Lagos todavía tienen capacidad operativa a pesar de fuerte sequía

HIDROELÉCTRICAS. Situación puede mejorar si aumentan lluvias y baja el consumo de energía

Planta de Bayano se acerca a su nivel mínimo operativo

Las medidas de racionamiento de energía han comenzado a dar resultados positivos y se mantendrán según anunció el Gobierno; sin embargo, señaló que no habrá programación de apagones en el país.

Yaritza Mojica

PA-DIGITAL
El lago Bayano está a 3 metros 80 centímetros de entrar en situación de emergencia.

Según Francisco Pousa, ingeniero operacional de AES Panamá, el nivel mínimo es de 50 metros sobre el nivel del mar, mientras que el máximo es de 62 metros.

La última medición realizada ayer en la hidroeléctrica de Bayano registró 53.80 metros sobre el nivel del mar.

Esta es la cifra más baja reportada en esta planta en lo que va del año, a pesar de que está trabajando a su máxima potencia en estos momentos.

«Tenemos un horario de generación de energía de 8 de la mañana hasta las 12 de la noche», sostuvo Pousa.

En el 2007 la cifra mínima fue de 53.77 sobre el nivel del mar y se registró en mayo.

Situación.

La realidad en el área de Bayano es que no está lloviendo.

Los moradores que habitan en el lugar, aseguraron que la escasez de lluvias ha perjudicado sus sembradíos y también a la hidroeléctrica.

Panamá América constató esta situación a través de un recorrido por el área.

Desde el río Mamoní se observa la sequía que existe en el área; cada quebrada enfrenta problemas de falta de agua.

«La necesidad de lluvias en áreas específicas debe presentarse pronto en el lugar», afirmó Sixto Maldonado, líder de mantenimiento civil de AES Panamá.

«Si el invierno demora en entrar, también afectaría a las otras plantas termoeléctricas que hay en Chiriquí, que están ayudando en estos momentos», agregó.
Según el experto de AES, el clima influye mucho en la producción que puede tener la hidroeléctrica de Bayano.

Otros de los factores que influyen, es el problema del calentamiento global que está obligando a la personas a consumir más energía por la ola de calor, lo que contribuye a que el nivel de agua en las cuencas disminuya.

En la década del 80 se registró una situación similar a la actual, destacó Maldonado, tras subrayar que «en ese momento se paró la máquina y se tuvo que racionalizar la energía eléctrica.

Todo lo contrario se registró en 1981, 1988, 1996 y el 2004, cuando hubo un exceso de agua y se procedió a verter el líquido al río, recordó.

Advertencia.
El representante de la empresa AES Panamá fue enfático en señalar que sin la generación de la hidroeléctrica Fortuna, la demanda está exacta con la generación de energía en el país.

El domingo pasado Fortuna dejó de operar porque estaba llegando a su nivel mínimo operacional, según dio a conocer la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) el pasado lunes.

Sin embargo, un comunicado de la Planta Fortuna aclara que ha mantenido su disponibilidad y continúa disponible al 100%, pero generando de forma reducida a solicitud del Centro Nacional de Despacho (CND).

Esta petición, según la empresa, corresponde a que Fortuna, debido al bajo nivel de su embalse en la actualidad, es la última reserva del Sistema Interconectado Nacional.

«Por esta razón, el ahorro del agua en estos momentos es de vital importancia en caso de que otras plantas de generación fallen», indica el comunicado.

La empresa señaló que la implementación de un plan de ahorro energético a lo largo del país y las medidas de racionamiento, buscan esperar el incremento de los aportes hidrológicos que permitan aumentar la generación.

Por esta situación, destaca el comunicado, la empresa está obligada a comprar energía en el mercado ocasional a un precio más elevado para cumplir los contratos.

Niveles.
El nivel del embalse de Fortuna alcanzó ayer 1,009.9 metros sobre el nivel del mar, sin recibir aportes significativos. Su nivel mínimo es de 1,000 metros sobre el nivel del mar.

La empresa también subrayó que «en diversas ocasiones de forma oportuna y pública avisó al Gobierno Nacional, sobre la posibilidad de racionamiento por el crecimiento de la demanda».

