Caudal ecológico del Río Chiriquí aguas abajo de una presa de hidroeléctrica

A continuación verán el efecto de una represa de la hidroeléctrica del Río Chiriquí, que desvía el agua hacia el Río Estí donde hace un reservorio y de allí el agua se pasa por turbinas y cae al Río Gualaca que devuelve las aguas turbinadas a varios kilómetros aguas abajo del Sitio Presa inicial.

Es evidente el daño ecológico causado por esta estructura, donde se engañó a todos con que el caudal ecológico evitaría daños ecológicos y sociales y esto nunca fue cierto.

El uso de las Obras Hidráulicas origina una regulación artificial de caudales que afecta profundamente a la fauna reófila, no ya por las grandes fluctuaciones de nivel provocadas (la mayoría de ellas mucho más dramáticas que las debidas a la torrencialidad natural), sino también por el desfase temporal en que ocurren respecto a la fenología natural (Referencia: http://alojamientos.us.es/ciberico/archivos_acrobat/zaracomun3garciajalon.pdf).

Fotos: Fernando Serrano, Asociación Ambientalista de Chiriquí.

Un caudal circulante por un cauce podría ser considerado como ecológico, siempre que fuese capaz de mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial que ese cauce contiene en condiciones naturales.

Es evidente que existe una gama amplia de caudales circulantes que son ecológicos para un determinado cauce. Así podríamos definir, dentro de esta gama de caudales, entre unos extremos máximos y otros mínimos. En los casos más frecuentes, en que el agua es considerado un recurso escaso, nos interesará especialmente ese valor mínimo. Pero habrá casos en que será necesario vaciar muy rápidamente un embalse (ante la amenaza de inundaciones, la necesidad de producción hidroeléctrica, o de trasvase de aguas), y en estos casos habrá que fijar también los valores máximos del caudal circulante por el cauce, para mantener la estabilidad de los recursos biológicos.

Dos cuestiones significativas surgen de esta definición a la hora de cuantificar esos caudales ecológicos:
1.) )A qué comunidad, cuya composición, estructura y funcionamiento se pretende mantener, se refiere?
2.) )Como evaluar los impactos de las diferentes detracciones al caudal natural, y como averiguar cual es la máxima detracción que permite el mantenimiento del ecosistema?

A la primera cuestión es conceptual y existen diversas respuestas, desde aquellas que se refieren a las comunidades existentes al construirse la presa o el transvase, hasta aquellas que hablan de mantener las comunidades que en estado natural prístino. Así, la legislación francesa (Loi 84/512) que habla de ‘unos caudales mínimos que garanticen la vida, circulación y reproducción de las especies que pueblan las aguas en el momento de la instalación de la obra’.

Referencia:

Diego García de Jalón y Marta González del Tánago. EL CONCEPTO DE CAUDAL ECOLÓGICO Y CRITERIOS PARA SU APLICACIÓN EN LOS RÍOS ESPAÑOLES

Hydroelectric project splits jungle kingdom tribe in Panama

Hydro plant splits jungle kingdom as tribe feels damned by new way of l

Power project deal forced Naso king out as people look to preserve ancestral lands and age-old way of life

* Rory Carroll in Seiyik
* The Guardian, UK
* Monday June 16 2008

The ancient Naso kings knew what they were doing when they settled by the banks of the river Bonyic. This fast-flowing water, deep in Panama’s rainforest sustained the tribe for millennia, irrigating crops, transporting canoes, yielding fish and offering creeks in which to bathe and play.

Centuries passed and the mighty Aztec and Mayan empires rose and fell, and the European invaders brought havoc, but somehow the tiny Naso realm survived in its jungle pocket. Today, it is one of the few tribal kingdoms in the Americas with a royal inheritance system recognised by the state.

And now fate has played a trick. The river which was its lifeblood is at the heart of a dilemma which is tearing the tribe apart. The Panama government wants to build a hydroelectric station on its banks, a project which will bring development – and possibly destruction. The prospect of the outside world’s vices and virtues penetrating their jungle has split the 3,500-strong Naso and left them with a dynastic feud, two rival monarchs, an abandoned palace and an uncertain future.

“This is the first time in our history something like this has happened, it’s very sad,” said Ilvia Pietterson, 54, a community leader in Seiyik, a village of palm-thatch huts on stilts, which is the Naso capital.

