¿Por qué reciclar?

RECICLA TODO LO QUE SEA RECICLABLE UNA Y OTRA VEZ

RECICLA TODO LO QUE SEA RECICLABLE UNA Y OTRA VEZ

¿Por qué Reciclar?

¡Alguna vez imaginaste lo que sucede con las latas de bebidas o las revistas que tiras? La mayor parte de los desperdicios terminan en agujeros muy grandes en la tierra (llamados rellenos), o se queman. ¡Pero es mucho más emocionante reciclarlos! El reciclaje ayuda a salvar las materias primas como el petróleo y la madera, reduce la contaminación y disminuye la cantidad de energía que se requiere para hacer algo: a menudo también ahorra dinero. Hay muchas cosas que pueden reciclarse y que terminan en tu bote de basura: es tiempo de destaparlo y aprender los trucos del reciclaje.

Reduce el número de cosas que tiras.
Vuelve a usar lo más posible, para no tener que reciclar.
Investiga dónde puedes reciclar las cosas en tu localidad.
Busca el símbolo de reciclaje en las envolturas y adquiere el mayor número posible de estos productos.

¿Que puedes hacer tú?

Recicla, reutiliza, no contamines

Recicla, reutiliza, reduce: No contamines

Se pueden reutilizar o reciclar muchas cosas diariamente.
Papel – Usa papel de desecho o compra cuadernos de papel reciclado.
Metales – Inicia una colecta de latas en la escuela o comunidad y recauda dinero para una obra de caridad.

PAPEL

El papel se fabricó por primera vez en China hace casi 2,000 años y continuamos usando básicamente el mismo proceso.
Se requieren de 10 a 17 árboles para hacer una tonelada de papel, suficiente para 7,000 periódicos.
El reciclaje de una tonelada de papel ahorra suficiente energía para mantener encendido un foco de 100 watts todo el día por tres años.
Cada persona desperdicia al año el equivalente a dos o tres árboles en papel.

METAL

Las dos clases de metal que se reciclan con mayor frecuencia son acero y aluminio.
La cuarta parte del acero que se usa en lata para comestibles es reciclado.
Reciclar una tonelada de latas de acero ahorra 3.6 barriles de petróleo.
4 de cada 5 latas en el mundo están hechas con aluminio.

PLÁSTICOS

Los plásticos se fabrican con petróleo, que es un recurso no renovable, pues no podemos fabricar más petroleo para reemplazar el que usamos.
Usamos 10 millones de envases plásticos al día.
En América Latina usamos toneladas de envases de plástico al año.
Hay muchos plásticos diferentes:
PE (polietileno y es opaco) = conos de tránsito, bolsas de basura, señales, macetas
PVC (cloruro de polivinilo y es transparente) = zapatos, tubería, drenaje
PET (tereftalato de polietileno y es trasparente) = relleno para cojines y almohadas, relleno para bolsas de dormir, relleno para sillones

VIDRIO

El vidrio es ideal para reciclar, porque a diferencia del papel, no pierde su alta calidad.
Se separan los diferentes colores de vidrio (verde, café e incoloro) en la mayoría de las fundidoras.
En comparación con la producción de vidrio nuevo, el reciclar una tonelada de vidrio ahorra 135 litros de petróleo y 1.2 toneladas de ceniza de sosa y de caliza. Significa que estas materias primas podrían permanecer en la Tierra.

TEXTILES

La ropa que sale de tiendas de caridad, ventas y desechos se clasifican según el tipo de material. Las fibras naturales (lanas y algodones) son materiales de alta calidad y las sintéticas (nylon) son de baja calidad. Sin embargo, ambas son tratadas en la misma forma.

Reciclando los textiles nos ayuda a
Generar empleos
Ahorra agua
Disminuye la contaminación
Ahorra energía
Reduce la demanda de nuevas fibras
Genera dinero para obras de caridad

Bibliografía
La Gran Aventura del Reciclaje. Escrito por Jan MacHarry. Ilustrado por Edmond Davis y Piers Sanford. Primera edición, octubre de 1995. ISBN 968-13-2797-7. Editorial Diana, México, S.A. de CV.

Cortesía de Argelis Ruiz, STRI, Panamá

Solicitan se declare al Río Caldera como Patrimonio y Reserva Hidrológica

ACB solicita se declare la cuenca del Río Caldera como

Patrimonio y Reserva Hidrológica de Boquete

Burica Press. Boquete, 11 de julio de 2008.

Asociación para la Conservación de la Biósfera

En una misiva enviada al Señor Alcalde del Distrito de Boquete, de la occidental provincia de Chiriquí la Asociación para la Conservación de la Biósfera (ACB), una reconocida ONG de incidencia ambiental a favor de la Reserva de la Biósfera, le ha solicitado formalmente a dicha autoridad y el Consejo Municipal que  se declare al Río Caldera y sus afluentes como Patrimonio y Reserva Hidrológica de Boquete. Esta petición fue llevada ayer al pleno del Consejo Municipal y fue preliminarmente avalada y se espera que la próxima semana dicha solicitud sea formalmente acogida.

Los peticionarios argumentaron que los afluentes que constituyen el Río Caldera son parte del medio ambiente y de los recursos naturales con que cuenta el distrito de Boquete, para la subsistencia de sus pobladores y que La belleza que produce la corriente del Río Caldera y la que se expone como una de las atracciones para propios y ajenos, hace que este Río cobre especial importancia para nuestro pueblo como parte de su intrínseca hermosura.

Boquete, Provincia de Chiriqui, Panamá

Río Caldera, Distrito de Boquete, Provincia de Chiriqui, República de Panamá. Foto: http://www.vtoursonline.com/boquete/

También destacaron que es conocido por todos, que la riqueza natural, lo que incluye de manera sustancial el Río Caldera, con la que cuenta el distrito de Boquete es lo que produce la exquisitez de su clima y que se ha visto afectado en los últimos tiempos por los efectos del calentamiento global, las quemas y talas indiscriminadas.

Invocaron que la conservación de los recursos naturales y costumbres y de todo lo que encierra nuestra nacionalidad, como lo es para el distrito de Boquete el Río Caldera, es lo que identifica plenamente a una nación con sus raíces, es decir, con su historia. Si es mutilada, jamás las generaciones futuras podrán defender lo que les es propio: su identidad.

Igualmente destacaron que mundialmente, las naciones han tomado conciencia, de la importancia de sus recursos naturales, protegiendo sus ríos, bosques, fauna, entre otros; de manera tal, que la mano del hombre sirva para detener su destrucción y no para aliarse en su devastación.

Finalmente expusieron que los recursos hídricos y los cuales son de vital interés para el desarrollo, sean protegidos y amparados para el beneficio de las grandes mayorías y sobre todo como legado generacional.