China promete juegos olímpicos ecológicos

China promete Juegos Olímpicos ecológicos

Burica Press y fuentes internacionales, Ciudad de Panamá, 3 de agosto de 2008. Tras ser designada como ciudad olímpica, Beijing se comprometió a desarrollar una “ciudad ecológica, con colinas verdes, aguas limpias y un cielo azul”. Para mantener la promesa, los gobiernos local y central han destinado cerca de 100.000 millones de yuanes (12.500 millones de dólares) a reducir la contaminación. Justamente las mayores preocupaciones o retos de los organizadores de este cónclave deportivo mundial giran en torno al exceso de automóviles y la contaminación ambiental. El propio presidente del COI, Jacques Rogge, reconoció la gravedad de la polución en Beijing y dejó entrever que podría causar demoras en la celebración de algunas pruebas deportivas.

Estadio Olimpico de China, Nido de Pájaros
Estadio Olímpico de China, Nido de Pájaros. Fue inaugurado en Mayo de 2008 y está listo para los juegos olímpicos 2008 que inician el día 8 de agosto. Foto: http://www.olimpiadasbeijing2008.net/

De este modo, empresas con una importante responsabilidad en la contaminación de la ciudad, como la acería Shougang, han sido alejadas de la ciudad, mientras que otras, entre ellas la principal productora de coque, dejarán de operar este mismo mes.

“En cuanto al comportamiento de los ciudadanos, la clave reside en hacer sentirse orgullosa a la población por albergar un evento de este tipo”, subraya Liu Qi, presidente del Comité Organizador. “Todos los ciudadanos de Beijing son anfitriones de los Juegos Olímpicos. Si no puedes convertirte en voluntario, aún puedes ayudar: haciendo todo lo que esté en tu mano para mantener la ciudad limpia y ordenada”.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, prometió mantener una ciudad de Beijing limpia,ecológica y hermosa durante y después de los Juegos Olímpicos.

Wen hizo estas declaraciones al visitar a los atletas, voluntarios y trabajadores de servicios públicos, cinco días antes del inicio de las Olimpíadas en la capital china.

«China es un país responsable. Vamos a cumplir con los compromisos adquiridos con ocasión de los Juegos Olímpicos. No sólo vamos a celebrar una Justa única y de calidad, sino que también construimos una ciudad más pintoresca, ecológica y civilizada de manera sostenible», declaró el premier.

El Nido de Pájaros, el nuevo estadio olímpico de Beijing, inaugurado en mayo de 2008 y donde se celebrarán las ceremonias de inauguración y clausura, el atletismo y el fútbol, se ha convertido en este emblema de deporte y medio ambiente.  El estadio ha sido diseñado con estándares ecológicos que incluyen entre otras cosas la captación de energía solar y de agua lluvia.

China y el mundo tienen un reto ambiental más allá de los juegos olímpicos con la gran contaminación atmosférica y el alto consumismo que amenaza consumir el planeta Tierra.

Reubicación forzada de afectados por hidroeléctricas

BOCAS DEL TORO.

Reubicación perjudica a indígenas

José Arcia
jarcia@prensa.com

Una demanda por violación a los derechos humanos ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en contra del Estado panameño, ha sacado a la luz informes de entidades gubernamentales que señalan desmejoramiento de la calidad de vida de las familias indígenas luego de su reubicación.

El traslado se dio tras aprobarse la construcción de uno de los proyectos hidroeléctricos de Aes Changuinola sobre el río del mismo nombre.

Aes Changuinola dijo que trabaja con el Gobierno para mejorar los servicios básicos de esos lugares.

hidroeléctrica.proyecto de aes changuinola, en medio de investigación por violación de derechos.

Informe deja dudas sobre reubicaciones

Panamá respondió una demanda ante la CIDH que presentaron grupos ambientalistas contra Aes.

En el informe se establece que las nuevas viviendas dadas a los indígenas no tienen buenas condiciones.