Fortuna en su tiempo de mayor operación aporta el 30% de la generación.

Gobierno pone a andar costosa planta de ETESA
Como una alternativa para enfrentar la crisis de energía,  el  Gobierno también recurrió  a la utilización de la estatal Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA); una   de las plantas más costosas del sistema porque funciona  a base de diésel.

La planta, que   posee dos turbinas con capacidad para generar alrededor de 40 megavatios, no produce ganancias para el Estado, ya  que consume  mil galones de diésel por hora, que  compran en el mercado local.

El presupuesto anual para combustible de esta entidad asciende a B/ 10 millones; muy superior al que se destinó en el 2007 que  alcanzó B/ 1.8 millones.

Carlos Carcache, gerente de EGESA, no precisó el monto de lo que han gastado en combustible hasta el momento, pero resaltó   que el consumo ha sido inferior al 60% de lo presupuestado.

En relación con las críticas de los residentes de Condado del Rey, donde está ubicada la planta, Carcache aseguró que los niveles  de ruido producidos están dentro de los decibeles permitidos.

La energía que  produce EGESA está siendo vendida a las hidroeléctricas a B/ 426  el megavatio para que estas puedan cumplir con los contratos que tienen con las distribuidoras.

Cabe recordar que estas  dos turbinas se iban a desmantelar, pero ante el panorama de una  sequía, la Comisión Nacional de Política Energética y la Comisión Nacional de Energía decidieron mantenerlas en su lugar, para usarlas en caso de urgencia.

Próximamente entrarán al sistema energético: Generado del Atlántico, que aportará 100 mw a partir de 2009; el proyecto Suez en Gualaca (28 mw); Remigio Rojas-Egesa (7 mw) y Bonyic (30 mw); Mendre (16 mw) y Bajo de Minas (54 mw), entre otros.

Hubo un ahorro de 11%  en 14 horas
Luego de aplicarse  las medidas de ahorro decretadas por el Gobierno a fin de evitar los apagones controlados, se reportó un ahorro del 11% en las primeras 14 horas de haber entrado en vigencia el plan.

Los reportes de la Secretaría de energía revelan que el pasado martes 13 de mayo, en las primeras 14 horas del día, el consumo de electricidad  en promedio fue de 797 megavatios; mientras que ayer se registró un consumo de 704 megavatios.

Hace dos semanas, el consumo de electricidad en el país  llegó al máximo histórico de mil 59 megavatios, cuando la oferta disponible es de alrededor de mil 200 megavatios.

A pesar del resultado favorable, el Gobierno anunció que el cambio de horario en las oficinas públicas y la prohibición total del encendido de los letreros luminosos se mantendrán hasta que se  normalice el sistema.

Por el momento, no se tienen contemplado programas de racionamiento energético, lo que representa un alivio para los panameños.

Apagar los focos que no se usen, prender el aire acondicionado una hora después de la entrada a las oficinas públicas y apagarlo una hora antes de salir, son algunas de las medidas del Gobierno.

Buena señal. El departamento de Hidrometeorología de  (ETESA)  informó que a partir de hoy hasta el  viernes próximo pueden producirse   lluvias ligeras e intermitentes en ambas cuencas.

El pronóstico de ETESA también da cuenta de que para el sábado  las posibilidades de lluvias se incrementarán, lo que aumentará el nivel de ambas cuencas.

Disminuyen tránsitos en el Canal de Panamá

tráfico.

Caen tránsitos y tonelaje en el Canal

La caída puede ser atribuida a la desaceleración de la economía de Estados Unidos, señaló Sabonge.

LA PRENSA/ Ana Rentería
carga. Volumen de mercancías que cruzó la vía se redujo 2.6%.

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

El número de buques y el tonelaje que transitó por el Canal de Panamá registraron una reducción durante el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

El tránsito de buques cayó un 2%, pasando de 4 mil 53 a 3 mil 971 buques.

El volumen de carga, por su parte, bajó un 2.6%, hasta los 78.4 millones.

