Cumplimiento de tratados es indispensable para buena relación de pueblos indígenas y estados: ONU

Causa molestias limitantes de nuevo grupo

Cumplimiento de tratados indispensable para nueva relación: Indígenas en la ONU

Genaro Bautista

ALAI AMLATINA, 02/10/2008, Ginebra.- El cumplimiento de los tratados, convenios y los compromisos adoptados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, son los requisitos mínimos para una nueva relación de los pueblos indígenas con los Estados, demandan delegados del mundo que acuden a Ginebra.

En el marco de una reunión previa a la instalación del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU que sesionará del 1 al 3 de octubre en el Palacio de las Naciones, los representantes indígenas, externaron su molestia, que este nuevo grupo adscrito al Consejo de Derechos Humanos del organismo internacional, carezca de atribuciones para efectuar recomendaciones.

Los indígenas, demandaron a las Naciones Unidas mayores facultades al Mecanismo de Expertos, a fin de que pueda efectuar recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos, dado que solo cuenta con posibilidades de realizar propuestas.

El cónclave indigena, expresó su preocupación y exigió que el CDH de la ONU, dé mayores atribuciones a los expertos.

Durante su deliberación, los delegados indios acusaron a los gobiernos de pretender acotar su participación, debilitando para ello las facultades del mecanismo de expertos.

En su análisis, definieron que solicitaran a los expertos del nuevo grupo en la ONU, tomar en cuenta las demandas ancestrales de los pueblos indígenas, entre los que destacan los territorios, recursos naturales, la consulta libre previa e informada, la educación, así como la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en Nueva York, el 13 de septiembre del año pasado.

Para los indígenas, mientras los países no cumplan con los compromisos en cuanto a los tratados, la declaración, el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT), es difícil que se hable de una relación adecuada con los pueblos indígenas.

Los mexicanos Adelfo Regino dirigente de Servicios del Pueblo Mixe del estado de Oaxaca, así como Marcelino Díaz de Jesús, Nahua del estado de Guerrero, enfatizaron que los Estados tienen la obligación de asegurar la implementación de la Declaración de la ONU en la materia.

Regino y Díaz de Jesús, abundaron que lo que piden no es algo nuevo y que la declaración de las Naciones Unidas, solo es la concreción de los derechos que los mismos gobiernos han reconocido desde hace tiempo.

Ambos dirigentes, al igual que el Kuna Estebancio Castro, el mapuche Aucán Huilcaman, la estadounidense de origen Yaqui Andrea Carmen y otros mexicanos como Carlos Cadena de la Fundación Siempre amigos, Lucia Ruano, Jesús Ramírez y la investigadora de la Universidad Anahuac, Zulima García, estimaron que el Mecanismo de Expertos debe prestar atencion a seminarios como el relativo a tratados, soberanía permanente sobre los recursos naturales, entre otros.

El cónclave pidió esto ante el atroz saqueo de los recursos naturales, los proyectos de desarrollo que arrasan los pueblos indígenas y la criminal represión contra los dirigentes indígenas en el mundo, dados a conocer en Ginebra.

De manera específica el caucus indígena, recomendó que el nuevo mecanismo de expertos se apoye en investigaciones hechas por el extinto Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y en todo caso partir de la experiencia acumulada en la ONU por más de 25 años.

Mecanismo de expertos

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, fue creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el 14 de diciembre del 2007, con el propósito de continuar la labor del extinto Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas.

De acuerdo a información proporcionada por el Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (Docip), el Mecanismo de Expertos es un organismo subsidiario del Consejo de Derechos Humanos con un mandato específico. Lo integran cinco miembros.

El Mecanismo en cuestión, proveerá al CDH, principal órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas, de conocimientos temáticos especializados sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Según el mandato, el Mecanismo proveerá al Consejo de los conocimientos especializados principalmente en estudios y asesoramientos basado en la investigación, y podrá presentar propuesta al CDH a fin de que éste las examine y apruebe.

Los cinco expertos nombrados por el Consejo para el periodo 2008 – 2011, son Catherine Odimba Kombe de la Republica del Congo, Jannie Lasimbang de Malasia, John Bernhard Henriksen de Noruega, Jose Carlos Morales de Costa Rica y Jose Mencio Molintas de Filipinas.

Buscan cultivos a prueba del cambio climático

Buscan plantas a prueba de clima

BBC Ciencia

Comenzó una búsqueda global para encontrar cultivos alimenticios que sean capaces de resistir el cambio climático.

Se buscan variedades que resistan sequías, inundaciones y cambios de clima.

Ante la amenaza que enfrenta el planeta y el impacto que está teniendo el calentamiento global en las tierras de cultivo, un equipo de científicos busca variedades de semillas «a prueba de clima».

El proyecto está siendo coordinado por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos que estableció la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Los investigadores analizarán variedades de semillas -incluidas de maíz y arroz- en los bancos nacionales de semillas.

Y seleccionarán a aquéllas con una mayor resistencia natural a los eventos extremos, como inundaciones, sequías y cambios bruscos de temperatura.

