Los caminos transístmicos coloniales de Panamá

Los caminos transístmicos

Los caminos que se originaban en las poblaciones de Nombre de Dios y Portobelo (antes Fortuna), a los cuales hay que agregar las del otro puerto atlántico, el de Chagres. Eran el Camino Real (todo terrestre) y el Camino de Cruces (terrestre y fluvial).

Ellos estaban llenos de peligrosos enemigos para las valerosas personas que por un motivo u otro se atrevían a pasarlos, pero no parecía que estas le daban mayor importancia a lo anterior.

El calor, las torrenciales lluvias, las crecidas y desbordamiento de los ríos, los indígenas, los esclavos fugitivos, los asaltantes, los mosquitos y las enfermedades que trasmitían, otras peligrosas alimañas y reptiles, el tedio, a veces la desorientación, las vestimentas, la mayor parte de las veces inadecuadas, en fin que todo se transformaba en un reto más casi imposible de vencer.

¿Cuántos seres humanos cavaron en cierta forma sus tumbas por allí?

Los ataques de los piratas fueron otro desastroso factor que obligó a clausurar las rutas ya establecidas y hasta de cambiar el camino por el extremo sur de la América, así fuera más costoso y muchísimo más demorado.

Los caminos transístmicos Caribe – Pacífico en el Istmo de Panamá en la época colonial (siglos XVII y XVIII). Los dos principales caminos fueron El Camino Real y el Camino de Cruces

Por cada 200 a 300 libras de carga que fueran transportadas de un océano a otro (por tierra), llegaba a costar unos 45 pesos de la época. A lo cual había que añadir las constantes pérdidas de los valientes seres humanos y de sus valiosas mercancías, así como de los animales que tenían que utilizar.

Eran cuatro el mínimo de días necesarios para la travesía, si es que no se presentaban los peligros ya expuestos para trasladarse de un litoral al otro de …. Panamá.

Otra carga en metálico que se cobraba y esta vez por cuenta del Estado lo constituía las averías de los terrenos aledaños y del mismo piso, por este último por cada mula que transportaba deberían sus dueños pagar dos reales de la época.

Otro dato más para aportar era que el tránsito desde Portobelo a Panamá o viceversa duraba cuatro días por el Camino Real y casi dos semanas por el de Cruces.

Un segmento despejado del antiguo empedrado del Camino de Cruces, restos localizados al pie de la Colina del antiguo Hospital de Clayton en la Ciudad de Panamá

Un segmento despejado del antiguo empedrado del Camino de Cruces, restos localizados al pie de la Colina del antiguo Hospital de Clayton en la Ciudad de Panamá. Foto: http://www.caminodecrucespanama.blogspot.com/

Textos: Harry Castro Stanziola

La Prensa, 24 de agosto de 2008

2 respuestas

  1. deberian poner mas sebre las caracteristicas, fotos, usos n la actualidad, importancia n la epoca colonial……..n fin aki no encontre nada sobre lo q keria de verdad osea no s complementariooooo.=(

  2. me parece muy importante este espacio y deberia convertirse en un proposito latinoamericano, pues permitiria asumir con mayor responsabilidad las acciones y proyectos integracionistas en materia economica, social y de cooperacion para el autodesarrollo y autoabastecimiento. como antropologo igualmente valoro estas notas que se salen de lo cotidiano e invitan a la generacion de investigaciones conjuntas
    gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: