Epasa con discurso contaminante

Burica Press reproduce el correo electrónico del señor Ariel Rodríguez el cual reproducimos en este medio.

Burica Press

EL PULSO DE PANAMA

Ambiente.

Se celebra hoy el Día Mundial del medioambiente y la penosa evidencia a nivel del globo terráqueo es que, a pesar de los pronósticos y de las advertencias, cada día que pasa se sigue deteriorando la calidad  medioambiental y la de la vida.E

Energía.

Como si el calentamiento global no fuera suficiente alarma, algunos que se arropan con la bandera del ambientalismo  se oponen a que en países ricos en recursos hídricos, como el nuestro, se genere energía eléctrica a partir de la fuerza de los ríos.

Políticas.

Se  entienden  los temores de quienes han visto burladas las medidas de mitigación que se incluyen en los planes de manejo ambiental. Para disiparlos, se requiere reforzar las políticas ambientales dotando a los responsables de ejecutarlas de los recursos necesarios.

————

Es evidente que este medio tiene una campaña a favor de las hidroeléctricas que tanto daño social y ecológico causan. Ojalá esta apología de irresponsabilidad ambiental de un medio escrito sea sólo producto de la ignorancia ambiental que llevan a cuestas.

Tienen tiempo para ilustrarse y cambiar.  Sus lectores no merecen ser contaminados con semejante discurso que evidencia que en este país los medios tienen muchas barreras que superar.

Este medio se jacta se invocar la ley y ordenamiento constituido para adecentar la democracia. Por qué no verifica si estos proyectos, concesiones y acciones pro hidroeléctricas están dentro del marco legal.  Se daría cuenta que la normativa ambiental no permite lo que hoy defienden o promueven.

Cuándo ha ido el editorialista de EPASA a Charco La Pava, Bonyic, Tabasará, Río Cobre, etc.

Sabe Epasa que se han violado los derechos humanos de nobles pueblos indígenas?

Sabe Epasa que estos proyectos están en ríos de rica biodiversidad tanto acuática como en el ambiente terrestre circundante?

Sabe Epasa que varios proyectos que promueve están asentados en áreas protegidas que impedía que tales proyectos se dieran allí, dado que el ordenamiento territorial no permite semejante exabrupto.

Conoce Epasa de manera directa a los indígenas que están siendo desalojados a la fuerza, utilizando la fuerza, argucias y artimañas propias de hace 500 años?

Este medio ni se ha dado la tarea de ir de manera independiente a un sitio de construcción para que se percate de qué es lo que está promoviendo.

Qué sabe EPASA de alternativas reales de energía en Panamá.  A quién escucha Epasa y por qué?

Hidroeléctricas amenazan a indígenas en Bocas del Toro

BOCAS DEL TORO

Indígenas divididos por hidroeléctricas

El rey teribe Tito Santana se mostró a favor de la construcción de los proyectos.

Amilcar villarreal
CHANGUINOLA, Bocas del Toro.

En la provincia de Bocas del Toro se lleva a cabo la construcción de dos proyectos hidroeléctricos, uno ubicado en la comunidad de Charco la Pava, que Construye la Empresa AES Changuinola y el otro en Bonyik, en la región Teribe, que desarrolla la Empresa Pública Medellín.

Estos proyectos mantienen a dos grupos indígenas en conflicto: un grupo se muestra a favor de ellos, y el otro los rechaza.

Los opositores sostienen que los proyectos atentan contra la naturaleza y ponen en peligro la vida de los ríos y comunidades.

En Charco la Pava se desarrolla la hidroeléctrica Chang 75, uno de los proyectos más importantes del país a un costo de 560 millones de dolares.

Desde hace meses estos grupos indígenas, que habitan en comunidades cercanas al proyecto, se han manifestado cerrando calles y obligando a AES a suspender en varias ocasiones los trabajos.

El conflicto ha llegado más allá de lo esperado. En contraste, quienes apoyan las hidroeléctricas sostienen que los opositores son apoyados por ambientalistas.

Para Francisco Santos –representante de los opositores al proyecto– la empresa AES inició incumpliendo normas ambientales y continúa los trabajos de infraestructura lejos del estudio de impacto ambiental.

Santos manifestó que la empresa AES sigue incurriendo en violaciones en territorios indígenas y ha destruido lugares arqueológicos, producto de las detonaciones utilizadas en Charco la Pava.

Agregó que la empresa AES pide 6 mil hectáreas a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) que están en áreas protegidas para desarrollar la obra; mientras que se le ha prohibido a las comunidades a cazar y utilizar sus recursos para sobrevivir.

Por su parte Humberto González, gerente de AES Changuinola, dijo que reitera su compromiso y apego total al cumplimiento de las leyes.

Por otro lado, para el rey Tito Santana del Teribe, las obras de la Hidroecológica del Teribe son beneficiosas para la población ya que han generado muchas fuentes de empleo.

——————

El actual Rey Naso es Valentín Santana, ya que el antiguo Rey Tito fue destitutido por el consejo Naso debido a su afiliación con la empresa promotora de la hidroeléctrica de Bonyic, planteada en su propio territorio.

Interesante que este periodista que vive en Bocas del Toro, desconozca este conflicto que lleva varios años.

Burica Press

Chiricanos defienden Río Chiriquí Viejo

Cierran vía interamericana, ambientalistas protestan en Chiriquí


Astrid Milixa Carreño I.
amci08@hotmail.com

PASO CANOAS-.  Cientos de  personas se vieron afectadas en horas de la mañana de ayer, porque tuvieron que trasladarse a pie a su destino, producto del cierre de la vía internacional, a la altura del puente sobre el río Chiriquí Viejo, en el sector de Paso Canoas, cuando grupos ambientalistas realizaban una manifestación en contra de 7 hidroeléctricas  que se piensan construir a lo largo del río.

«Dónde está Martín, vendiendo el País» «Esta lucha no es de uno, esta lucha es de todos», eran algunas de las consignas, que desde tempranas horas de la mañana, se escuchaban en el sector fronterizo; niños y adultos participaron por el recorrido que concluyó en el puente, sobre el río Chiriquí Viejo, donde por espacio de media hora, ambos paños permanecieron cerrados obstruyendo el tráfico vehicular internacional.

Aunque no fue necesaria la presencia de las unidades policiales, las mismas,  estuvieron presente durante toda  la manifestación, que finalizó de manera pacífica, pero que dejó incomunicad a la frontera panamá con Costa Rica.

Comunidades de Dolega, Gualaca, Paso Canoas, entre otras, estuvieron presentes  y aseguraron que la lucha a penas empieza, y se mantendrán en pie de guerra por la construcción de 54 hidroeléctricas en toda la provincia.

«Exigimos la presencia de Martín Torrijos con una respuesta favorable, porque afecta directamente a las comunidades; en el caso de Paso Canoas, perjudica a la planta de agua de este sector, dejando sin el vital líquido  a todo el área de Barú», señaló César Muñoz, ambientalista del Movimiento Pro defensa de Paso Canoas.

Por otro lado, la manifestación contó con el apoyo de la iglesia católica que se hizo presente con la participación del sacerdote de este sector, Teodoro Ríos, quien señaló que el pueblo desconfía de las acciones del gobierno, y que el estado debe hacer creíble estas cosas, porque la gente no cree en nada, sospechan que las cosas que se hacen, muchas veces no son para beneficiarlos, sino por otros intereses políticos o económicos.

——————

DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE

Protestan contra hidroeléctricas

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Eduardo Espinosa
Ecologistas en la Carretera Interamericana a la altura del puente sobre el Río Chiriquí Viejo adyacente a la frontera Panamá Costa Rica.

Moradores de áreas cercanas al río Chiriquí Viejo, en la frontera entre Panamá y Costa Rica, cerraron ayer la carretera Panamericana para exigir que el Gobierno suspenda varios proyectos hidroeléctricos que aprobó desarrollar en ese río. «Nos están vendiendo los ríos», decían los manifestantes, quienes temen perder la fuente que les provee de agua para sus necesidades básicas.

La protesta coincide con la celebración hoy del Día Mundial del Ambiente, que este año tiene el lema «¡Deja el hábito!» y que se enfoca en promover estilos de vida y economías con bajas emisiones de carbono, como la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo ecológico, a fin de alcanzar un desarrollo sustentable y equitativo.

CHIRIQUÍ.

Marcha en repudio a plantas hidroeléctricas

ESPECIAL PARA LA LA PRENSA/ Eduardo E. Espinosa
La marcha recorrió la vía Panamericana.