The discord reflects an anguished debate about Naso identity and the balance between heritage and modernity. It also reflects two men’s ambition to wear a crown of bird feathers – a power struggle between an uncle and nephew redolent of a tropical Shakespearean drama.

It began in 2004, when Tito Santana, the Naso’s young king, agreed a deal between the government and the Colombian company, Empresas Publicas de Medellin, to build a $50m (£25.6m) hydroelectric project, part of a nationwide effort to harness rivers for Panama’s burgeoning energy needs.

The station, relatively small by international standards, was outside tribal territory but a 17-hectare reservoir would be sited about 7 miles from Seiyik, well within traditional hunting grounds. Tito embraced the project.

Giant butterflies may flit between mango trees but the kingdom was no idyll. The tribe was isolated and impoverished.

In exchange for accepting “minor” environmental damage, the Naso would receive a school and a clinic, plus $322,000 for scholarships, a water pump and land purchases. According to Tito this would empower the tribe to defend its cultural heritage.

“We are seeing a modern world and we have to engage with it,” the king, 40, told the Guardian. “Our grandparents could not speak Spanish and could not stand up for themselves. My followers are being educated to be able to adapt. That doesn’t mean abandoning our culture, it means defending it by
mastering technology and science.”

In appearance Tito embodied old and new: a crown of parrot feathers on his head, LA Gear runners on his feet, a ceremonial spear in one hand, a mobile phone in the other.

But pathos tinged the pride. This 200-strong community of Naso was not in its jungle home, but downriver in a new settlement near the town of Changuinola, a humid bustle of supermarkets, internet cafes and daily
flights to Panama City.

King Tito is in exile and his neighbours comprise a rump split from the main tribe. A revolt forced the would-be moderniser to flee the palace in Seiyik four years ago, and with loyalist followers he ended up making a new home in hills outside Changuinola.

The government, keen to see the hydro project go ahead, still recognises him as “Rey Tito” (King Tito). With royal spin the monarch said he retained popular support and had merely “relocated” to this shrivelled semi-urban realm. “I am the one and only true king of the Naso. If there is another one, he is false.” He was referring to Valentin Santana, his uncle and rival. “He has a small ceremonial spear, much smaller than this one. It’s tiny.”

On a canoe-ride to Seiyik the cause of the strife can be glimpsed on the riverbanks: earth-movers are slicing ribbons through the jungle for roads and bridges. Trek up the mountains and you see fleets of heavy vehicles, concrete pipes and prefab housing for engineers. Panama is central America’s economic tiger and it is serious about boosting energy supplies. The Bonyic, a tributary of the River Teribe, is a torrent swollen and muddied by recent rains.

The most imposing building in Seiyik, the palace, was its most empty. A six-room concrete bungalow, it was no Versailles. With peeling paint, insects nested in dank corners, and graffitti-daubed walls, there was a
smell of dereliction and decay.

This was Tito’s home and the seat of his rule until the Naso’s hybrid system of hereditary monarchy and elected community leaders broke down in 2004 over the project. A mob, angered by the king’s stance, surrounded the palace and forced him to flee, according to Lorenzo Sanchez, 60, the village teacher.
Scenes of rock-throwing and intimidation prompted police intervention. “He had to go, he had no choice.”

Violence ebbed but polarisation endures. Some, such as Avelino Rodriguez, 20, endorse Tito’s view that the hydro project would deliver benefits without major cultural or environmental damage. “In this era we need
education and healthcare.” Others, such as Lopita Vargas, 57, believe the king was bribed or fooled into betraying the Naso’s heritage. “Tito is dead for us, he sold us out.”

Opponents of the hydro project back Valentin, Tito’s uncle and former deputy, as the new king. He lacks the consensus needed to occupy the palace so he remains in his home village of Druy, a six-hour canoe and trek away.

During an interview with the Guardian, Valentin, 63, wore a crown of eagle feathers and carried a ceremonial spear but, in contrast to his nephew, he had no mobile phone and spoke little Spanish.

Considered a usurper by some, a champion by others, Valentin said the Naso chose him to defend a way of life. “In the conquistador era we lost a lot of gold. Now our treasure is green. It is the mountains, the forests, the rivers.

“This hydro project is going to dam thousands of hectares of water and restrict our ability to roam, to hunt. For centuries we have lived freely in these lands. Now they are going to deprive us of that right.”

More hydro projects would follow, he warned. “And then what’s going to happen to our ancestral lands, our archaeological sites where our ancient kings were buried? They are going to disappear beneath the water.”

