Cuestionan sanción por daño ecológico

Chiriquí.

Cuestionan sanción por daño ecológico

Ambientalistas pedirán que se reconsidere la multa impuesta a la empresa Hemmsa Technologies, Inc.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Sandra Rivera
DAÑO. 150 mil metros cuadrados de bosques fueron afectados.

Sandra Alicia Rivera
DAVID, Chiriquí

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, dijo sentirse sorprendido por el bajo monto de la multa (5 mil 464 dólares con 72) que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) le impuso a la empresa Hemmsa Technologies, Inc. por el daño ecológico que causó a 150 mil metros cuadrados de bosques primarios, durante la delimitación del Parque Internacional La Amistad y al Parque Volcán Barú.

Miranda dijo que pedirá que se reconsidere la sanción, «porque aunque se pague un millón de dólares, el daño ecológico no será resarcido».

Dijo que la Anam se «ha equivocado porque un daño de esta magnitud es irreversible. Lo que se perdió, se perdió para siempre y eso debió haber sido tomado en cuenta».

Miranda indicó que no les queda más que esperar el fallo de la Fiscalía Ambiental y esperan que el veredicto sea más duro y ejemplar.

El director regional de la Anam, Harmodio Santamaría, confirmó que la empresa fue notificada, pagó la multa y ahora debe sufragar las medidas de mitigación y compensación del daño ambiental.

Mencionó que los tres funcionarios de la Anam que participaron en esta delimitación también fueron sancionados por no tomar las precauciones necesarias.

La Prensa intentó obtener una versión de la empresa Hemmsa, sin embargo, en sus instalaciones se explicó que el gerente, cuyo nombre no fue revelado, estaba en una reunión y que no concedería la entrevista.

AES Panama detrás de «crisis energética»

PARA NADIE ES UN SECRETO QUE ESTE SHOW MEDIÁTICO DONDE PARTICIPA ACTIVAMENTE EPASA, LA ESTRELLA DE PANAMA Y MEDIOS TELEVISIVOS TIENE UN FIN: PROMOVER LOS PROYECTOS ILEGALES EN LA CUENCA DEL RÍO CHANGUINOLA CUYA PROMOTORA ES AES. LA LECTURA ABAJO DE ESTE –NOTICIA– DESNUDA ESTA EVIDENCIA.

AES SE ESTÁ TOMANDO LOS BOSQUES Y RIOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA AMISTAD.

MUCHOS OTROS ALLEGADOS AL GOBIERNO TAMBIÉN ESTÁN EN NEGOCIOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Y GANAN CON ESTE SHOW.

BURICA PRESS

———————–

CRISIS. Si no llueve pronto

Bayano solo podrá generar energía para dos semanas

La hidroeléctrica Bayano tiene una capacidad instalada de 260 megavatios y junto a Fortuna genera el 52,76% de la energía hídrica en Panamá, donde se consumen unos 1,050 megavatios por día

María De Gracia

PA-DIGITAL

Alerta. Se necesitan lluvias frecuentes para aliviar la crisis energética que vive el país.

De no llover pronto la hidroeléctrica Bayano solo podrá generar electricidad para las próximas dos semanas.

Bayano tiene 53.68 metros de agua sobre el nivel del mar, que alcanzan para producir energía para dos semanas, por lo cual si no llueve pronto, se deberá paralizar la generación eléctrica de la planta, señaló Javier Giorgio, gerente general de AES Panamá.

La hidroeléctrica Bayano tiene una capacidad instalada de 260 megavatios y junto a Fortuna genera el 52,76% de la energía hídrica en Panamá.

Actualmente Bayano genera el 28,13% de la energía hídrica del país y Fortuna el 24,63%.

Giorgio explicó que la máxima demanda que tiene Panamá en esta época «seca» del año, no se puede cubrir con la generación térmica y hidro existente, por lo que es necesario la construcción de más hidroeléctricas.

En la actualidad existen unos 14 proyectos hidroeléctricos en trámite de los cuales tres deben iniciar operación este año, tres en el 2009, tres en el 2011 y dos en el 2012.

De estos proyectos AES Changuinola en la provincia de Bocas del Toro, es el más grande y está dividido en dos etapas. La primera etapa entrará en operación en el 2011, adicionando el equivalente al 15% del consumo energético nacional, con un aporte de 223 nuevos megavatios.

Humberto González, gerente del proyecto Changuinola, manifestó que esta planta realizará un aporte importante al parque energético del país, pero que aún es necesario seguir invirtiendo en proyectos hidroeléctricos para suplir la alta demanda.

Agregó que se debe invertir en «hidro» porque las térmicas son más costosas, por el alto precio del crudo que ya supera los 130 dólares, además de que se debe utilizar el rico potencial de agua del país que ayuda a generar energía limpia.