Rodolfo Sabonge, vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercadeo de la ACP, señaló a la desaceleración económica de Estados Unidos como la causa de esta «ligera caída».

primer trimestre.

Crece tiempo de tránsito por el Canal

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

El tiempo que necesitan los buques para cruzar el Canal de Panamá subió un 32.8% en el primer trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

El tiempo de tránsito pasó de 27.40 horas a 36.39 horas. «Las condiciones del tiempo, los trabajos de mantenimiento, la mezcla de buques arribando y el impacto de la temporada alta provocaron el alza del tiempo en aguas del Canal», explicó el vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la ACP, Manuel Benítez, según el comunicado.

La ACP reportó también la disminución en el número total de tránsitos y en el tonelaje que cruzó la vía durante los tres primeros meses del año.

Sin embargo, el Canal registró un incremento de 34.8% en el tránsito de cruceros, pasando de los 92 registrados en 2007 a los 124 de este año.

En cuanto a los graneles secos, el volumen de carga creció 10.4% y el número de tránsitos, 6.7%.

Fuentes de la ACP señalaron a La Prensa que, a pesar de estos resultados, no se espera una reducción en los ingresos del Canal, ya que a partir de julio de 2007 se aplicó un aumento en las tarifas por cruzar la vía y el descenso de tráfico «no ha sido muy significativo».

Debate energético, necesidad urgente

El debate energético, una necesidad urgente

15 DE MAYO.Tengo que admitir mi satisfacción al leer en la La Prensa el artículo del representante del BID en Panamá, Marcelo Antinori. En Panamá urge realizar un debate sobre el tema energético. Pero lo más importante es que esta posición es compartida por varios actores de la sociedad civil afectados por el actual lineamiento energético. Para aquellos que siguieron la movilización de campesinos e indígenas que acamparon en la Plaza Catedral, sabrán que el punto número cinco del documento entregado a la Presidencia pedía «abrir una mesa de debate participativo, en igualdad de condiciones para todos los sectores, para la construcción de políticas sociales, ambientales y energéticas».Consideramos que además de los puntos de debate presentados se deben incluir otros aspectos importantes.Así, evaluar la necesidad energética que tendrá el país en el futuro debe ir más allá de considerar un aumento de demanda, sino que también debe contemplar medidas para controlar el consumo.

¿Cuáles son las implicaciones de sostener un crecimiento de 7% de la demanda energética? ¿Tiene el país la capacidad de carga para soportar el efecto acumulado de las decenas de proyectos de generación necesarios para satisfacer este crecimiento continuo? ¿Qué medidas se pueden tomar para disminuir el consumo energético y simultáneamente mejorar la calidad de vida de las personas? Se deben tomar consideraciones como la presentada por el arquitecto mexicano Luis Carlos Herrera, en el foro «Desarrollo Sostenible, construyendo para el planeta»: implementar diseños de construcción que reduzcan el consumo desmedido de energía, entre muchas otras.Además de incluir el tema de reducción de consumo, el debate energético debe incluir discusiones profundas sobre los derechos de la población a ser «sacrificada».

¿Qué garantías se tienen actualmente del consentimiento previo, libre e informado de las comunidades afectadas? ¿Cuáles son las consecuencias de que el Estado se desligue de toda responsabilidad en las negociaciones con las comunidades? Debido a que una cantidad significativa de los proyectos propuestos se realizan en territorios indígenas, ¿qué está haciendo Panamá para asegurar el respeto de las tradiciones y la supervivencia de usos culturales? ¿Cuáles son las implicaciones de efectuar proyectos en sus territorios sin respetar el derecho a la autodeterminación de los pueblos?Resulta importante que los estudios de factibilidad no solo evalúen si el proyecto es viable económicamente y técnicamente, también debe incluir una evaluación social y ambiental.