————————

The information on which this piece appears includes a video file and an audio file – to access these go to http://www.guardian.co.uk/environment/2008/jun/16/endangeredhabitats.conservation

Al menos 1,866 hectáreas de bosques se perderían con ampliación del Canal

Reforestación | Tendría un costo de $3,4 millones

Se prevé pérdida de 1.866,21 hectáreas con la ampliación

Sugieren que se mantenga cobertura boscosa en la cuenca

Kerem Pérez
Capital Financiero

Durante la ampliación del Canal de Panamá, se tendrán que devastar grandes cantidades de bosques primarios y secundarios, donde habitan diversas especies de flora.

El desarrollo de las obras del proyecto de ampliación prevé la pérdida de 1.866,21 hectáreas de vegetación, lo que será necesario para compensar y mitigar la pérdida de la vegetación con igual superficie.

Fotos/Infos:

  • Áreas de impacto directo
  • La elaboración de un plan y ejecución, tendría un costo estimado de $3,4 millones, según el estudio.

    La pérdida de material boscoso se estima que sea de 55,71 hectáreas de bosques secundario intermedio, 9,85 hectáreas de matorrales y 59,82 hectáreas de herbazales y pastizales, por el movimiento de tierra y nivelación del cerro Cartagena, según el Estudio de Impacto Ambiental, serán compensada.

    Según el estudio, se llevará a cabo la tala de 434.85 hectáreas de vegetación arbórea, para lo cual se tendrá que sembrar 869,7 hectáreas de superficie.

    También se señala que el programa de reforestación deberá utilizar especies nativas de crecimiento rápido, de una lista de especies identificadas de los bosques, entre los que se encuentran, el Espavé, Laurel, Jobo, Malaguetos, Sigua, Anón de monte, Amarillo, Caoba y Algarroba.

    La reforestación que llevará a cabo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tendrá que cumplir estrictos parámetros, como explica el Estudio de Impacto Ambiental (Ver recuadro: Reforestación)

    Y es que la reforestación tendrá que ser por un periodo no menor a cinco años, ya que durante el primer año se incluirá la siembra y diseño del plan de mantenimiento de por lo menos cuatro limpiezas luego de la plantación, el mantenimiento de las parcelas, mantenimiento, limpieza manual para la protección contra incendios.

    La deforestación representa el 37% de las mayores afectaciones que tendrá la ampliación de la vía interoceánica, ya que el 24% corresponde a la destrucción de fauna y flora, 4% contaminación del agua, 8% riesgo de inundaciones, entre otras de menor escala.

    Aunque se estima que el impacto de carácter adverso sea de -3,24 grados, lo que significa que se perderá gran potencial forestal local. Ello será un impacto directo, porque está asociado a las actividades de limpieza y desbroce del área de construcciones (Ver recuadro: Áreas de impacto directo).

    Mitigación

    Entre los objetivos principales de las medidas para mover gran parte de árboles, están los impactos negativos que son producto de la cobertura vegetal, recuperar el hábitat perdido y mejorar el aspecto estético-paisajístico del área, compensar la pérdida de especies forestales, proporcionar cobertura vegetal al suelo desnudo y disminuir la erosión hídrica.

    Para lo cual se compensará la pérdida de cobertura vegetal, se elaborará y ejecutará planes de reforestación donde se plantarán especies nativas a densidad de 1.110 plantones por hectárea, de acuerdo a un último reporte de la Autoridad del Canal de Panamá, en la revista el Faro de febrero de 2008, explica que hasta ese momento se han plantado un total de 650.000 árboles sembrados alrededor de la cuenca.

    Opiniones

    De acuerdo al biólogo y profesor de la Universidad de Panamá, Ariel Rodríguez, en una obra como la ampliación del Canal, se debe implementar un proceso de compensación ecológica, que incluya la siembra de árboles, así como también preservar el resto de la cobertura boscosa que queda en la cuenca y a orillas del Canal.

    El impacto será permanente y definido según Rodríguez, ya que “no podrá ser mitigable”, lo mínimo que se debe hacer es la reforestación, ya que eso ayuda en parte a la compensación, pero la mejor alternativa es la que no causa daños, acotó.

