En Panamá no hay crisis energética es un “show”: Ariel Rodríguez

En Panamá no hay crisis energética es un “show”: Ariel Rodríguez

Miriam Inés Quintero  mquintero@estrelladepanama.com
“En realidad quieren promover la creación de más proyectos hidroeléctricos en Panamá”, advirtió el ecologista.
El presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, Ariel Rodríguez calificó como un “show” o “un montaje” las medidas de alerta que se han generado luego que el gobierno nacional solicitara a la población el ahorro de energía.

Según Rodríguez hay otras opciones para promover mayor ahorro de energía como implementar proyectos que generan energía eolica y solar, pero el gobierno ha hecho “un montaje” alarmando a la ciudadanía sin probar que sea cierto lo que está ocurriendo.

“En realidad quieren promover la creación de más proyectos hidroeléctricos en Panamá”, advirtió el ecologista.

(Vea más en videos online)

El valor de los tiburones como depredadores

MEDIO AMBIENTE. BALANCE DEL ECOSISTEMA.

El valor del depredador

Fotos cortesía de Albatros Media, Alejandro Balaguer y Avi Klappfer
FAMA. La isla del Coco es llamada la ‘isla de los tiburones’.

Alejandro Balaguer
Especial para La Prensa

vivir+@prensa.com

Hace más de una hora, voy escoltado de varias siluetas gigantes de tiburones oceánicos que duplican el largo de mi kayak. A 500 kilómetros del continente, en aguas territoriales de Costa Rica, la remota isla del Coco –una suerte de laboratorio viviente para el estudio de la evolución de muchas especies de escualos y de otras especies migratorias– luce extremadamente salvaje.

He dejado la seguridad de la cubierta del buque de investigación que me hospeda para explorar el universo acuático, que se extiende alrededor de los 24 kilómetros cuadrados de bosques vírgenes que cubren la isla del Coco, conocida también como «la isla de los tiburones», fama que compruebo a cada golpe de remo.

Tal es la riqueza marina de este sistema insular, que es muy fácil observar la abundancia de tiburones desde la misma superficie del mar. «Aquí llegan los grandes depredadores a abastecerse, buscando también peces limpiadores que eliminen sus parásitos y otros organismos polizontes que suelen adherirse a la piel. Y como todo ser viviente forma parte aquí de una compleja cadena alimenticia, los parásitos de los tiburones son un buen bocado para los abundantes peces mariposa y los peces ángel rey», me explica el buzo Kevan Mantell.

Mantell prepara su cámara submarina para otra inmersión, desaparece bajo las aguas con otros expedicionarios y yo prosigo la travesía hacia nuestra casa flotante.

Ante mi tenaz escolta de escualos, compruebo que el verdadero tesoro no es fábula y que la fama de «la isla de los tiburones» es cierta, hecho que registran los colegas camarógrafos a 30 metros de profundidad. Allí, donde reina el silencio, cientos de tiburones martillo y punta blanca, rodeados de cardúmenes de peces limpiadores, rayas águila e inmensos tiburones tigre, se dan un banquete en la bien abastecida despensa natural de las profundidades oceánicas del archipiélago.

Sin embargo, esa abundancia es inusual y la realidad es dramática para las poblaciones de tiburones de los mares del mundo.

Aunque muchos especialistas piensan que las cifras que se dan hoy van a estar por debajo de la realidad en un porcentaje bastante alto cuando se obtengan mayores datos, se estima que entre 50 y 100 millones de tiburones son sacrificados al año por las pesquerías, lo que supone un holocausto marino si se considera que alrededor del 90% de las poblaciones de grandes especies comerciales ya se han extinguido.

Es que los tiburones, como depredadores, están diseñados evolutivamente para jugar un papel importante de control sobre las poblaciones de otros organismos que son presa de ellos y, sobre todo, los que están en la parte superior de la cadena alimenticia o trófica.

Además, se sabe que tienen una influencia muy grande sobre la abundancia de estos recursos porque son los que mantienen el nivel de las otras poblaciones reguladas.

