Ampliación | Licitación se realizará entre mayo y junio del año 2009
ACP prepara diseño de nuevas represas
Para equiparar nivel de agua de los lagos Miraflores y Gatún con las nuevas esclusas
Kerem Pérez
Capital Financiero
Con la ampliación del Canal de Panamá se necesitará la construcción de varias presas y represas entre los lagos Miraflores y Gatún, que se encargarán de equiparar los niveles de las aguas de ambos con el tercer juego de esclusas.
La construcción y elaboración de las represas y presas se licitarán entre los meses de mayo y junio del próximo año, cuando también se realice el acto público de la Fase IV de la construcción del cauce de acceso del Pacífico (CAP), aunque una de ellas será construida por la empresa que realice el diseño y construcción del tercer juego de esclusas.
Los diseños preliminares de las represas ya están preparados, según se conoció a través del informe de avances de los contratos del programa de ampliación al 30 de junio de este año.
En el informe se detalla que este diseño preliminar será utilizado como un insumo para el desarrollo final del proyecto, que incluye planos y especificaciones que serán incorporados a la fase IV de excavación, en dichos estudios se realizaron excavaciones y perforaciones que permitieron conocer el material de fundación.
Sobre esta base, se están desarrollando el diseño final de la represa de Borinquen, que consiste en cuatro diques principales designados represas, 1 y 2 Este y 1 y 2 Oeste, que se ubicarán exactamente en el nuevo cauce de navegación, para ello, el contratista trabajará en conjunto con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el proceso de diseño.
Con la ampliación del Canal de Panamá se necesitará la construcción de varias presas y represas entre los lagos Miraflores y Gatún…
De acuerdo con Jorge Quijano, vicepresidente ejecutivo de ingeniería y administración del programa de ampliación del Canal, los diseños están bastante adelantados y recientemente los especialistas estuvieron en Los Ángeles, Estados Unidos, observando los avances que tiene la empresa URS Holdings, Inc. quien se encarga de realizar este proyecto, licitado en $4,2 millones, de los cuales se han gastado $2,2 millones.
Quijano explicó que una se hará en un área cercana a las esclusas de Pedro Miguel, otras dos en el Oeste y una pequeña en el Este, estas serán de tierra y llevarán unos filtros que podría construirse de concreto y con el núcleo elaborado de arcilla.
La cresta de la presa será de entre 30 y 40 metros, y esta es necesaria porque las esclusas del Pacífico serán de tres pisos.
Según Alberto Alemán Zubieta, la excavación final del canal de acceso que se hará a través del CAP IV, se licitará en el mes de mayo del próximo año, que es cuando precisamente se construirán las presas que se unirán con el lago de Miraflores.
Condiciones y requerimiento
Según un estudio elaborado por la ACP en julio de este año, denominado “Borinquen Dams, 2E, 1W, and 2W and Dry excavation North of Pacific Locks”, las presas deben tener una fundación de roca, obra que incluye la limpieza inicial de la superficie, trazar un mapa de excavación y colocar hormigón para relleno, así como también la colocación de lechada de aguanieve.
En tanto, los requerimientos para la construcción será una elevación de no menos de 9,14 metros al Norte y 6,42 metros al Sur. La elevación de la cresta no será menos de 32 metros.
Pequeños retrasos
Pese a que los trabajos de ampliación del Canal llevan un buen ritmo, según la ACP, Quijano reconoció que hay pequeños retrasos, que se han dado principalmente por la lluvia, “nada que no se pueda remediar en corto plazo”.
Por ejemplo, el CAP I registra un avance de 50% de avance, este proyecto lo está ejecutando Constructora Urbana, S. A. (CUSA), en donde se han removido alrededor de 4 millones de metros cúbicos, de los 7,4 millones de metros cúbicos.
En tanto, el CAP II que realiza Cilsa Minera–María, registra un avance 15% de avance, han removido 1,2 millones de metros cúbicos de los 7,5 millones de metros cúbicos que estima el proyecto.
En tanto, Jorge Fernández encargado del CAP II, indicó que los atrasos se han dado principalmente debido a diversas situaciones que los subcontratistas, pero ya existe un plan para recuperar el atraso, en obras como la excavación en el desvió del Río Cocolí, reubicación de utilidades y parte de la construcción de la nueva carretera Borinquen.
Quijano explicó que la concentración de proyecto se ha dado en el área Pacífica, porque es el único lugar donde hay que excavar un nuevo canal de acceso, situación que no existe en el lado Atlántico.
El CAP III por su parte, iniciará labores en el mes de noviembre cuando lleguen las dragas.
Filed under: Canal de Panamá | Tagged: Ampliación del Canal de Panamá, Canal de Panamá, Panama Canal, Panama Canal Expansion, Panama Kanal |
Deja una respuesta