ASAMBLEA. NUEVO CÓDIGO AGRARIO.
Eliminan artículos polémicos
Ex directores de Reforma Agraria opinan que la reforma no resuelve el problema de la tenencia de la tierra.
El magistrado Alberto Cigarruista se quejó del bombardeo de los medios a la propuesta de la Corte.
![]() |
José Quintero De León
jquintero@prensa.com
Los artículos 7 y 9, principales escollos en la discusión del proyecto que crea un nuevo Código Agrario, fueron eliminados ayer durante las consultas que realiza la comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional.
Esos artículos, que formaban parte de los principios en que se fundamenta la propuesta, eran vistos por productores y gremios agrícolas como una amenaza a la propiedad privada, ya que dejaban a potestad del Estado decidir el uso o propiedad de las tierras en función de garantizar la seguridad alimentaria. Los artículos, alegaban, no ofrecían seguridad jurídica para quienes ostentan la propiedad de la tierra.
Tras el debate inicial, al que asistieron incluso ex ministros de trabajo y ex directores de reforma agraria, se avanzó hasta el artículo 13, de los 247 que contiene el proyecto.
El magistrado Alberto Cigarruista, vocero de la Corte Suprema de Justicia, se quejó del “injusto bombardeo” que los medios han hecho a los diputados, y aclaró que los derechos posesorios no dan la titularidad de la tierra, ya que el Estado es el dueño y “este principio lo contempla la Constitución”.
CÓDIGO AGRARIO.La ley incluye expropiaciones por seguridad alimentaria.
Gremios piden suspender debate
Mónica Ríos, de Pronat, aseguró que el nuevo código no le quitará sus tierras a quien las hace producir.
J.J. Vallarino III expresó su temor a que ocurran nuevas expropiaciones, como pasó en Bayano con los militares.
LA PRENSA/Víctor Arosemena |
![]() |
CONFLICTOS. La tenencia de tierra ha sido un problema que dista mucho de resolverse en muchos países del mundo. Panamá no escapa de ello. |
José Quintero De León
jquintero@prensa.com
La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional desestimó ayer la petición de Hermann Gnaegi, delegado de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, de suspender las consultas sobre el proyecto de Código Agrario hasta no delinear bien sus principios y la seguridad jurídica de los productores.
El magistrado Alberto Cigarruista, vocero de la Corte Suprema de Justicia, proponente del proyecto, sostuvo que de aceptarse, se perdería la oportunidad de lograr una buena ley, “ya que se perdería el entusiasmo y el trabajo que se ha acumulado durante 10 años”.
Este proyecto no es de piedra, dijo, “podemos mejorarlo. Si se aprueba, bien; y si no, entonces seguiremos con la misma ley y los pleitos que duran 15 y 20 años sin resolverse”.
Gnaegi, productor ganadero en Natá, expresó que no reconocer los derechos posesorios en el texto preocupa grandemente a los productores, y sobre todo, a la banca privada y estatal, ya que aquellos mantienen hipotecas que, de expropiarse las tierras, los haría quedar en indefensión.
No obstante, el abogado Santander Tristán, del Programa Nacional de Administración de Tierras, insistió en que debe hacerse un esfuerzo por lograr esta ley en beneficio de los necesitados. Tristán aclaró que en el artículo 7, la palabra “se reserva” se refiere a las tierras del Estado.
Durante la consulta, el abogado Ovidio Díaz Espinosa elevó una propuesta para reemplazar los artículos 7 y 9, en busca de definir mejor el tema de la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra para garantizar las inversiones, modernizar y mejorar la productividad del agro.
La propuesta señala que el Estado velará por el desarrollo de la actividad agraria y garantizará la seguridad alimentaria de su población. En casos de urgencia, podrá expropiar tierras que estén ociosas, siempre y cuando respete los derechos de sus titulares o de quienes tienen derechos de posesión. A ello, añade el pago de la debida indemnización.
Tanto Cigarruista como Tristán rechazaron esta propuesta alegando que contempla una expropiación extraordinaria, al incluir una indemnización.
Para el magistrado, lo que intenta este proyecto es mejorar la seguridad jurídica de quienes trabajan con derechos posesorios y no afectarlos, ya que el Estado es dueño de las tierras si no están tituladas.
También intervinieron Rolando Mejía y Eric Jiménez, ex directores de Reforma Agraria, quienes advirtieron que el proyecto está muy lejos de ser un buen Código Agrario.
Jiménez afirmó que los constantes conflictos por la tenencia de la tierra siguen sin resolverse en el texto, lo cual es fundamental.
Principios de la ley agraria
.SOCIAL: El Estado distribuirá la tierra en forma “racional”.
.ECONÓMICA: No se permitirá que haya áreas ociosas o improductivas.
.AMBIENTAL: No se permitirá el uso de agroquímicos sintéticos que debiliten el suelo.
Filed under: Agropecuario, Ordenamiento territorial, Recursos Naturales | Tagged: Código agrario, Ordenamiento territorial, proyecto de ley |
el Magistrado Cigarruista no tiene verguenza, cuando el mismo llevo a ciertas personas a la Costa Arriba para que compraran derechos posesorios…..se va a tener que presentar una demanda ante la corte internacional de justicia pues sibien la tierras en derechos posesorios son estatales..las mayorias de estas ventas…..fueron avaladas, certificadas refrendadas por la autoridad que representan a el Estado cobrado porcentaje como en la alcaldia en Santa Isabel.estariamos ante un delito de estafa…
señor cigarruista y todas esas tierras que eran estatales y que el ex ministro Delgado titulo con la ayuda de los panameñistas..manos limpias partido sucio:…..hay que estar en el gobierno de turno para poder que estos titulos se otorguen con celeridad..por que el agrimensor mide primero los terrenos del gobierno de turno y deja esparando a los otros..sin hacerlo por orden de llegada…..entonces hay que expropiar esa tierras que se le dieron a muchos sinverguenzas que aprovecharon de su posiscion dominante
necesito saber sobre la adjudicacion de tierras a exetranjeros
Los artículos antes descritos son inconstitucionales por violar el artículo 47 de la constitición.