Seguridad alimentaria

El Fondo espera que estas variedades ayuden a proteger la producción de alimentos y a mantener la seguridad alimentaria del mundo.

«Nuestros cultivos deben ser capaces de producir más alimentos en la misma cantidad de tierra, con menos agua y con energía cada vez más cara» dijo a la BBC Cary Fowler, director ejecutivo del Fondo.

«Y sin una diversidad de cultivos será imposible continuar produciendo los alimentos que requerimos» agrega.

Nuestros cultivos deben ser capaces de producir más alimentos en la misma cantidad de tierra, con menos agua y con energía cada vez más cara»
Nick Fowler, Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos

El programa de US$1,5 millones otorgará subsidios para proyectos de análisis de semillas en las colecciones nacionales de los países en desarrollo.

Para llevar a cabo el proyecto, el Fondo ha reunido a los principales expertos en cada uno de los cultivos principales, como trigo, arroz, lentejas y maíz.

Los equipos tienen la tarea de identificar la mejor estrategia de conservación para cada uno de los cultivos.

«Los expertos nos han ayudado a identificar cuáles son las colecciones de semillas más importantes en términos de diversidad genética» dice el señor Fowler.

«Y esto nos ha dado el fundamento científico de todo lo que intentamos llevar a cabo en la organización».

El Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos también es responsable de la llamada «Bóveda del Fin del Mundo» en el Ártico, donde se están almacenando muestras de todas las variedades de cultivos conocidos.

Y lo que se intenta encontrar ahora son las características exactas que se necesitan para segurar que los cultivos tendrán las mejores posibilidades de prosperar en el futuro.

Rasgos

Colección de semillas

El proyecto otorgará subsidios para estudiar los bancos de semillas de países en desarrollo.

Un ejemplo, como explica Cary Fowler, es si una planta muestra un grado apropiado de resistencia al calor durante su período de floración.

«En esa época una planta experimenta un aumento de estrés, y sin embargo existe muy poca información sobre este período del ciclo de vida de los organismos».

En los próximos 12 a 24 meses, los investigadores esperan establecer un perfil completo de los distintos rasgos que hacen que una planta pueda resistir al clima.

Y también esperan descubrir cuáles son los cultivos que poseen estos rasgos.

«Posteriormente llevaremos a cabo programas de reproducción de las variedades que poseen esas valiosas características», dice Fowler.

Los científicos esperan poner toda la información en una base de datos en internet que estará a disposición de organizaciones públicas y privadas.

Se cree que si el cambio climático continúa con su tendencia actual, para el 2050 el abastecimiento mundial de arroz, maíz y trigo -que suministran la mitad de las calorías alimentarias del planeta- podría reducirse de forma dramática, hasta en un 40%.

Además, el calentamiento global podría reducir gradualmente el valor nutricional de estos cultivos esenciales.

Es por eso que, tal como señala Cary Fowler, la investigación agrícola debe ser una prioridad.

«Porque la civilización depende de sus cultivos y la mejor estrategia ahora es conservar lo que tenemos para el futuro».

El SIDA de monos a humanos desde finales del siglo XIX

¿SIDA decimonónico?

David Bamford
BBC

Particulas de VIH

El virus de inmunodeficiencia humana se identificó en 1983.

Según un nuevo estudio, el virus del SIDA ha estado circulando entre seres humanos desde finales del siglo XIX.

Nuevos datos, publicados en la revista especializada Nature, indican que el virus pasó de los monos a los humanos antes de lo que se pensaba.

Aunque se trata de una tragedia global, los científicos dicen que sus orígenes están en África Central.

Desde que se identificó el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en 1983, los epidemiólogos trataron de establecer su procedencia y desarrollo.

La técnica que emplearon consistió en comparar muestras de sangre de diferentes épocas para hacer un estimado del momento en que ocurrieron las primeras mutaciones moleculares.

Otra muestra

Hasta hace poco, sólo se conocía una muestra útil de más de 25 años de antigüedad.

Célula infectada por el SIDA

Ahora se cree que el virus pasó a los seres humanos entre 1884 y 1924.

Fue tomada en 1959, de un paciente que vivía en la antigua Leopoldville, ahora Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo.

Cuando la compararon con muestras humanas recientes y con otras de la versión del virus en monos -llamada virus de la inmunodeficiencia del simio (SIV, por sus siglas en inglés)- los expertos inicialmente llegaron a la conclusión de que el salto de los monos a los seres humanos había ocurrido en la década de 1930.

Sin embargo, hace poco el mismo equipo de investigadores -de la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos- halló otra muestra de sangre de un paciente diferente en Kinshasa y la analizó.

Luego de compararla con la anterior, los científicos señalaron que ahora todo parece indicar que las primeras personas infectadas por el VIH lo adquirieron entre 1884 y 1924.

De ser así, el virus se propagó lentamente durante unos 70 años, antes de convertirse de repente en una epidemia.

Todavía es un misterio por qué la enfermedad pasó de los simios a seres humanos en un momento determinado.