CIUDAD. LA CONTAMINACIÓN DE LOS CAUCES CAPITALINOS ES UN RIESGO PARA LA SALUD.
Ríos, riqueza perdida
Con las colectoras del saneamiento de la bahía se suspenderán las descargas de aguas residuales.
Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com
Los ocho ríos que fluyen por la capital panameña están “contaminados” o “altamente contaminados”. Así lo indica un informe sobre la calidad de sus aguas, de la Autoridad Nacional del Ambiente.
El informe también indica que las zonas más contaminadas están en áreas cercanas a núcleos de población, asociados a actividades comerciales e industriales.
El índice de calidad de agua toma como parámetros relevantes el oxígeno disuelto y los coliformes fecales. El médico infectólogo Xavier Sáez-Llorens explicó que la presencia en grandes cantidades de estos últimos es un riesgo para la salud, pues se pueden presentar enfermedades gastrointestinales, especialmente si el individuo es un anciano, un niño muy pequeño o una persona con problemas de defensas.
Quienes viven junto a estos cauces o están en contacto con ellos, añadió, desarrollan un grado de resistencia o tolerancia a este tipo de sustancia.
Con el saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, hay una esperanza. En el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales señalan que a fines de 2009, cuando estén funcionando las colectoras, el cambio será evidente. Aun así, explica Ariel Rodríguez, biólogo de la Universidad de Panamá, la descontaminación no será inmediata y podrían pasar décadas antes de que los ríos sean recuperados.
rescate.Los ocho ríos que atraviesan la ciudad están contaminados.
Ríos, más que drenajes urbanos
Antes que incorporarlos al paisaje urbano, los ríos son canalizados y tapados para construir sobre ellos.
Deshechos sólidos y líquidos contaminan sus cauces y desmejoran la calidad de sus aguas.
LA PRENSA/Gabriel Rodríguez |
![]() |
Ambientalistas y urbanistas destacan el potencial de los ríos como áreas verdes recreativas, sin embargo, la contaminación ha impedido que en la capital esto se haga realidad. |
Ana Teresa Benjamín
abenjami@prensa.com
Ninguno de los ocho ríos que atraviesan la ciudad de Panamá se salva.
Como se lee en una publicación de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Sostenibilidad de los recursos hídricos en Panamá, mientras los ríos del interior del país todavía pueden utilizarse para la recreación y el solaz -además del uso utilitario que históricamente han tenido- los de la zona metropolitana apenas si sobreviven.
El documento establece que los ríos Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Matías Hernández, Abajo, Juan Díaz, Tapia y Tocumen, sin excepción, están “contaminados o altamente contaminados”.
“Las zonas más contaminadas están en áreas cercanas a núcleos de población, asociados a actividades comerciales e industriales, normalmente ubicadas en las partes bajas de las cuencas o en la desembocadura de los ríos”, se lee.
De acuerdo con los resultados del Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua Nacional efectuado desde 2002 por la Anam, la calidad del agua de los ríos citadinos es tan mala que, en algunos casos, son necesarios tratamientos especiales para utilizarlos en la industria.
Dependiendo de a qué altura del cauce se haga la medición, las actividades de recreación se hacen desde “no recomendables” hasta “no aceptables”.
Sólo especies muy resistentes sobreviven en sus aguas y su uso para consumo es dudoso.
La mayor parte de esa contaminación proviene de las aguas residuales (comerciales y residenciales) que desde siempre han caído en sus cauces, aunque con el proyecto de saneamiento de la bahía de Panamá esta situación pretende enmendarse, ya que en la primera fase se construirán unos 47 kilómetros de colectores para sanear los ríos más contaminados.
Juan Antonio Ducruet, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, señala que a fines de 2009, cuando hayan empezado a funcionar las colectoras, “el cambio será evidente”, pues se suspenderán las descargas de aguas residuales y con ello disminuirán los malos olores que emanan de los afluentes.
Sin embargo, como dice Jorge Rivas, consultor de la Asociación para la Promoción de Nuevas Alternativas de Desarrollo, la salud de los ríos cambiará poco si la actitud de los ciudadanos no varía.
Contaminados e ignorados
Rico en recursos hídricos, Panamá cuenta con 350 ríos en su vertiente pacífica y 150 en la atlántica.
“Pero, históricamente se les ha dado la espalda y se ha subordinado su uso a las funciones de tránsito, de intercambio comercial”, sostiene Rivas.
Cuando un río no tiene un uso práctico, entonces se le utiliza como basurero. Siendo así, no extraña entonces que no se les haya concedido, hasta ahora, ningún valor estético o paisajístico a los cursos de agua de la ciudad.
