Mapas electrónicos están borrando la historia

Se está «borrando» la historia

BBC Ciencia

Los mapas que podremos encontrar en internet están borrando la geografía y la historia, ya que suprimen datos cruciales necesarios para entender a un país.

Mapa en internet

Los mapas que podremos encontrar en internet están borrando la historia, según cartógrafos.

Eso fue lo que dijo la presidenta de la Sociedad Cartográfica Británica, Mary Spence, durante una conferencia del Instituto de Geógrafos Británicos en Londres.

Mary Spence afirmó que los mapas en internet como Google y Multimap son una herramienta útil cuando conducimos.

Pero, según Spence, están omitiendo monumentos, edificios y bosques históricos que serán olvidados por la gente si no se incluyen en éstos.

Los mapas básicos que podemos encontrar en sitios web como Google son demasiado esquemáticos y no tienen mucha utilidad
Mary Spence, presidenta de la Sociedad Cartográfica Británica

«Los mapas básicos que podemos encontrar en sitios web como Google -le dijo a la BBC Mary Spence- son demasiado esquemáticos y no tienen mucha utilidad».

«Ciertamente nos sirven para llegar a un lugar, pero creo que los mapas básicos deben ser trazados con estándares más altos».

La presidenta de la Sociedad Cartográfica cree que los que llama «cartógrafos corporativos» están demoliendo miles de años de historia y geografía en Gran Bretaña por no incluir datos cruciales en los mapas que millones de personas utilizan cada día.

«Existe un verdadero peligro de perder lo que hace que un mapa sea singular, es decir, la sensación de podernos ubicar en un lugar aún cuando nunca hayamos estado allí», agregó.

Omisiones

Por ejemplo, dice Mary Spence, si alguien camina por el barrio de South Kensington en Londres, se encontrará con edificios históricos como el Museo de Ciencia, el Royal Albert Hall y el Museo de Historia Natural.

Pero no encontrará estos sitios en los mapas de Google, dice.

«Y no sólo es Google -agregó- también ocurre lo mismo en los mapas de Nokia y Microsoft y otras herramientas de navegación por satélite».

Mapa tradicional del centro de Londres

Los mapas tradicionales muestran edificios históricos como museos y catedrales.

«Se está diluyendo la calidad de la imagen gráfica que hasta ahora identificamos como un mapa».

La presidenta de la Sociedad Cartográfica señala que la consecuencia a largo plazo de estas omisiones será el daño que causará a futuras generaciones de lectores de mapas.

Los creadores de los mapas modernos afirman sin embargo que hoy en día ha cambiado la forma como la gente utiliza un mapa.

Actualmente sirven para poder llevar a una persona de un punto A a un punto B.

Tarea específica

Tal como le dijo a la BBC Ed Parsons, experto en tecnología geoespacial de Google, en primer lugar debemos entender que los mapas de internet funcionan de forma distinta a los mapas tradicionales.

«Los mapas de internet están basados en una tarea en particular, es por eso que pueden aparecer algo «ralos», porque su función es representar únicamente lo que el usuario le pide», dice Parsons.

Todos los monumentos y edificios tradicionales están representados en los mapas de internet, pero la gente necesita buscarlos y desplegarlos
Ed Parsons, experto en tecnología geoespacial de Google

El experto afirma que existe muchísima información y características sobre los lugares donde vivimos y sería imposible desplegarla toda en un mapa.

«Todos los monumentos y edificios tradicionales están representados en los mapas de internet, pero la gente necesita buscarlos y desplegarlos», afirma el experto de Google.

«Porque la función de los mapas interactivos es precisamente desplegar la información que el usuario desea y cuando la desea», agrega.

Asamblea y Ministerio de Vivienda violan Constitución

EVASIÓN OFICIAL.

Otra ley violatoria de la Constitución

Rafael Spalding
opinion@prensa.com

La Ley 21 de 1997 (DE USO DE SUELO DE LA REGIÓN INTEROCEÁNICA) fue retroactivamente alterada por la Ley 29 de 2008, en violación de la Constitución de Panamá. Este es otro intento de evasión de la justicia de los funcionarios del Ministerio de la Vivienda (Mivi), con la ayuda de diputados de la Asamblea Nacional. Primero, con la Ley 12 de 2007, y ahora con la Ley 29 de 2008, han modificado el artículo 13 de la Ley 21 para exonerar retroactivamente al Mivi de actos ilegales cometidos desde julio 1997 al presente.

La Ley 21 de 1997, que regula el uso de las áreas revertidas del Canal, es una de las leyes panameñas que, durante su creación, fue más ampliamente consultada y consensuada. Está basada en un estudio técnico que duró 26 meses, a un costo de más de 9 millones de dólares. En el consenso nacional participaron gremios profesionales, sindicatos laborales, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, el consejo ecuménico, instituciones estatales, etc.

El artículo 13 de la Ley 21 especifica un proceso mediante el cual los ciudadanos pueden escudriñar las acciones de los funcionarios y de los diputados que prohíjan leyes para las áreas revertidas. Lo ordenado en el artículo 13, y aprobado por el pueblo, es un mecanismo que concuerda con la letra y espíritu de la Constitución de Panamá. En principio, los ciudadanos tenemos acceso a los diputados y podemos participar en la formulación de leyes nuevas en las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional.

Los diputados y funcionarios del Mivi abusan del poder al eliminar de la Ley 21 procesos de participación ciudadana que habían sido ampliamente consensuados con la ciudadanía antes de su promulgación en el año 1997.

Al retroactivamente eliminar ese proceso en el artículo 13 de la Ley 21, a través de la Ley 29, el Mivi se zafa del escudriño y participación ciudadana. Se deshace de las demandas legales de las comunidades, presentadas para ponerle alto a las ilegalidades. En efecto, se legalizan los actos del Mivi que en el momento de su ejecución, entre 1997 y 2008, fueron ilegales.

A continuación comentamos sobre violaciones de los artículos 2, 46 y 163 de la Constitución por la Ley 29.

Artículo 2: “El Poder Público solo emana del Pueblo…”. Los diputados y funcionarios del Mivi abusan del poder al eliminar de la Ley 21 procesos de participación ciudadana que habían sido ampliamente consensuados con la ciudadanía antes de su promulgación en el año 1997. El proceso de consulta ciudadana eliminado por la Ley 29 es parte de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. En 2008, los diputados y funcionarios del Mivi no realizaron una consulta similar o equivalente a la realizada en 1997.

Artículo 46: “Las leyes no tienen efecto retroactivo, excepto las de orden público o de interés social cuando en ella así se expresen…”. No es un acto de interés social eliminar retroactivamente, por un período de 10 años, los derechos ciudadanos contenidos en la Constitución, como lo es la participación ciudadana en la creación de leyes. No basta que la Ley 29 diga que es de interés social, sino que debe serlo. Ni los diputados ni los del Mivi han demostrado cómo esta ley es de interés social.

Artículo 163: “Es prohibido a la Asamblea Nacional… Expedir leyes que contraríen la letra o el espíritu de esta Constitución…” La letra y el espíritu de los artículos 2 y 46 de esta Constitución, como expusimos anteriormente, han sido contrariados.

Se presentará una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 29 de 2008. Esperamos que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y no sus suplentes, sean los que atiendan esta importante demanda. ¡Está en juego la dignidad del pueblo panameño!

El autor es ingeniero mecánico