
Según Francisco Pousa, ingeniero operacional de AES Panamá, el nivel mínimo es de 50 metros sobre el nivel del mar, mientras que el máximo es de 62 metros.
La última medición realizada ayer en la hidroeléctrica de Bayano registró 53.80 metros sobre el nivel del mar.
Esta es la cifra más baja reportada en esta planta en lo que va del año, a pesar de que está trabajando a su máxima potencia en estos momentos.
«Tenemos un horario de generación de energía de 8 de la mañana hasta las 12 de la noche», sostuvo Pousa.
En el 2007 la cifra mínima fue de 53.77 sobre el nivel del mar y se registró en mayo.
Situación.
La realidad en el área de Bayano es que no está lloviendo.
Los moradores que habitan en el lugar, aseguraron que la escasez de lluvias ha perjudicado sus sembradíos y también a la hidroeléctrica.
Panamá América constató esta situación a través de un recorrido por el área.
Desde el río Mamoní se observa la sequía que existe en el área; cada quebrada enfrenta problemas de falta de agua.
«La necesidad de lluvias en áreas específicas debe presentarse pronto en el lugar», afirmó Sixto Maldonado, líder de mantenimiento civil de AES Panamá.
«Si el invierno demora en entrar, también afectaría a las otras plantas termoeléctricas que hay en Chiriquí, que están ayudando en estos momentos», agregó.
Según el experto de AES, el clima influye mucho en la producción que puede tener la hidroeléctrica de Bayano.
Otros de los factores que influyen, es el problema del calentamiento global que está obligando a la personas a consumir más energía por la ola de calor, lo que contribuye a que el nivel de agua en las cuencas disminuya.
En la década del 80 se registró una situación similar a la actual, destacó Maldonado, tras subrayar que «en ese momento se paró la máquina y se tuvo que racionalizar la energía eléctrica.
Todo lo contrario se registró en 1981, 1988, 1996 y el 2004, cuando hubo un exceso de agua y se procedió a verter el líquido al río, recordó.
Advertencia.
El representante de la empresa AES Panamá fue enfático en señalar que sin la generación de la hidroeléctrica Fortuna, la demanda está exacta con la generación de energía en el país.
El domingo pasado Fortuna dejó de operar porque estaba llegando a su nivel mínimo operacional, según dio a conocer la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) el pasado lunes.
Sin embargo, un comunicado de la Planta Fortuna aclara que ha mantenido su disponibilidad y continúa disponible al 100%, pero generando de forma reducida a solicitud del Centro Nacional de Despacho (CND).
Esta petición, según la empresa, corresponde a que Fortuna, debido al bajo nivel de su embalse en la actualidad, es la última reserva del Sistema Interconectado Nacional.
«Por esta razón, el ahorro del agua en estos momentos es de vital importancia en caso de que otras plantas de generación fallen», indica el comunicado.
La empresa señaló que la implementación de un plan de ahorro energético a lo largo del país y las medidas de racionamiento, buscan esperar el incremento de los aportes hidrológicos que permitan aumentar la generación.
Por esta situación, destaca el comunicado, la empresa está obligada a comprar energía en el mercado ocasional a un precio más elevado para cumplir los contratos.
Niveles.
El nivel del embalse de Fortuna alcanzó ayer 1,009.9 metros sobre el nivel del mar, sin recibir aportes significativos. Su nivel mínimo es de 1,000 metros sobre el nivel del mar.
La empresa también subrayó que «en diversas ocasiones de forma oportuna y pública avisó al Gobierno Nacional, sobre la posibilidad de racionamiento por el crecimiento de la demanda».
Fortuna en su tiempo de mayor operación aporta el 30% de la generación.
Gobierno pone a andar costosa planta de ETESA
Como una alternativa para enfrentar la crisis de energía, el Gobierno también recurrió a la utilización de la estatal Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA); una de las plantas más costosas del sistema porque funciona a base de diésel.
La planta, que posee dos turbinas con capacidad para generar alrededor de 40 megavatios, no produce ganancias para el Estado, ya que consume mil galones de diésel por hora, que compran en el mercado local.
El presupuesto anual para combustible de esta entidad asciende a B/ 10 millones; muy superior al que se destinó en el 2007 que alcanzó B/ 1.8 millones.
Carlos Carcache, gerente de EGESA, no precisó el monto de lo que han gastado en combustible hasta el momento, pero resaltó que el consumo ha sido inferior al 60% de lo presupuestado.
En relación con las críticas de los residentes de Condado del Rey, donde está ubicada la planta, Carcache aseguró que los niveles de ruido producidos están dentro de los decibeles permitidos.
La energía que produce EGESA está siendo vendida a las hidroeléctricas a B/ 426 el megavatio para que estas puedan cumplir con los contratos que tienen con las distribuidoras.
Cabe recordar que estas dos turbinas se iban a desmantelar, pero ante el panorama de una sequía, la Comisión Nacional de Política Energética y la Comisión Nacional de Energía decidieron mantenerlas en su lugar, para usarlas en caso de urgencia.
Próximamente entrarán al sistema energético: Generado del Atlántico, que aportará 100 mw a partir de 2009; el proyecto Suez en Gualaca (28 mw); Remigio Rojas-Egesa (7 mw) y Bonyic (30 mw); Mendre (16 mw) y Bajo de Minas (54 mw), entre otros.
Hubo un ahorro de 11% en 14 horas
Luego de aplicarse las medidas de ahorro decretadas por el Gobierno a fin de evitar los apagones controlados, se reportó un ahorro del 11% en las primeras 14 horas de haber entrado en vigencia el plan.
Los reportes de la Secretaría de energía revelan que el pasado martes 13 de mayo, en las primeras 14 horas del día, el consumo de electricidad en promedio fue de 797 megavatios; mientras que ayer se registró un consumo de 704 megavatios.
Hace dos semanas, el consumo de electricidad en el país llegó al máximo histórico de mil 59 megavatios, cuando la oferta disponible es de alrededor de mil 200 megavatios.
A pesar del resultado favorable, el Gobierno anunció que el cambio de horario en las oficinas públicas y la prohibición total del encendido de los letreros luminosos se mantendrán hasta que se normalice el sistema.
Por el momento, no se tienen contemplado programas de racionamiento energético, lo que representa un alivio para los panameños.
Apagar los focos que no se usen, prender el aire acondicionado una hora después de la entrada a las oficinas públicas y apagarlo una hora antes de salir, son algunas de las medidas del Gobierno.
Buena señal. El departamento de Hidrometeorología de (ETESA) informó que a partir de hoy hasta el viernes próximo pueden producirse lluvias ligeras e intermitentes en ambas cuencas.
El pronóstico de ETESA también da cuenta de que para el sábado las posibilidades de lluvias se incrementarán, lo que aumentará el nivel de ambas cuencas.
Filed under: Energía, Hidroeléctricas | Tagged: Bayano, Energía, Fortuna, Hidroeléctrica de Fortuna, Hidroeléctricas, Hidroelectrica de Bayano | Leave a comment »