Interesado por la crisis de los tiburones, de retorno de la isla del Coco visito la Universidad Javeriana de Bogotá, donde se realiza un encuentro de expertos de América Latina para exponer sus estudios recientes acerca de los tiburones.

Andrés Domingo, biólogo encargado del área recursos pelágicos del Instituto de Pesca de Uruguay y miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, expone entre un nutrido auditorio: «Los tiburones mayoritariamente son los que regulan la situación de los que vienen por debajo, pero no estamos hablando de un único predador tope que está siendo eliminado. No hablamos solamente de los tiburones, podemos hablar también de mamíferos que están siendo eliminados, por ejemplo, estamos hablando de tortugas, estamos hablando de aves marinas, lo cual complica mucho más la situación de colapso».

Otro de los invitados es Ramón Bonfil, Phd en biología marina y experto mundial en escualos, un mexicano tenaz que los ha seguido por los mares de la región.

Bonfil complementa la intervención de Andrés Domingo: «Si tú quitas a los tiburones y los quitamos a través de la pesca de ese puesto tan importante, entonces hay un desbalance en el ecosistema, y las presas que antes estaban reguladas por los tiburones, ya no tienen ningún control y empiezan a crecer de una manera fuera del control natural; puede haber unos efectos ecológicos muy complejos, que pueden resultar incluso en problemas económicos, haciendo que el recurso pesquero desaparezca, ya que si tú quitas al tiburón o depredador tope, algunos de los otros tiburones que son depredadores medios en los océanos, pueden llegar a colapsar».

En Lima, bajo la influencia de la fría corriente de Humboldt, las instalaciones de la Universidad Cayetano Heredia, a escasos metros de la costa, se impregnan de una humedad persistente y salobre propia del litoral peruano. Desde allí, la prestigiosa doctora Patricia Majluf lidera campañas para la sostenibilidad de los recursos pesqueros. La visito y le pregunto: ¿cuántos tiburones tienen que desaparecer para que se afecte realmente el funcionamiento del mar? «Yo he encontrado una metáfora muy interesante para esto, o sea, si tú tienes un carro y le sacas una tuerca no pasa nada, sacas dos y no pasa nada, sacas tres y no pasa nada, hasta que sacas 100 y se te cae el carro; entonces, aplicado a los tiburones, lo que tenemos que ver a nivel general es qué está pasando cuando estamos desapareciendo todas esas especies, porque realmente no entendemos la complejidad de las interacciones de los ecosistemas. Pero sabemos que si sacamos suficientes especies eventualmente todo va a colapsar, sobre todo cuando sacas las especies críticas, como son los depredadores topes», me cuenta Majluf.

Para Bonfil, existen muchos casos que indican claramente que con la eliminación de un depredador tope, se puede desencadenar un efecto negativo en los ecosistemas marinos.

Energía inteligente es energía alternativa

expo-evento. fotos, pinturas e instalaciones.

Energía inteligente

El problema del consumo energético es visto a través de tres conceptos artísticos diferentes.

LA PRENSA/Edward Santos
PROPUESTA. Para Arnoux, el blanco y negro permite observar la rectitud de los cables y lograr grafismo.

Mireya Monroy
mmonroy@prensa.com

Los artistas Miguel Lombardo, Philippe Arnoux y Christine y Dom Cartooch presentan hoy en La Casona, en el Casco Antiguo, la exposición titulada 15,000 watts. Energía inteligente.

El panameño Miguel Lombardo exhibe dos instalaciones, una titulada Intervención Pública, que según él, es una especie de llamada de atención sobre los espacios naturales que están desapareciendo dentro de la urbe, «producto del desarrollo y del crecimiento que estamos llevando desordenadamente dentro de la ciudad».

Su segunda instalación, llamada Chan 75, representa una reflexión sobre el tema de la hidroeléctrica de Changuinola. «Se exponen algunos comentarios de los ngöbe-buglé de Charco La Pava y de Valle del Rey», explica.

Un grupo de piedras extraídas del río Mamoní y cerca de 100 imágenes con documentación y audio de biólogos e indígenas completarán la instalación.

Por su parte, el fotógrafo Philippe Arnoux ha tomado fotos de cables eléctricos en varios países, y según dice, ha querido transformar estos cables en algo gráfico.

