AES corporation continúa avasallando a Ngobes

AES corporation continúa avasallando a Ngobes

Charco la Pava, Bocas del Toro.  Burica Press. 03 de octubre de 2008. La multinacional AES empezó una campaña de desalojo forzoso que ya ha dejado a tres familias indígenas sin hogar y viviendo de la caridad de los vecinos,  mientras AES decide dónde ubicarlos.  La empresa avanza la construcción del proyecto sobre la comunidad de Charco la Pava sin haber aún construido el sitio de reubicación.  Más familias ya han recibido «ultimátums» para retirarse y deben negociar de manera forzosa su destino. Una vez más la empresa AES Changuinola, subsidiaria de AES coorporation con base en Estados Unidos es partícipe de la violación de derechos humanos de la población indígena Ngobe de Bocas del Toro con el aval del gobierno de turno.

Charco La Pava será parte del Sitio Presa del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola I o Chan 75
Charco La Pava es la comunidad Ngobe localizada a pocos metros del Sitio Presa del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola I o Chan 75. El gobierno panameño concesionó a AES más de 6,000 hectáreas de tierras sin importarle que se trataba de tierras de indígenas Ngobes asentados hace décadas en la cuenca del Rio Changuinola.  Además del proyecto Chan 75 que inundaría más de 1500 hectáreas, se tiene proyectado construir tres hidroeléctricas adicionales (Chan 140, Chan 220 y Chan 500) aguas arriba de la primera y forzarán el desalojo de una aproximado de 4000 a 5000 personas Ngobes y la destrucción biótica sin precedentes de una enorme área protegida que es Reserva de la Biósera y Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad. En la foto se observa en primer plano la Finca de Francisco Santos la cual fue literalmente  tomada a la fuerza por AES. Contrasta con la finca en la foto del medio que era la finca original que utilizaba como tierra de cultivo para alimentar a su familia. Foto: Cortesía de ACD.

Esta población está siendo desplazada de manera forzosa de su territorio para la construcción de la primera fase del mega proyecto hidroeléctrico del río Changuinola, llamado Chan 75 o Changuinola I.  En esta ocasión los afectados son las familias de Carmen Santos, Melita Abrego y José Morales quienes a finales de septiembre recibieron un ultimátum de AES Changuinola para que desalojaran sus casas porque la obra no podía detenerse. Ernesto López, maestro y dirigente de la comunidad indicó que las familias fueron engañadas porque firmaron un acuerdo vendiendo sus casas pensando que se haría efectivo cuando estuviera listo el nuevo sitio de reubicación. Pero ahora la compañía destruyó sus casas y el sitio de reubicación aún no existe. Según López «las familias no tienen a dónde ir, están muy asustadas».

Pero estas familias son las primeras de varias, ya las familias de Venero Santos y Ana Castillo han recibido presión para que desalojen sus casas. Ellos ahora tienen las maquinas de construcción trabajando día y noche en el patio de su casa, con detonaciones sucediendo constantemente a muy cortga distancia de ellos. El 23 de Octubre la comunidad convocó una reunión urgente con varias entidades del gobierno nacional, incluyendo la Defensoría del Pueblo. Cuando se les preguntó a representantes de esta institución sobre los resultados de la reunión nos comunicaron solamente que como la Autoridad Nacional del Ambiente no estaba presente se había decidido realizar otra reunión. Mientras el gobierno debate, las máquinas avanzan sobre Charco la Pava, primera comunidad Ngobe a ser destruida con este proyecto hidroeléctrico. Lucia Lasso, directora ejecutiva de ACD comento que  «es evidente que para ésta empresa el calendario de construcción es más importante que el bienestar de la población a la que solo ven como ‘obstáculos’  del avance de su desarrollo».

Ministro ha destruido manglares sin consecuencias penales, ni administrativas

La destrucción del manglar y la canalización ilegal para destruir el ambiente requerido para la regeneración del bosque de manglar ha sido realizado durante varios años cuando el ahora ministro de vivienda actuaba directamente in situ y de manera sistemática con tal de destruir de manera reiterativa las evidencias de un humedal en el sector de playa de san carlos.

AUGE INMOBILIARIO. SE PREVÉ CONSTRUIR 496 APARTAMENTOS EN CUATRO TORRES.

