Diseños de esclusas se complica

Esta es la segunda extensión solicitada por todos los consorcios, que parecen estar totalmente coordinados para todo. Esto crea suspicacias de tanta coordinación entre supuestos rivales. Pareciera que son un solo consorcio haciendo simulacro de competidores divido en cuatro firmas.

Llegará diciembre y no habrán terminado, ya que dichos diseños no pueden estar sometidos a un tiempo fatal y sometidos a la presión de la ACP de cambiar diseños con tal de bajar costos de construcción para hacer ver  como viable este costoso proyecto para el erario de empobrecido país.

Burica Press
—————————-

ampliación.

ACP extiende plazo para licitación

Redacción de La Prensa
negocios@prensa.com

A solicitud de los cuatro consorcios precalificados, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que extendió hasta el próximo 10 de diciembre el plazo para que presenten sus propuestas en la licitación para el diseño y construcción de las nuevas esclusas.

Originalmente la fecha para la entrega de propuestas era el 22 de agosto de 2008.

“La extensión concedida está dentro del cronograma de ejecución del Programa de Ampliación” en el que se contempla culminar la obra en el año 2014, señaló la ACP.

Comienzan a desnudar a AES Corporación en Panamá

El Señor Víctor Urrutia y cualquier funcionario que avale el monopolio de AES en Panamá comete apología del delito si avala lo ilegal para amparar inversiones de estas empresas.

Burica Press

—————————-

AES Panamá, la reina de la electricidad

En el 2011 entrará en funcionamiento Changuinola 1, que aportará 223 megavatios. /Foto AES
Tagnia Shocrón tshocron@estrelladepanama.com

El nombre AES se ha vuelto familiar a los oídos de muchos panameños. Esta transnacional especializada en el comercio energético, tiene importantes inversiones en el país. La primera, como socio del Estado en AES Panamá y la más reciente como AES Changuinola, con capital totalmente privado.

En su última aparición ganó la licitación de las concesiones para la construcción de tres proyectos hidroeléctricos en Changuinola. Pero el cuestionamiento surge si una empresa socia del Estado tiene impedimento jurídico para participar en otro proyecto de generación. Según la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos no existe impedimento legal, porque AES Changuinola, S.A., es una sociedad anónima inscrita en la Sección Mercantil del Registro Público y la empresa AES Panamá, S.A., es una sociedad diferente y «sólo en esta última el Estado posee parte del capital accionario».

De los proyectos en Changuinola, uno está por concluir en el 2011, con una inversión de 563 millones de dólares, la cual adicionará 223 nuevos megavatios al sistema. Las otras dos, juntas tendrán similar generación y costo, y podrían estar en funcionamiento en el 20014. Según el gerente general de AES Changuinola, Humberto González, Changuinola 1 se convertirá en la segunda más importante en término de potencia y energía, el cual va a aportar al sistema 223 megavatios y 1100 GVH, generando en ese momento el 15% de la energía que consume el país». Esto sin sumar las otras dos juntas que generarán el mismo porcentaje”, dijo.

Sin embargo, la transnacional tenía raíces en el país. AES Panamá, la empresa más grande en generación eléctrica, es la responsable de la operación y administración de las plantas de Bayano, con capacidad de 260 megavatios, La Estrella y Los Valles con 90 megavatios, y Estí con la capacidad de 120. Esta última fue construida por la empresa, cumpliendo con los compromisos adquiridos en la privatización.

Actualmente el conjunto de estas plantas bajo la administración del AES genera el 33% de la energía que produce el país. Sin embargo, sumando el 33% la producción de electricidad de las empresas de AES Panamá, más el 30% que generará cuando finalicen las obras de AES Changuinola, esto da como resultado 60% del abastecimiento del consumo eléctrico en el país.

Pero, para el representante de AES Changuinola no se violará las leyes, porque «en el momento que operen las plantas, sus estimaciones indican que AES estará por debajo del 40% del abastecimiento de la demanda». Este límite está establecido en el Decreto de Gabinete Nº 76 del 19 de octubre de 2005, «aprueba aumentar del 25% al 40%. Los vínculos entre ambas empresas es más estrecha y a largo plazo. González explicó que con el fin de respaldar la inversión de la obra fue necesario un contrato de ventas a largo plazo para su financiamiento. AES Changuinola cuenta con un contrato de venta de energía con la empresa AES Panamá por 10 años, a un precio fijo de 0.08 el kilovatio.

El contrato finalizaría hasta el 2021. Es decir AES Changuinola, una empresa de capital 100% privado, generaría 223 megavatios que vendería a AES Panamá donde el Estado es socio del consorcio y esta (AES Panamá) a su vez le vendería a ETESA para distribuir la energía a todo el país.