Eduardo E. Espinosa
PASO CANOAS, Chiriquí

Aproximadamente 200 personas que habitan en sectores cercanos a las riberas del río Chiriquí Viejo, en la zona fronteriza de Panamá con Costa Rica, cerraron ayer la vía Panamericana por 40 minutos, solicitando que sean suspendidos varios proyectos hidroeléctricos que utilizarían las aguas de este río.

Orlando Castillo, presidente de la asociación de pequeños y microempresarios de Paso Canoa, dijo que el Gobierno «pretende meternos tres proyectos en la parte de arriba de este río».

Dijo que de darse un derrame de aceite o de otra sustancia contaminante, se «afectarán las aguas que son utilizadas para la potabilizadora que abastece de agua al sector fronterizo y al distrito del Barú».

Castillo recordó que se había citado a esta reunión al presidente Martín Torrijos, a la Defensoría del Pueblo y al gobernador Virgilio Vergara, pero nadie llegó.

Los manifestantes dijeron que el próximo 28 de junio se realizará una marcha en David, donde se espera la presencia de todos los grupos opositores. Debido a lo pacífico de la protesta, la Policía Nacional no intervino, aunque en la zona estuvieron presentes las unidades antidisturbios.

Buscan eliminar bolsas de supermercados

CONTAMINACIÓN. PROYECTOS PARA UN CAMBIO DE ACTITUD.

Ambiente y consumo

Algunas de las bolsas plásticas de supermercado terminan en el mar, donde pueden causarle la muerte a su fauna. Se propone utilizar bolsos fabricados con materiales más amigables con el entorno y que puedan ser reutilizables.

MCT Direct

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

Los efectos del calentamiento global cada día son más evidentes y ya se pueden percibir en el clima, y aunque un sinnúmero de personas e instituciones están preocupadas por crear un cambio de actitud, los ambientalistas dicen que hay mucho por hacer.

Como por ejemplo, el tirar las bolsas plásticas en los bosques y las playas al terminar los paseos familiares y de grupos de amigos, situación que se convierte en un problema de contaminación y causa la muerte de algunos animales.

Una bolsa plástica tarda más de 400 años en degradarse. En Panamá, se utilizan 500 millones de bolsas plásticas al año, de acuerdo con investigaciones realizadas por el Grupo Parques Nacionales.

ACCIONES

Aunque hoy se conmemora el «Día mundial del medio ambiente» durante todo el mes diferentes organizaciones ambientalistas se han dedicado a crear conciencia en los ciudadanos en cuanto al inminente cambio climático.

Una de las iniciativas que se proponen –para ayudar a mitigar el cambio climático– es disminuir o eliminar el uso de las bolsas plásticas que tienen un periodo de uso corto y que terminan, en un gran porcentaje, en los ríos y quebradas, las cuales finalmente van a dar en el mar, en donde pueden causarle la muerte a especies, como tortugas, peces y aves que las confunden con alimentos.

Greenpeace calcula que hay más de 18 mil bolsas plásticas que flotan en cada kilómetro de los océanos del mundo.

La idea que propone Jorge Conte, director de Grupo Parques Nacionales, es reemplazar el uso de esas bolsas por unas reutilizables.

Lo que se quiere es que las personas usen las bolsas de materiales fuertes y amigables con el ambiente y que les funcione para sus compras tanto de supermercado como de almacenes.

El proyecto inicial propone involucrar a supermercados, tiendas, ONG y la sociedad civil. «Los interesados invertirían mil 500 dólares y recibirían mil bolsas que podrán vender o repartir entre colaboradores y clientes y así promover su uso frecuente», explica Conte. Estas bolsas tendrán el diseño de una obra de arte de la pintora Gabriela Batista.

Pero ¿qué tan factible sería para las empresas que fabrican estas bolsas esta decisión? Cristóbal Siu, gerente de producción de Plásticos Generales S. A., explica que el bruto de la producción plástica no se basa únicamente en crear bolsas tipo «camiseta» –que son las utilizadas en los supermercados–, si no que tiene muchos otros productos. «Siendo así, nosotros nos concentraríamos entonces en la fabricación de otros productos».

En tanto, el uso masivo de las bolsas plásticas de menor uso son las que proporcionan en las tiendas o quioscos de los llamados «chinitos».

Esas bolsas, en su mayoría, son importadas de los países asiáticos y tienen un grosor de menos de 25 micras, es decir que son tan delgadas que se rompen con mucha facilidad y no pueden ser reutilizables. Sin embargo, Alexander Cárdenas, subgerente de Plásticos Mundiales, afirma que las que se fabrican en Panamá son más gruesas.