CORTESÍA/ACD
FUERZA. Las comunidades indígenas han denunciado abuso policial en su contra.

José Arcia
jarcia@prensa.com

El Gobierno panameño estableció, en octubre de 2007, que los tres proyectos hidroeléctricos que la empresa Aes Changuinola busca construir sobre el río Changuinola, en Bocas del Toro, son de interés social.

La resolución, firmada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, está consignada en la Gaceta Oficial No. 25942 de diciembre de 2007.

Pero ahora, el primero de los tres proyectos de la empresa está en medio de una demanda contra del Estado ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), por las posibles violaciones a los derechos humanos perpetradas contra los indígenas ngöbe que viven en los alrededores de la obra.

La demanda fue presentada el pasado 7 de marzo por las organizaciones no gubernamentales ambientales Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) con sede en Panamá, y Cultural Survival, con sede en Estados Unidos, en representación de las comunidades indígenas de Charco La Pava y Valle del Rey.

Las dos comunidades se encuentran a casi dos horas de Changuinola, la cabecera de la provincia, dentro del bosque protector Palo Seco.

ACD y Cultural Survival sustentan su demanda en que para construir el proyecto hidroeléctrico Chan 72(Changuinola I), el primero de los tres proyectos de Aes, se desalojaron indígenas sin su consentimiento.

Los grupos ambientales sostienen que, a pesar de que las familias recibieron compensaciones monetarias para mudarse a la comunidad de Finca 4, la mudanza les ha perjudicado porque no tienen agua potable (en sus lugares de origen tenían el río), la vida se les ha encarecido, han perdido la fuerza de la comunidad y están confundidos por la “agitada vida urbana”.

Los grupos ambientales solicitaron a la CIDH aplicar de “manera inmediata medidas provisionales para salvaguardar los derechos humanos fundamentales de los ngöbes y prevenir una devastación y una destrucción aún mayor de su forma de vida”.

Lucía Laso, directora ejecutiva de ACD, dijo que el propósito de la medida es detener la obra hasta tanto se “corrijan las irregularidades”.

versión del gobierno

En medio de este conflicto, un informe del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de abril de 2008 agrega más realidades crudas. En el documento, la entidad señala que las viviendas urbanas donde fueron reubicados los indígenas no cumplen con las condiciones de vida necesarias. Las familias carecen también de tierra, lo que les impide mantener su sostenibilidad, y falta de servicios básicos (agua potable, salud).

“Es importante recalcar que son grupos indígenas, cuyo estilo de vida es de tipo rural, lo que obliga a que se respeten sus costumbres”, señala el documento del Mides, que forma parte del informe que el Gobierno panameño entregó a la CIDH al responder la demanda de los ambientalistas.

A pesar de los puntos señalados por el Mides, el informe del Gobierno Central fue respondido por el embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, Aristides Royo, en una nota del 13 de junio de 2008, en el que indica: “El Estado panameño niega que exista inminencia o peligro inminente de violación a los derechos humanos como lo han sostenido los peticionarios”, señala el informe .

El pasado jueves se contactó al Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Oficina de Relaciones Públicas, para conocer su versión del tema, pero no respondieron.

LO QUE DICE AES

Humberto González, gerente general de Aes Changuinola, dijo ayer que las familias son mudadas, no solo bajo su consentimiento, sino también en el lugar que ellas exigen. Para González, el informe del Mides refleja una situación que no tiene que ver con la empresa. En las zonas en las que han sido reubicadas las familias, arguyó, los servicios básicos han sido históricamente deficientes.

Hasta el momento se han reubicado a 22 familias de las 156 que deberán abandonar sus propiedades, porque las áreas en las que viven serán inundadas cuando termine la construcción de la hidroeléctrica, estimada para el año 2010.

González dijo que el Gobierno y la empresa están trabajando en conjunto para mejorar los servicios básicos de la comunidad y citó, como ejemplo, la construcción de un pozo para abastecer de agua potable a la comunidad de Finca 4.