Por lo tanto, se debe discutir sobre la mejor manera de cuantificar los costos de aspectos como la pérdida de especies acuáticas, la pérdida de tierras agrícolas productivas, la pérdida de usos culturales, la fragmentación de bosques, cambios en la distribución de usos del agua, entre muchos otros. El debate debe permitir el análisis del impacto acumulado de los proyectos, y no solo de los individuales.¿Alguien sabe qué porcentaje del agua nacional quedará embalsada -o controlada- si se realizaran los proyectos?Concordamos con el Sr. Antinori, se está incrementando la «polarización» y «politización» de los actores, lo cual no beneficia a nadie.Sin embargo, hay que dejar claro que esta situación se ha debido en gran parte a la renuencia del Estado panameño de realizar un debate amplio e informado antes de empezar a implementar forzosamente sus lineamientos energéticos.

Lucía L. Lasso

Puntos interesantes para el debate energético

El debate energético, una necesidad urgente

15 DE MAYO.Tengo que admitir mi satisfacción al leer en la La Prensa el artículo del representante del BID en Panamá, Marcelo Antinori. En Panamá urge realizar un debate sobre el tema energético. Pero lo más importante es que esta posición es compartida por varios actores de la sociedad civil afectados por el actual lineamiento energético. Para aquellos que siguieron la movilización de campesinos e indígenas que acamparon en la Plaza Catedral, sabrán que el punto número cinco del documento entregado a la Presidencia pedía «abrir una mesa de debate participativo, en igualdad de condiciones para todos los sectores, para la construcción de políticas sociales, ambientales y energéticas».Consideramos que además de los puntos de debate presentados se deben incluir otros aspectos importantes.Así, evaluar la necesidad energética que tendrá el país en el futuro debe ir más allá de considerar un aumento de demanda, sino que también debe contemplar medidas para controlar el consumo.

¿Cuáles son las implicaciones de sostener un crecimiento de 7% de la demanda energética? ¿Tiene el país la capacidad de carga para soportar el efecto acumulado de las decenas de proyectos de generación necesarios para satisfacer este crecimiento continuo? ¿Qué medidas se pueden tomar para disminuir el consumo energético y simultáneamente mejorar la calidad de vida de las personas? Se deben tomar consideraciones como la presentada por el arquitecto mexicano Luis Carlos Herrera, en el foro «Desarrollo Sostenible, construyendo para el planeta»: implementar diseños de construcción que reduzcan el consumo desmedido de energía, entre muchas otras.Además de incluir el tema de reducción de consumo, el debate energético debe incluir discusiones profundas sobre los derechos de la población a ser «sacrificada».

¿Qué garantías se tienen actualmente del consentimiento previo, libre e informado de las comunidades afectadas? ¿Cuáles son las consecuencias de que el Estado se desligue de toda responsabilidad en las negociaciones con las comunidades? Debido a que una cantidad significativa de los proyectos propuestos se realizan en territorios indígenas, ¿qué está haciendo Panamá para asegurar el respeto de las tradiciones y la supervivencia de usos culturales? ¿Cuáles son las implicaciones de efectuar proyectos en sus territorios sin respetar el derecho a la autodeterminación de los pueblos?Resulta importante que los estudios de factibilidad no solo evalúen si el proyecto es viable económicamente y técnicamente, también debe incluir una evaluación social y ambiental.

Por lo tanto, se debe discutir sobre la mejor manera de cuantificar los costos de aspectos como la pérdida de especies acuáticas, la pérdida de tierras agrícolas productivas, la pérdida de usos culturales, la fragmentación de bosques, cambios en la distribución de usos del agua, entre muchos otros. El debate debe permitir el análisis del impacto acumulado de los proyectos, y no solo de los individuales.¿Alguien sabe qué porcentaje del agua nacional quedará embalsada -o controlada- si se realizaran los proyectos?Concordamos con el Sr. Antinori, se está incrementando la «polarización» y «politización» de los actores, lo cual no beneficia a nadie.Sin embargo, hay que dejar claro que esta situación se ha debido en gran parte a la renuencia del Estado panameño de realizar un debate amplio e informado antes de empezar a implementar forzosamente sus lineamientos energéticos.

Lucía L. Lasso

Iglesia católica se instalará sobre un bosque urbano

CLAYTON. SEDE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL SE MUDA AL LOTE CL40.

Una nueva lucha ambiental

Importante zona boscosa en el área revertida sería devastada para abrir paso a una construcción.

