UNESCO notificada sobre atentado legal al Parque Nacional Marino Isla de Coiba
Panamá, 17 ago (EFE).- La UNESCO fue notificada de la desprotección en que ha quedado el parque nacional marítimo de Isla Coiba, Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 2005, por una nueva ley que permite la pesca de atún con redes de cerco en Panamá, informó hoy la prensa local.
La denuncia fue interpuesta el viernes por la organización ambientalista no gubernamental MarViva, cuya directora Gabriela Etchelecu advirtió que el parque puede ser incluido en una lista «negra» por parte de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), indica el diario La Prensa.
Playas de la Isla de Coiba, Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, Panamá. Foto: Laia en Picassa Albumes Web
La Asamblea Nacional derogó el artículo 11 de la ley 44 cuando aprobó la ley 55, el 6 de agosto pasado, que regula el comercio marítimo, que fue firmada por el presidente panameño, Martín Torrijos, y publicada al día siguiente en la Gaceta Oficial.
Por su parte, el administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP), Reynaldo Pérez-Guardia, declaró al Panamá América «desconocer por completo» las denuncias de los ambientalistas en torno a la derogación del artículo 11 de la ley 44 de julio de 2004, que prohíbe la pesca con redes de cerco en las aguas de Coiba.
Según este funcionario, la ley 55 incluye el Sistema de Monitoreo Satelital, que se encarga de vigilar y regular los barcos que pesquen en áreas protegidas a través de un dispositivo que debe poseer cada barco que navegue en aguas panameñas.
No obstante, en publicaciones anteriores La Prensa ha denunciado que algunos capitanes dejan el dispositivo en una lancha anclada en un área comercial y se van con sus barcos a zonas como Coiba para pescar burlando a las autoridades, que no cuentan con suficientes naves ni inspectores para vigilar las aguas panameñas.
La ley 44 protege a las especies únicas en su gran mayoría que viven en sus aguas, como corales, peces, tortugas marinas, ballenas, delfines y marsopas, indica La Estrella de Panamá, decana de la prensa panameña.
Las especies serían arrastradas con las redes de cerco, que tienen una dimensión similar a tres campos de fútbol juntos, o la altura de un edificio de 20 pisos, y los delfines serían sus principales víctimas, según Luis López Ramírez, secretario de la Asociación de Clubes de Pesca Deportiva.
La directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Alina Spadafora, declaró que esta nueva norma es un total irrespeto a la participación ciudadana que se llevó a cabo para crear la ley 44.
Por su lado, Etchelecu advirtió que «si permitimos que esa derogación siga vigente, vamos a terminar sin ley de Coiba, porque así como derogaron ese artículo pueden hacerlo uno a uno con el resto».
Reiteró que «nadie fue consultado» para incluir el artículo que permite la pesca industrial en aguas del Pacífico panameño que, añadió, interferirá con las actividades turísticas, de pesca deportiva y artesanal.
MarViva y ANCON fueron los principales grupos ambientalistas que cabildearon por varios años para que la UNESCO declarara patrimonio mundial al parque de Isla Coiba, creado en 1991 con 270.125 hectáreas de extensión, de las que 216.543 son marinas.
El parque se encuentra situado en aguas del Pacífico que bañan los distritos de Montijo y Soná, en la provincia central de Veraguas y dista unos 50 minutos en vuelo desde Ciudad de Panamá o 10 horas de trayecto por tierra desde la capital y es considerado parte del circuito conservacionista que incluye a la isla Coco (Costa Rica), Malpelo (Colombia) y Galápagos (Ecuador).
Más del 80 por ciento de la Isla está cubierta por vegetación original, posee manglares y cativales de significativa magnitud, en ella llegan a desovar al menos 3 especies de tortugas marinas, tiene algunos de los mejores arrecifes coralinos del Pacífico panameño y un innegable valor paisajista provisto para el turismo, según el portal electrónico visitapanama.com.
En junio pasado delegados de Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, El Salvador, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Perú, Vanuatum, Venezuela y Panamá celebraron en este país la 78 Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en la que elogiaron la «pesca responsable» ejercida por los panameños.
Filed under: Areas Protegidas, Burica Press, Medio ambiente, Recursos Naturales | Tagged: Coiba, Isla de Coiba, Parque Nacional Marino Isla de Coiba, Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, UNESCO | 1 Comment »