A pesar que esta estrategia puede ser considerada acaparadora, el analista José Blandón padre, explicó que no es ilegal si el máximo permitido por la ley energética no excede el 40%, pero de todas maneras considera que AES tiene demasiado control energético, lo que le permite fijar los precios en el mercado. El administrador general de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, Víctor Urrutia, aunque aclaró que la entidad que no interfiere en las concesiones de estas operaciones, aseguró que AES no está cometiendo ninguna irregularidad hasta la fecha.

Así mismo, AES podría incursionar en otra alternativa de la generación energética. Según González la interpretación del artículo Nº69 de la Ley 6, modificada con el Decreto de Gabinete Nº76, el concepto de limitación del abastecimiento del consumo, no incluye el otorgamiento de licencias para producir energía alternativa.

Esta explicación se basa en que las concesiones se dan a las generadoras energéticas a bases del recurso hídrico, ya sean hidroeléctricas o aguas termales. Mientras que las licencias contemplan las termoeléctricas y las eólicas (vientos). AES tiene trayectoria en plantas eólicas. Posee 11 en Estados Unidos, una en Francia y para el 2009, abrirá una más en China.

Banco Mundial culpa a los biocombustibles del encarecimiento de la comida

Un informe del BM culpa a los biocombustibles del encarecimiento de la comida

Plantas de arroz en Bangkok (Tailandia). Tailandia es el más grande exportador de arroz del mundo y podría aprovechar un proceso desarrollado por científicos chinos para convertir espigas de arroz, el tallo que no se usa y las hojas de la planta, en Biogas. EFE
Londres, 4 jul (EFE).- Los biocombustibles han hecho que los precios de los alimentos se elevasen en un 75 por ciento en todo el mundo, según un informe confidencial del Banco Mundial (BM) filtrado al diario «The Guardian».Esos datos desmienten las afirmaciones del Gobierno estadounidense en el sentido de que los combustibles de origen vegetal contribuyen a la carestía de los alimentos en menos de un 3 por ciento, señala el periódico.

Según algunas fuentes, el informe, terminado en abril, no se ha publicado hasta ahora para no poner en apuros al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que ha atribuido ese encarecimiento fundamentalmente a la mayor demanda de alimentos en China y la India, y evitar tensiones entre la Casa Blanca y el BM.

El informe del Banco Mundial explica que «el rápido crecimiento de la renta en los países en desarrollo no se ha traducido en un fuerte aumento del consumo de cereales y no ha contribuido de modo importante a la subida de precios».

Incluso las sequías en Australia han tenido sólo un pequeño impacto en ese fenómeno, señala el informe, que atribuye por el contrario el máximo impacto a la fuerte demanda de biocombustibles por parte de Europa y Estados Unidos.

«Sin el incremento de (la demanda de) biocombustibles, las reservas mundiales de trigo y maíz no habrían caído sensiblemente y los aumentos de precios debidos a otros factores habrían sido moderados», explica el documento.

El documento confidencial del Banco Mundial llega en un momento crítico para las negociaciones multilaterales sobre la futura política mundial en materia de combustibles.

La carestía de los alimentos será u no de los temas que se tratará en la cumbre de países industrializados (G8) que se celebra la próxima semana en Hokkaido (Japón).

Según Robert Bailey, experto de Oxfam, «los dirigentes políticos parecen empeñados en suprimir e ignorar las claras pruebas de la importante contribución de los combustibles a los recientes aumentos de precios de los alimentos».

«Los políticos se dedican a contentar a los lobbies industriales, pero la gente en los países pobres no tiene qué comer», denuncia Bailey.

El incremento del precio de los combustibles ha hundido en la pobreza a otros cien millones de personas en todo el mundo y ha desencadenado desórdenes en numerosos países, desde Bangladesh hasta Egipto.

El precio de la cesta de alimentos examinados en el estudio del Banco Mundial aumentó un 140 por ciento entre el año 2000 y el pasado febrero.

Según el informe, el encarecimiento de la energía y de los fertilizantes sólo contribuyó en un 15 por ciento de ese incremento mientras que un 75 por ciento corresponde a los biocombustibles.

Esto último se debe a tres factores: en primer lugar, buena parte de la producción de cereales se ha dedicado a combustibles en vez de a alimentos.

Así, más de un tercio del maíz estadounidense se utiliza actualmente para producir etanol y más de la mitad de los aceites vegetales en la UE se dedican a producir biodiesel.

En segundo lugar, se ha animado a los agricultores a dedicar una superficie mayor a la producción de biocombustibles y todo ello ha desencadenado además la especulación financiera en torno a los cereales, lo que ha contribuido a elevar aún más los precios.

El informe precisa, sin embargo, que los biocombustibles derivados de la caña de azúcar, una especialidad del Brasil, no han tenido un impacto tan fuerte como los del maíz y otros productos.

«Esta claro que algunos biocombustibles tienen un enorme impacto en el precio de los alimentos, comentó anoche el ex principal asesor científico del Gobierno británico, David King.

«Al apoyar a los biocombustibles subvencionamos los incrementos de precios de los alimentos sin hacer nada a favor del cambio climático», denunció King.