Anam no quiso comentar sobre el estudio de impacto ambiental aprobado a la Iglesia católica.

LA PRENSA/Víctor Arosemena
BATALLA. Los residentes de Clayton aseguran que sus intentos por detener la tala de los árboles del lote CL40 han sido infructuosos, por lo que recurrieron a la Corte Suprema.

José Arcia
jarcia@prensa.com

En la lucha por la protección de los bosques de Clayton, los residentes del sector libran otra batalla. Esta vez está involucrada la Iglesia católica.

La construcción de la nueva sede de la Conferencia Episcopal de Panamá preocupa a los residentes de Clayton. Está de por medio un área de 9 mil 566 metros cuadrados, identificada como el lote CL40 y conformada, en un 70%, por bosque «secundario maduro en etapa de recuperación».

Así lo determinó el estudio de impacto ambiental elaborado por la empresa Consultores en Ambiente y Tecnología que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) aprobó en resolución del 8 de enero de 2007, bajo la categoría I.

Precisamente la categoría del estudio es uno de los argumentos que la Asociación de propietarios y residentes de Clayton (Aprecla), que lidera Azael Barrera, utilizó para demandar, ante la Corte Suprema de Justicia, la resolución de la Anam.

Para Barrera, el estudio no debió ser aprobado bajo esa categoría porque a ella corresponden las obras que no causan afectación al medio ambiente. «Solo hay que entrar al bosque para percatarse de los daños que podría ocasionar cualquier proyecto en ese lote», advirtió.

SILENCIO TOTAL

En la Anam evitaron hablar del tema. Mientras que un representante de la Conferencia Episcopal, que prefirió no ser citado por su nombre, dijo que el proyecto cuenta con todos los permisos de las autoridades. Además, señaló que la obra debe empezar este año y para ello están rematando algunos bienes de la actual sede de la Conferencia Episcopal.

NEGOCIACIÓN

En 2004, Aprecla se enteró de la adquisición del lote CL 40 por parte de la Conferencia Episcopal. Desde ese momento comenzó una serie de negociaciones con el gremio católico para buscar alternativas con el fin de evitar la tala del área boscosa, sostuvo Carlos Varela, residente del sector. Las negociaciones incluyeron cartas y reuniones, incluso con el arzobispado, pero el proyecto siguió su curso.

Sin embargo, los residentes no se quedaron con los brazos cruzados y el pasado viernes 2 de mayo decidieron llevar el caso a la Corte. También elevaron sus inquietudes ante la Santa Sede del Vaticano, mediante una misiva.

Los residentes, además de demandar la resolución de Anam por ilegal, solicitaron que se suspenda provisionalmente el proyecto, alegando «perjuicios irreversibles y no mitigables» al ecosistema.

El estudio de impacto ambiental es su mayor prueba. El estudio establece que dentro del bosque se detectaron nueve especies de fauna en peligro de extinción (siete de una lista local y dos de una internacional).

Entre los impactos ambientales que tendrá el proyecto, según el estudio de impacto ambiental, está la pérdida de la vegetación. De acuerdo con el documento, este impacto es calificado como negativo, directo y sin posibilidades de mitigación. También se prevé la pérdida del hábitat.

CLAYTON.

Otro bosque en peligro

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los residentes de Clayton no cesan su lucha a favor de la protección de las áreas boscosas. Su batalla actual se enfoca en el lote CL40 de ese sector, donde la Conferencia Episcopal de Panamá pretende construir su nueva sede.

El estudio de impacto ambiental del proyecto ya fue aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) , pero los moradores de Clayton demandaron por ilegal, ante la Corte Suprema de Justicia, la resolución que le otorgó el aval.

El estudio de impacto ambiental determinó que el lote está formado en un 70% de bosque secundario maduro, y que forma parte del corredor biológico de los bosques de Clayton.

En la Anam prefirieron no hablar del tema, y la Conferencia Episcopal alegaron tener todos los permisos de las autoridades para desarrollar la obra.

La protesta de los residentes también fue expuesta ante el Vaticano.