Pérdidas atentan contra la seguridad alimentaria

En los campos panameños la falta de apoyo es evidente. Allá, muchos productores han decidido vender sus propiedades al mejor postor, rompiendo así con la tradición familiar de apego a la naturaleza, mientras que otros insisten en seguir haciendo brotar alimentos de la tierra.
Ya sea en la productiva región de la provincia de Chiriquí o en las áridas tierras de Azuero, la situación no es muy distante.
«Las importaciones y la especulación de los intermediarios nos están acabando y nadie hace nada», dice con palabras mojadas por la impotencia, Tomás Atencio, un otrora próspero productor de las tierras altas chiricanas.
Y es que solo durante la pasada cosecha Atencio perdió más de 10 mil dólares en una siembra de cebolla para la cual no encontró mercado.
El bulbo se perdió en el campo, y a Atencio solo le quedó llorar por el vapor que despedía el fruto de su frustrado trabajo.
Bastante distante de las parcelas de Atencio está Héctor Ortega, un productor del valle de Tonosí, en la provincia de Los Santos, quien, según dice, hace unos años se dejó llevar por los cantos de sirenas que afirmaban que la agroexportación era la panacea del sector.
«Todo fue mentira», afirma hoy, al tiempo que cierra el puño de su mano derecha.
Recuerda que entre los que impulsaban esta iniciativa estaba el actual ministro de Desarrollo Agropecuario, Guillermo Salazar.
Pero ahora Salazar tiene otra postura. En un reciente foro sobre seguridad alimentaria, sostuvo que el Gobierno tiene el deseo de apoyar el crecimiento de la producción de arroz, maíz, frijol, carne y leche «para que disminuyan los efectos de los productos importados y se pueda apoyar la producción nacional».
El pronunciamiento que hoy hará el presidente Torrijos en la provincia de Los Santos, reveló, «estará dirigido a incentivar la producción nacional y un apoyo sostenible a los productores del país».
Datos.
La producción anual de papas en Panamá es de unas 27 mil toneladas.
Las importaciones de papas procesada suman las 10 mil toneladas al año.
La producción local de cebolla oscila entre 45 mil a 50 mil quintales al mes.
La cosecha de cebolla en 2006-2007 alcanzó los 678,808 quintales, los productores aseguran que de no existir incentivos la producción caerá.
Agroexportación.
La agroexportación, que en el 2000 se le vendió a los productores como la mejor alternativa para salir adelante, hoy presenta otra cara, según cifras oficiales
Durante el período enero-marzo del 2008 comparado con su similar del 2007, la exportación de melón registró una baja en su valor de 13,7% y su peso en 18,4%.
Igualmente, la piña redujo su valor exportado en 17,1% y su peso en 14,4%. En cuanto a la sandía, su valor exportado mermó en 0,2%.
Por otro lado, se observaron bajas en la exportación de carne de ganado bovino de 17,7% en su valor y 17% en su peso; igual comportamiento lo reflejó el ganado vacuno en pie, en 97,4% en valor y 90.0% en volumen.
Filed under: Agricultura, Agropecuario, seguridad alimentaria | Tagged: Agricultura, Panamá, seguridad alimentaria |
Asssiii Asssiii Asi se mete el dedo se mete el dedo dedo dedo
En un lugar, donde los inventarios de las librerias permanecen casi identicos en el transcurso del año es dificil hablar de seguridad alimentaria, la desnutricion espiritual de este pueblo, denota una soberbia inigualable en sus gobernantes, que creyendo en el espectaculo macroeconomico de la neoliberacion , dejaron perder el agro panameño, y ahora con los precios por las nubes, y con gasolina algo barata pero lo demas caro, y en la sosobra de la especulacion, nos atrevemos a pedir que alguien, instruido, sencillo, nos ayude a salir de la hambruna que se cierne sobre nuestros humildes hombres y mujeres, de este pais soñado como el macondo de Marquez.
ES PREOCUPANTE QUE ACTUAL PRESIDENTE NO LE TOME IMPORTANCIA A LAS POLITICAS ALIMENTARIAS QUE TANTO AMENAZAN HA PAISES PRODUCTORES , Y EL MISMO NO TIENE POLITICAS DEFINIDAS PARA EL AGRO, QUE PIENSA QUE LAS IMPORTACIONES LE SALEN MÁS BARATAS PARA SU CADENA DE SUPER , EL DEBE DEJARSE DE PENSAR EN ESO POR LO MENOS EL COMERA DOLARES MIENTRAS LOS DEMAS MURAMOS DE HAMBRE. DEBE SER MAS RESPONSABLE EL ESTADO EN ESTO ES UN PROBLEMA SERIO