El artista considera que estos «permiten conectar a la gente con la modernidad, con el mundo del consumo, de la comunicación, el acceso a través de la internet, el teléfono y demás objetos de electricidad».

Según Arnoux, es una manera de presentar la conectividad que existe a través de cosas materiales, que tiene una tendencia a desaparecer.

Para el fotógrafo, el tema de 15,000 watts es importante pues es como «exprimir de una manera artística el desafío que existe entre la contradicción de que queremos salvar el planeta y al mismo tiempo los políticos hacen todo lo posible por consumir más».

«Debemos ofrecer a través del arte la posibilidad de analizar el tema, y como artistas, discutir sobre la necesidad de ahorrar. Es probablemente a través de nuestra inteligencia que vamos a tener más energía, por eso vamos a abordar el tema de energía inteligente».

Arnoux también presentará estatuas «para lograr la instantaneidad», en una manera artística, para acceder a cosas que todavía hoy no se compran.

Por otro lado, los pintores Christine y Dom Cartooch participan en la exposición con cuadros realizados con pintura automotriz.

Según Christine Cartooch, actualmente se dice que las personas deben utilizar menos electricidad por los problemas causados por la contami-nación, pero se da la contradicción de que «somos invitados a comprar todos los aparatos eléctricos».

Cartooch, de nacionalidad danesa, explica que en 15,000 watts, tratan de representar dónde se genera la energía. Por eso, exhiben en uno de sus cuadros el sol como un tomacorriente de electricidad. En esta exposición, que estará abierta hasta el 22 de junio, han querido dar otro significado a la energía alterna-tiva como ‘energía inteligente’.

Panamá mira hacia la energía solar

Consulta pública para introducir energía solar en la vida de panameños


Irma Rodríguez Reyes
ireyes@elsiglo.com

Es posible que Panamá cuente con pequeños sistemas de energía solar. Todo depende de los resultados de la consulta pública que ha propuesto la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP).

Desde el pasado 9 de mayo esta institución emitió una resolución, a través de la cual se hace la propuesta para establecer “pequeños sistemas fotovoltaicos” que no sobrepasen los diez (10) kilovatios en las redes eléctricas de baja tensión de las empresas de distribución eléctrica.

De acuerdo con la resolución de la ASEP, los sistemas de energías renovables y o “limpias”, como también se le conocen, transforman la energía solar directamente en energía eléctrica que hay que aprovechar.

En la actualidad estos sistemas fotovoltaicos ahora son más accesibles desde el punto de vista técnico y en Panamá se ha incrementado su uso con sistemas aislados en sectores del interior del país donde no hay acceso a la electricidad, porque carecen de una infraestructura básica.

La energía fotovoltaica o tecnología con paneles solares al igual que otras energías renovables constituye, frente a los combustibles, una fuente inagotable que contribuye al auto abastecimiento energético nacional y es menos perjudicial para el   ambiente, puesto que no produce contaminación atmosférica, advierte el documento de la ASEP.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos considera que es conveniente iniciar un proceso de consulta pública sobre la utilización de este sistema en instalaciones de clientes que se interconecten a las redes eléctricas de baja tensión del distribuidor, la cual interactuará con la red a través de un transformador, de manera que se asegure la continuidad del suministro eléctrico.

A todos los interesados en participar en la Consulta Pública, que inició el pasado 19 de mayo, pueden recurrir al documento que estará disponible en las oficinas de la Dirección Nacional de Electricidad, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de esta Autoridad y en la siguiente dirección electrónica: http//www.asep.gob.pa. y la oportunidad de presentar propuestas culmina el 6 de junio.

En varios países de Europa, el uso de energía solar es muy común y resulta beneficiosa para el ambiente y la salud en general.

El uso de paneles solares o sistemas fotovoltaicos fue descubierto en 1839 y las primeras celdas solares que son hechas de selenio fueron desarrolladas en 1880. Fue hasta 1950 que se desarrollaron las celdas de silicio monocristalino que actualmente dominan la industria fotovoltaica por ser más eficientes.