La empresa AES que construye el proyecto I y II en Changuinola también dirige las hidroeléctricas los Valles, la Estrella, Bayano y Estí, que suman una capacidad instalada de 482 megavatios.

Día Mundial de la Biodiversidad: ¿qué valor tiene para Panamá?

EL VALOR DE LA NATURALEZA.

Día Mundial de la Biodiversidad: ¿qué valor tiene para Panamá?

Azael Barrera
opinion@prensa.com

La noche del pasado miércoles, en vísperas del Día Mundial de la Biodiversidad, que se conmemoró ayer, 22 de mayo, tomé una pausa entre tantas llamadas relacionadas con la serie de desastres jurídico–ambientales que se destapan en nuestro país. Reflexionaban si nuestras autoridades realmente saben el valor de la biodiversidad que se cobija, en peligro, frágil y tímida, pero hermosa y única aún, en nuestros bosques, ríos, montañas, costas e islas.

Tantos crímenes impunes contra nuestra biodiversidad nos asfixian, y pensar que apenas comienzan, a costa del mal llamado «desarrollo». Tanto se habló, tanto se escribió desde aquella pre conferencia en Bali, y luego en la conferencia mundial, en Johannesburgo, y en otras reuniones internacionales, que Panamá era un centro de desarrollo sostenible, etcétera, etcétera y más etcéteras.

Pero, ¿qué han hecho nuestras autoridades en los últimos cuatro años? A saber: poner en peligro nuestra calidad de vida, seguridad biológica y alimentaria; el balance climático, al vender los bosques para torres que serán muros que impedirán el paso de las aves, los manglares para crear campos de golf, promover la venta de tierras cultivables para resorts; cambiar las granjas sostenibles por bonos o bolsas que no compiten; otorgar, a diestro y siniestro, permisos a las mineras, oleoductos, e hidroeléctricas que venderán sus minerales, petróleo y energía en otras fronteras y repartirán los dividendos fuertes en otras latitudes o para jugárselos en la especulación energética que pronto nos hará pagar cinco dólares por galón de gasolina.

Por si fuera poco, se le rinde pleitesía a los promotores que usurpan nuestro pabellón nacional para convertirlo en isleta artificial con mansiones, torres de lujo y casinos para extranjeros, porque en ningún otro país se lo permitirían, solo aquí.

Nuestras autoridades firman cuanta convención o tratado de protección de la biodiversidad le ponen por delante, al tiempo que se pasean dictando discursos insustanciales pero, contradictoriamente, aprueban estudios de impacto ambiental mediocres, defectuosos y de menor categoría a la que corresponde, porque están hechos a la medida de las ganancias de los proyectos de «desarrollo» y no de la genuina protección a la biodiversidad.

Los mal llamados «desarrollistas» aprovechan cada oportunidad para asustar al pueblo: ¡cuídense de esos ambientalistas, quieren detener el «desarrollo» y los dejarán sin trabajo! Quienes pregonan esto, jamás entenderán lo que es el desarrollo sostenible que respeta la biodiversidad y que, por ende, respeta la vida, al ser humano, a la naturaleza y que promueve empleos dignos, no «maquiladoras» de edificios, de madera o de minerales. Triste futuro de los obreros del mal «desarrollo». Están depredando hoy el futuro y los recursos de vida digna de nuestros hijos y nietos.

Protegiendo nuestra biodiversidad, protegemos nuestro futuro y nuestra dignidad como nación, que cada día se vende más y más a favor del mal «desarrollo». Si todos los que se dicen conscientes de ese futuro, no despiertan y levantan su voz, bien alto, para proteger nuestra biodiversidad, mañana no habrá nadie que levante su voz para protegernos.

El autor es residente de las áreas revertidas

Mal manejo de reservas de embalses en estación seca

HIDROELÉCTRICAS.

AES Panamá afirma que se pudo gastar menos agua de embalses

LA PRENSA/Gabriel Rodríguez
SIN LLUVIA. En Bayano no se registraron lluvias ayer y el lago bajó de 53.76 metros a 53.64 metros sobre el nivel del mar.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

El Centro Nacional de Despacho (CND), encargado de la operación y administración del mercado eléctrico, en los primeros meses del año incrementó el envío de energía de las hidroeléctricas, lo cual llevó a una significativa disminución del nivel de los embalses -cuando se pudo ahorrar-, afirmó el gerente de AES Panamá, Javier Giorgio.

En los informes del CND se registra que en enero las hidroeléctricas tuvieron un 70% de participación en el despacho de energía.

Al respecto, el gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica Eléctrica, Isaac Castillo, dijo que el CND utiliza la energía que hay disponible en el momento y es posible que en enero hubiese varias unidades térmicas en reparación.

Ayer el lago Fortuna subió casi dos metros a mil 13 metros sobre el nivel del mar, con lo cual se descartan racionamientos en los próximos días.