energético regional, a través de la armonización de las reglas nacionales con el Reglamento del Mercado Eléctrico Regional, aprobado por los países de América Central en 2005.

Esta homogeneización tiene que implementarse antes de 2010, cuando entrará en funcionamiento la nueva línea de transmisión de energía entre Guatemala y Panamá, que elevará la capacidad de interconexión de los 60 megavatios actuales a 300 megavatios.

Teniendo un mercado más amplio, los inversores internacionales pueden sentirse más atraídos para producir energía para toda la región.