CONTRATO POLICIAL

Pero las comunidades indígenas y los grupos ambientalistas también se quejan de otra cosa: la presencia de miembros de la Policía Nacional (PN) en la zona de construcción.

Una presencia que tiene su sustento legal en un contrato entre la PN y Aes Changuinola, firmado el 13 de marzo de 2008, dos meses después de que los indígenas realizaran protestas en contra del proyecto, con un saldo de 48 personas detenidas. Dieciséis de los detenidos eran menores de edad.

El 25 de marzo pasado, la alcaldesa de Changuinola, Virginia Ábrego, solicitó a la Policía retirar a los agentes de la zona. En una nota enviada al subcomisionado de la PN de Bocas del Toro, José Miguel Ríos Ábrego, señaló que en su despacho había recibido “preocupantes quejas” de los indígenas.

Eduardo Lim Yueng, vocero de la PN, dijo que la presencia de los policías era para escoltar las maquinarias. González, de Aes, argumentó que la medida es para garantizar la seguridad en la zona porque se realizan trabajos con explosivos. La semana pasada, los grupos ambientalistas respondieron el informe del Gobierno. Lo rechazan, dijeron, y reiteran su solicitud de aplicar medidas provisionales para “detener situaciones de abusos” en contra de los indígenas.

No quieren termoeléctricas en Colón

Se pretende construir ocho plantas
Piden referéndum por termoeléctricas


Enrique Watts Ríos
ewatts@cwpanama.net

COLÓN. El rechazo a unas ocho plantas termoeléctricas, que se construirán en la costa atlántica, ha generado que la Alianza por el Futuro de Colón, conformada por varias comunidades y grupos eclesiásticos, solicite al Gobierno nacional llevar a referéndum el tema de la instalación de estas industrias para generar energía eléctrica.

Nataniel Pimentel, vocero comunitario de Buena Vista, donde se construye la Planta El Giral, dijo que el martes próximo, en rueda de prensa, anunciarán algunas acciones a tomar para mostrar su rechazo a las termoeléctricas y adelantó que una de éstas es la consulta ciudadana a través del sufragio para que sean los ciudadanos que decidan si aceptan o rechazan las instalaciones.

Grupos organizados de Colón, incluyendo la Iglesia Católica y las evangélicas y grupos protectores del ambiente, se han sumado a las comunidades de Cristóbal, Puerto Pilón y Buena Vista en la oposición a las plantas termoeléctricas al considerarlas de lesivas para la salud de los habitantes.

Pimentel anotó que en cuanto a la Planta El Giral en Buena Vista, sus promotores adoptaron un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), categoría 1, el cual no requiere consulta pública algo que para la comunidad es ilegal, porque la termoeléctrica está muy cerca de las comunidades.

En tanto, los residentes de Villa Alondra, en Puerto Pilón, se mantienen atentos para no permitir el movimiento de tierra en unos terrenos que estaban siendo trabajados para dar paso a la construcción de otra planta termoeléctrica, que promueve una empresa que intentó instalar la industria en Monte Esperanza, a pocos metros de la planta potabilizadora de la ciudad de Colón.

Agua fría para acondicionar aire de edificios ahorra mucha energía

energía. la planta de la ACP abastece de aire acondicionado a 29 edificios.

Agua fría para refrescar el aire

El mecanismo puede generar un ahorro de 35% en el gasto de energía por uso de aire acondicionado.

Solamente se requiere energía para mover el enfriador y las bombas que impulsan el agua.

LA PRENSA
SERVICIO. La Administración del Canal de Panamá es uno de los 29 edificios que utilizan el aire de la planta de agua fría.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Con los altos costos de la energía eléctrica, los circuitos de agua fría son una alternativa para generar aire acondicionado, especialmente en conjuntos de edificios o grandes estructuras.

El mecanismo puede representar ahorros en el gasto de energía por uso de aire acondicionado de hasta un 35%, según estimaciones de los especialistas.

