OPERATIVO JAQUE. MIEMBRO DEL GOBIERNO RECONOCE LA FALTA.
Se violó el derecho humanitario
Uno de los guerrilleros capturados aseguró que tres militares usaron el emblema del CICR y no uno.
Analistas consideran que al usar el logotipo se violentó el derecho internacional humanitario.
EFE/RCN |
|
DENUNCIA DE ‘RCN’. El 4 de agosto se revelaron imágenes del rescate en el que efectivos de la Fuerza Pública portaban el emblema de la Cruz Roja y el logotipo de ‘Telesur’ en los chalecos de dos supuestos enviados de este canal internacional. |
BOGOTÁ, Colombia/DPA
El director de la oficina de Derechos Humanos de la vicepresidencia de Colombia, Carlos Franco, reconoció la noche del viernes que durante la operación Jaque, que permitió la liberación de 15 rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se violó el Derecho Internacional Humanitario (DIH) por utilizar emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
“Eso no nos da ningún derecho a nosotros de violar el DIH, claro, es una prohibición utilizar los emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja”, declaró el funcionario a Caracol Radio.
Franco hizo referencia a un video de la operación Jaque, difundido por la televisión local, en el que uno de los militares que se hizo pasar por un miembro de una comisión internacional portó un peto del CICR antes de iniciar esa acción, contradiciendo la versión que entregó el presidente Álvaro Uribe.
En las imágenes se puede apreciar que el oficial tuvo siempre puesto el peto, incluso desde antes de que dos helicópteros militares, pintados con colores blanco y anaranjado, partieran al lugar acordado para recoger a los rehenes.
La operación fue realizada por un comando de élite cuyos miembros engañaron a los rebeldes, fingiendo ser periodistas e integrantes de un organismo internacional humanitario que trasladaría a los rehenes a otro campamento de las FARC.
Inicialmente, el Mandatario colombiano pidió disculpas dos semanas después del rescate, tras asegurar que el militar sintió temor y sacó del bolsillo la prenda cuando vio que había un alto número de guerrilleros en el punto de encuentro con los rehenes.
Por su lado, Radio Caracol y el diario El Espectador afirmaron que uno de los guerrilleros capturados en la operación Jaque aseguró a la Fiscalía que hubo tres militares que usaron emblemas del CICR, y no uno como se dijo inicialmente.
“Alexander Farfán, alias Enrique Gafas, uno de los cabecillas de las FARC capturados durante la operación Jaque, afirmó ante la Fiscalía que el Ejército le quitó una cámara de video, con la que según él, demostraría que fueron tres los oficiales que utilizaron el emblema de la Cruz Roja Internacional”, aseguró Caracol Radio.
La defensa del rebelde no descarta la posibilidad de denunciar a las Fuerzas Militares, según él, por haber cometido el delito de ocultar evidencias.
Analistas han considerado que la utilización del emblema de la Cruz Roja en ese operativo militar fue una violación del derecho internacional humanitario, y en particular del protocolo II de las convenciones de Ginebra, que regula la protección de las víctimas en los conflictos armados no internacionales.
El Gobierno colombiano indicó que Uribe no fue informado bien sobre los detalles de la operación Jaque, en la que fueron liberados la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 militares colombianos.
Uribe anunció el pasado miércoles que pedirá una investigación para establecer si algunos militares le ocultaron información de la operación Jaque.
——————-
«El engaño es una virtud»
 |
 |
Hernando Salazar
BBC Mundo, Bogotá
|

El ejército colombiano celebra su día, este 7 de agosto, en medio de la creciente polémica por el uso del logotipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la operación que rescató a Ingrid Betancourt y a 14 rehenes más.
La controversia se generó luego de conocerse un video donde se muestra que el logotipo del CICR fue usado por un capitán del ejército desde el principio de la operación y no al final, y por miedo, como se dijo inicialmente.
«El gobierno tiene que avanzar hacia decisiones (…), porque los errores se pueden perdonar, máxime cuando son de buena fe, o inducidos por el temor. Pero la mentira, en una investigación de esa importancia para el país, no se puede perdonar, porque se le hace un daño imperdonable al país», dijo el presidente Álvaro Uribe.
La controversia estalla después de que las Fuerzas Militares les han dado duros golpes a la guerrilla de las FARC, como la muerte de Raúl Reyes en Ecuador y de otros de sus jefes en Colombia.
¿Fin loable o violación del DIH?
 |
OPINE: COLOMBIA/CRUZ ROJA: ¿ENGAÑO LEGÍTIMO?
Catalina Beleña, Valencia, España
|
Y el debate se centra en si un fin loable, como el rescate de secuestrados, justifica que se acuda a medios engañosos, como el uso del logotipo del CICR por personal militar.
En últimas es el choque entre la doctrina del legendario general chino Tzun Tzu, quien predicó el uso del engaño en la guerra, con el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que les impone límites a todos los actores de un conflicto armado.
En diálogo con BBC Mundo, el consejero presidencial José Obdulio Gaviria defendió el engaño y dijo que es una «virtud» en un conflicto armado.
«¿Como va a ser un crimen engañar a un enemigo artero como las FARC y liberar a unos secuestrados?», respondió Gaviria cuando BBC Mundo le preguntó si justifica que un Estado acuda al engaño con un símbolo como el del CICR.
Gaviria, quien es el más influyente consejero del presidente Uribe, dijo que, además, el símbolo de la Cruz Roja «es de propiedad de Johnson y Johnson».
«Ese debate hay que elevarlo. Que un Estado engañe a un enemigo no lo cuestiona ni San Francisco de Asís», añadió.
Emblema de la Cruz Roja fue utilizado durante la Operación Jaque para engañar a las FARC.
|
Un día antes, desde la zona donde fue liberada Ingrid Betancourt, el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, había elogiado las doctrinas de engaño predicadas por Tzun Tzu y al mismo tiempo había recordado que el general colombiano Francisco de Paula Santander promovió desde la época de la independencia de España el apego y el respeto a la ley.
José Obdulio Gaviria sostuvo, además, que no se cometió el crimen de perfidia con el uso del emblema de la Cruz Roja en la operación, porque no se utilizó para atacar a los guerrilleros que tenían en su poder a Betancourt y a los demás rehenes.
¿Por qué, entonces, la molestia del presidente Uribe?, le preguntamos a Gaviria. Y este respondió: «Porque le mintieron al presidente y él no admite que se le mienta. Él creyó la versión inicial y la repitió».
Se cometió «perfidia»
En cambio, otros analistas, como el profesor Alejandro Valencia Villa, experto en DIH, consideran que sí se cometió perfidia con el uso del logo del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Y Valencia cita la definición que hace el Protocolo I, adicional a los Convenios de Ginebra, cuando dice: «Constituirán perfidia los actos que, apelando a la buena fe de un adversario con intención de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a concederla, de conformidad con las normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados».
Según el experto, en la operación de rescate de Betancourt hubo la intención de utilizar un signo de protección, el del CICR, y también se simuló ser una persona protegida.
«Ahí se presentó una infracción al DIH porque hubo una utilización indebida de los signos de protección», opina Valencia.
En medio de la polémica por el uso de los emblemas, el ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, anunció que se reunirá con el Comité Internacional de la Cruz Roja, «porque tenemos toda la disposición de tener la mejor relación con ellos».
Filed under: Burica Press | Tagged: CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Perfidia | Leave a comment »