Peor aún, condenados a ser drenajes o basureros, los ríos han adquirido mal aspecto y olor, lo que no hace sino dificultar su uso para el entorno urbano.
Emblemático es, por ejemplo, el caso del río Matasnillo, que en avenida Balboa ha sido totalmente cubierto por el complejo comercial de Extreme Planet, cerca de su desembocadura.
En el centro comercial Los Pueblos, en la vía Tocumen, por su parte, el río Juan Díaz atraviesa el complejo, pero esa zona es usada, en ambas orillas, como sector para depositar la basura de los comercios.
Aun así, en el puente que conecta a uno y otro lado del centro es escena común que los transeúntes se detengan a mirar los peces que aún sobreviven en el río, o a las iguanas que reposan en los árboles de sus márgenes.
Elemento del paisaje
Para el arquitecto urbanista Álvaro Uribe, el desuso de los ríos es un problema de “ignorancia y de codicia”.
Codicia, explica, porque se piensa que se puede disponer de las áreas de servidumbre como espacio privado, e ignorancia porque no se les ha dado el lugar que tienen en el desarrollo del entorno urbano.
En otras ciudades, recalca Uribe, se ha redescubierto el potencial de los ríos y se les ha rescatado. De cloacas, dice, han pasado a ser parte integral de los espacios públicos y han servido para rescatar barrios.
“En París, el río Sena era una cloaca y ahora se está recuperando para el turismo”, dice Uribe.
En las favelas de Brasil, están dejando de ser un canal sucio para incorporarse a la vida de estos barrios, conocidos por su violencia y su pobreza.
En el caso de Panamá, Uribe señala que el río Curundú, por ejemplo, podría rescatarse para que sirva de espacio público a los residentes del barrio del mismo nombre. “Se le puede dar carácter, convertirlo en un paseo”, sugiere, especialmente en los tramos que corren por el Parque Metropolitano.
Pero, para lograr todo esto, destaca, las autoridades deben señalar “qué no se puede hacer con el recurso agua” y hacerlo cumplir. La idea, dice, es aprender que, más que sepultarla, hay que aprender a utilizar esta bondad natural de forma más creativa.
Filed under: Contaminación, Medio ambiente, Ordenamiento territorial, Paisajismo, Panamá, Recursos Naturales, Urbanismo | Tagged: Abajo, Cárdenas, Contaminación, Curundú, Juan Díaz, Matasnillo, Matías Hernández, Ríos contaminados, Tapia, Tocumen |
deben poner mas informacion delos rios que tienen contaminacion
ece muy interesante el asunto de la contaminacion y en verdad lo felicito por que son muy pocas las personas que se interesan por ello Atte:Eliana Samudio De La Ciudad de Panamà
ay esto no es lo que necesito asi que borrenlo
hoye eres una ignorante de preimera, como es que no te vas apreocupar por los rios , mira todo lo que esta pasando hoy dia por los rio asi que piensalo hojala que no te balla a pasar eso en tu casa por la contaminacion
ese mensaje que embie es para liseth
ahora si viene mi mensage:
yo pienso que es muy bueno que hablen de la contaminacion, por que hay personas que no les importa tirar basura a la calle o a los rios.
por eso es que hay que hacer mejor es una caminata contra la contaminacion para que las personas sepan que no hay que tirar basura y yo los apoyaria. por que si hacen una campaña, para que no tiren basura en las calles eso seria muy bueno para que en un futuro la ciudad de panama y las demas provincias este limpia… por eso es que yo los apoyo (soy de chiriqui,distrito de david, barriada jardinrs de la riviera) & hasta pronto &
MUY BN YO TAMBIEN SOY CHIRICANA
DE CHIRIQUI
tas loca «chiricana de chiriqui» XD
la contaminacion de panama no es un problema nacional si no internacional ya que tambien daña la capa de hosono
yo pienso q nosotros como panameños tenemos q preocupernos x el estado de nuestro pais x q si nosotros no lo acemos quien mas lo va a acer y dejar de tirar basura en todas partes
nosotros los panameños contaminamos los rios
YO CREO QUE JUNTOS DEBEMOS CUIDAR NUESTRO PAIS QUE ES PANAMÁ Y NO CONTAMINARLO
bueno me ayudo en un trabajo
Oh my goodness! Impressive article dude! Thanks,
However I am having problems with your RSS. I don’t know why I am unable to join it. Is there anyone else getting similar RSS problems? Anyone who knows the answer will you kindly respond? Thanx!!