El sistema funciona a partir de una planta que enfría el agua y la bombea por tuberías hasta los edificios. En cada edificio hay una manejadora de aire con abanicos que lo propulsan sobre una serpentina por donde pasa el agua fría. El aire frío que se genera se envía por conductos a través del edificio. En el proceso el agua se calienta un poco, por lo que retorna a la planta por otra tubería para enfriarla e iniciar nuevamente el ciclo (ver infografía).

Solo se requiere energía para mover el enfriador de la planta (condensador, evaporador y compresor) y las bombas que impulsan el agua hasta las edificaciones. El sistema, inventado hace décadas, funciona en algunos edificios como el hotel El Panamá, las instalaciones de la Universidad de Panamá, ubicadas en Curundu, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entre otros.

Aunque la inversión inicial de los equipos es costosa, a largo plazo resulta más económica por el ahorro que genera, argumenta Práxedes Castro, gerente ejecutivo de agua de la ACP.

La planta de la ACP

Desde 1963 funciona una planta de agua fría en el área de Balboa, que opera la ACP y se utiliza para la climatización de unos 29 edificios de ese sector, entre ellos la Administración del Canal, el Ascanio Arosemena, el hospital Oncológico, el teatro Balboa y las oficinas del Ministerio de Salud, entre otros.

En el caso de los edificios que no forman parte del Canal, la ACP les cobra una tarifa por el servicio de aire acondicionado que se genera con esta planta, explicó Castro. La planta funciona con un ciclo cerrado de 500 mil galones de agua, distribuidos en todas las tuberías. Esta misma agua se bombea a razón de 5 mil 400 galones por minuto en el ciclo.

Hace dos años la ACP invirtió más de un millón de dólares para comprar enfriadores con nueva tecnología que ahorran más energía. “Los aires de ventana más eficientes consumen un kilovatio por cada 12 mil BTU (British Thermal Unit o unidad de energía inglesa), sin embargo, el sistema de la planta de agua fría consume 0.56 kilovatios por cada 12 mil BTU”, explicó Huberto Mc Lean, encargado de la planta de agua de la ACP. Un BTU equivale a una tonelada de refrigeración.

Debido a la edad que tenían los motores de la planta, su rendimiento se estaba acercando al ofrecido por equipos de aire acondicionado que hay en el mercado. No obstante, según Mc Lean, las nuevas inversiones han logrado que la eficiencia de la planta sea mejor que la de los equipos convencionales de aire.

El ingeniero en refrigeración Agustín Sánchez reconoció que las plantas de agua fría para climatizar aires son más económicas, especialmente en complejos de edificios o centros comerciales. Desde el punto de vista técnico, uno de los aspectos más importantes es darle el mantenimiento a las instalaciones que componen toda la infraestructura de tuberías, tanto de agua como de aire, con personal que sea idóneo, añadió.

Refrigeración gasta el 60% de la energía

El 60% de la energía que se consume en Panamá la gastan los sistemas de refrigeración, que incluyen las neveras y los aires acondicionados. Los sistemas de aire y el alumbrado representan la mayor parte del consumo en las oficinas gubernamentales, mientras que en el sector residencial son las refrigeradoras, según un estudio del sector eléctrico.

Esto se explica porque durante la temporada seca, cuando las temperaturas alcanzan hasta 38 grados centígrados, el consumo de energía se dispara. En Panamá, el mayor gasto se produce desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., tiempo durante el cual hace más calor y se encienden los aires acondicionados. En horas de la noche, la curva de gasto disminuye. Este fenómeno no se presenta en otros países como Costa Rica, en donde el clima es más fresco.

Los especialistas recomiendan controlar el uso de aires acondicionados para disminuir el gasto, principalmente en refrigeración. También se debe verificar el gasto de los aparatos de refrigeración al momento de adquirirlos. La Secretaría de Energía promueve una propuesta de rebaja de arancel en la importación de equipos electrónicos más eficientes, como incentivo para contribuir al ahorro de energía.