    Comenta Rodríguez que el Canal de Panamá es el área de confluencia del bosque Húmedo Tropical del Atlántico panameño, que llega al sector Pacífico y se extiende al Darién, que en el área del Canal llega hasta el sector pacífico como un corredor biológico, que es importante conservarlo y establecer con el proyecto de ampliación las compensaciones ecológicas para preservar a largo plazo los restos boscosos que quedan, que es un bosque de rica diversidad que son los que están propiciando un cordón biológico que están todavía bombeando diversidad entre un océano y otro en término de conservación de los ecosistemas terrestres.

    Así mismo, la ambientalista Raisa Banfield del Centro de Incidencia Ambiental explicó, la devastación de áreas para ampliación del Canal, no solo es un impacto visible, sino también el aire se ha visto afectado por la entrada de maquinarias.

    Banfield señaló que en el caso de Cerro Paraíso y el Lago Gatún se ha observando erosión, “aunque hay intenciones de hacer las cosas bien, aun preocupa mucho el tema del agua y lo están observando con un ojo crítico”.

    El área del Canal tiene mucha importancia por el tema del agua, ya que ahí influye en su calidad, ya que según Benfield las aguas de lluvias vienen con dos destinos, primero de la corriente marina y también por la que generan los bosque tropicales húmedos y si estos son perjudicados el caudal puede disminuir y acentuarse la erosión, perjudicando la calidad del agua, por lo que las medidas que se tomen deben ser serias.

    Capital Financiero intentó conocer la opinión oficial de la ACP, pero al momento del cierre no se obtuvo respuesta.

    Empresas eléctricas siguen sin control su margen de ganancias

    OMBUDSMAN. Critica falta de controles estatales para evitar las alzas de las tarifas

    Piden informes sobre ganancias de eléctricas

    Se quiere conocer si se justifica que las empresas distribuidoras pidan un aumento de la tarifa, la cual afectará a miles de clientes.

    Ereida Prieto Barreiro
    PA-DIGITAL

    La Autoridad de los Servicios Públicos debe anunciar de cuánto será el aumento.
    El defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, recomendó revisar los contratos entre las empresas eléctricas y el Estado.

    Asimismo, manifestó que se deben revelar los Informes sobre los estados financieros consolidados y auditados de las empresas eléctricas para conocer si se justifica otro aumento en la tarifa energética.

    Aseguró que «no debe ser un secreto» para los panameños los balances financieros de las empresas, ya que contamos con una importante participación accionaria.

    Vargas afirmó que un nuevo aumento en la tarifa dejaría a la población «a merced de las empresas» que brindan el servicio de electricidad «ineficiente desde su privatización».

    Igualmente, mencionó que existen «carencias de mecanismos efectivos de regulación y fiscalización estatal» para evitar que continúen estos aumentos.

    Dijo que resulta «inaceptable» que se utilice como pretexto el incremento del precio del combustible para el alza tarifaria cuando el 60% de la energía que se produce en el país tiene su origen en fuentes hídricas.

    «Estos aumentos han desatado una especulación nunca antes vista en todas las actividades económicas del país», criticó el Ombudsman.

    La Comisión de Ahorro Energético reveló en el Informe de 2006 que existen indicios de una «seria distorsión» en los precios de la electricidad, lo cual se traduce en un incremento «desproporcionado» de la tarifa.

    «Cada seis meses sufrimos con estos ajustes, superiores al 30%, en los últimos años», declaró.

    Recomendación.
    Adoptar como tema de «seguridad nacional» el costo energético por los impactos y consecuencias en la calidad de vida de los panameños, resaltó Vargas.

    También dijo que urge una política energética más allá de los ahorros y subsidios estatales, que han sido «paliativos».

    Según Vargas, esta medida debe ser apoyada por un «Plan Estratégico Nacional» discutido con amplia participación ciudadana para facilitar el acceso a la información.

    También considera que se debe promover «responsablemente» el desarrollo de mecanismos de energía limpia con plena participación comunitaria.

    Datos.

    Alrededor del 10%, será el incremento en la tarifa de electricidad que anunciará esta semana la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP).

    Hay atraso en la entrega de 3 millones de focos fluorescente por parte del Gobierno para bajar el consumo eléctrico en 600 mil hogares panameños.

    Un incremento del 10% proporcional a los productos alimenticios impuso la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA).

    ————————-

    Ojalá la Defensoría se pusiera a la altura de las circunstancias e investigara con un equipo técnico y la sociedad civil detrás del telón de la especulación y el fraude con que se maneja el tema de generación y comercialización eléctrica en Panamá.

    Allí saldrán más bellezas de las que tibiamente aquí indica.

    Será mucho pedir que lo haga?

    Burica Press