Ayuda para el planeta

Algunos supermercados y organizaciones están encaminados a reducir el uso de bolsas plásticas.

Index Open
CONTAMINACIÓN. Las bolsas plásticas de supermercado tardan más 400 años en degradarse.1034681

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

Una tradición que se fue perdiendo con el paso del tiempo es la de las amas de casa cargando sus víveres en bolsas fabricadas con fibras naturales.

Tanto las bolsas de papel como las reutilizables son mucho más amigables con el medio ambiente, pero con el paso del tiempo se fueron reemplazando con las de plástico.

Cristóbal Siu, gerente de producción de Plásticos Generales S. A., afirma que se podrían fabricar bolsas plásticas que fueran «más amigables» con el medio ambiente, pero su costo aumentaría y nadie las compraría. Además, su «amabilidad» sería que pudieran degradarse en unos 50 años menos que las actuales, que son confeccionadas con polietileno, aclara Alexander Cárdenas, subgerente de Plásticos Mundiales.

Recientemente países como China han tomado medidas drásticas para disminuir el uso de las bolsas plásticas menores a un grosor de 25 micras porque su tiempo de uso es muy poco, contaminan el medio ambiente y cuando van a dar al mar causan la muerte de gran cantidad de animales.

Algunas de las medidas son cobrar las bolsas plásticas o que los consumidores lleven sus propias bolsas reutilizables.

En Panamá, el Grupo Parques Nacionales prepara una campaña para motivar a las personas a utilizar bolsas hechas de tela, henequén u otros materiales resistentes a la hora de hacer supermercado u otras compras.

Roberto Maduro, gerente de de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Supermercados Rey, afirma que están involucrándose con el tema para tomar medidas a mediano plazo y contribuir con este tipo de campañas.

En tanto, Miriam Cristina Leandro, encargada de Productos Nuevos de Riba Smith, explica que ellos están coordinando la compra de bolsas de tela para ofrecerlas al cliente a un bajo costo, con el fin de que puedan usarlas cada vez que vayan de compras.

En cuanto a este tema, Lourdes Lozano, de Fomento de la Cultura Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente, dice que en este tema no tienen ninguna campaña, pero apoyan cualquier iniciativa en pro del medio ambiente.

Ecologistas proponen ‘economía verde’ para U.S.A

COMBATIENDO EL CALENTAMIENTO.

Buscan una ‘economía verde’

Se define como ‘trabajos verdes’ aquellos que ayudan a producir mercancías para lograr un mercado ‘verde’.

REUTERS/Archivo
Proponen la energía eólica, entre otras alternativas.

WASHINGTON, EU/EFE

Ecologistas estadounidenses propusieron un cambio para reconvertir el país en una «economía verde» que permita combatir el calentamiento global y crear empleos sostenibles.

Según el informe «Oportunidades de Empleo en una Economía Verde», elaborado por expertos del Departamento de Economía y el Instituto de Investigación de Economía Política (PERI, en inglés), cientos de trabajadores podrían emplear los conocimientos que aplican en sus actuales empleos, en otro tipo de empresas más limpias.

Además, se podría formar a trabajadores sin cualificar para los nuevos empleos que surjan de las «empresas verdes», lo cual sería una oportunidad para miles de personas.

«Con las estrategias correctas, los trabajos verdes pueden ser el motor que nos permita construir una economía verde que sea lo suficientemente fuerte para sacar a mucha gente de la pobreza», dijo Van Jones, fundador de «Verde para Todos».

«Con buenas políticas públicas e inversiones sólidas que capaciten a la gente que más necesite trabajo para los empleos que más necesitan hacerse, los trabajos verdes pueden combatir la pobreza y el calentamiento global al mismo tiempo», aseguró Jones.

El informe define como «trabajos verdes» aquellos que contribuyen a construir o producir mercancías para alcanzar un mercado «verde».

Al tiempo que consideran que estos trabajos tienen que ser oportunidades de empleo sostenibles, según el estudio «que tengan un salario mínimo, que ofrezcan capacitación, oportunidades para ascender y una cierta seguridad laboral».

Así, proponen la modernización de edificios, el control de circulación de vehículos, el desarrollo de combustibles eficientes, energía eólica, energía solar y combustibles de celulosa de biomasa, como alternativas en esta nueva economía.