Polémica en San Carlos

La Anam autorizó un proyecto pese a informes que advierten que esto afectará un área de manglar.

Condohotel Naakar es propiedad de una sociedad que presidió, hasta mayo, el ministro Gabriel Diez.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) dio luz verde a un proyecto turístico que la familia del ministro de Vivienda, Gabriel Diez, pretende construir en San Carlos, en un área de manglar afectada y que, según un informe oficial, ha puesto en riesgo la salud de los moradores.

Hace un mes, la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) que presentó la empresa Desarrollo Turístico San Carlos, S.A., para construir 496 apartamentos en cuatro condominios –dos de 24 pisos y dos de 21– ubicados en La Ensenada, en la costa pacífica, una de las zonas de mayor potencial turístico del país.

Además, se construirán 16 villas, 192 estacionamientos y una casa club. Todo ello repartido en cuatro fincas que tienen una superficie de 2.7 hectáreas frente al mar.

El proyecto, denominado Condohotel Naakar, requerirá de una inversión de 60 millones de dólares.

La construcción de estas estructuras es posible, luego de que el Mivi le asignara los usos de suelo RM-2 (residencial de alta densidad) y Tu3 (turismo urbano-alta densidad) a las cuatro fincas de la familia Diez en San Carlos. Esta asignación se hizo en mayo, cuatro días antes de que Gabriel Diez tomara posesión como titular del Mivi.

EIA. Hay un proyecto para levantar cuatro torres en la costa del pacífico.

Manglares en San Carlos: Anam ignoró informe de Arap

Hay informes que señalan que Desarrollo Turístico San Carlos, S.A. construyó un canal que contaminó el área.

Gabriel Diez (hijo) señaló que el tiempo demostrará que no han hecho nada incorrecto.

LA PRENSA/Archivo
DAÑOS. Un informe de la Administración Regional de la Anam, en Panamá oeste, declaró que Desarrollo Turístico San Carlos desvió el curso de una quebrada.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

Había una advertencia de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).

Aún así, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) no tuvo reparo en autorizar el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto turístico que promueve en San Carlos una sociedad vinculada a la familia del ministro de Vivienda, Gabriel Diez.

La autorización fue dada el 2 de septiembre pasado.

Doce días antes, la Arap le informó al jefe de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, Bolívar Zambrano, que ese estudio se encuentra “bajo litigio en el Ministerio Público”.

“Esta área corresponde a un caso de denuncia para lo cual en Arap se cuenta con un expediente desde el 2005”, informó Arturo Dominici, jefe de la Unidad Ambiental de Arap, en una carta a Zambrano el 20 de agosto de 2008.

“Cabe mencionar que nuestras evaluaciones técnicas indican que esta zona corresponde a un área estuarina de humedales, particularmente manglares, fuera de áreas protegidas, que por medio de la Ley 44 de 2006 son competencia de la Arap y que los mismos han sido afectados previamente a la elaboración de un EIA”, remarcó Dominici.

Incluso hay un informe de Arap, de abril de 2008, que concluye -tras una inspección de campo- que la empresa de los Diez realizó trabajos nocivos para la comunidad.

“Se ha puesto en riesgo la salud de los moradores del área, ya que se modificó el curso de las aguas servidas, aumentando la posibilidad de infecciones a los seres humanos”, concluyó el informe.

El informe de Arap reitera en buena medida uno preparado porla administración regional de la Anam en Panamá oeste, el 27 de abril de 2007, que señala que Desarrollo Turístico San Carlos hizo un canal que desvió una quebrada, propiciando la contaminación del área.

Una evaluación expedita

La aprobación del EIA por parte de Anam se hizo en menos de dos meses: ingresó el 11 de julio de 2008; 13 días después fue admitido por la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, y el 2 de septiembre fue aprobado.

Al ser un EIA categoría I, no hubo consulta ciudadana. No obstante, la empresa reportó haber realizado una encuesta a 15 personas del área. El 66.6% opinó que el proyecto no afectará la flora y fauna del lugar.

La resolución fue expedida, a pesar de que las unidades ambientales del Idaan, Inac, Sinaproc, Ipat y los ministerios de Obras Públicas, Salud y Vivienda no habían enviado sus recomendaciones.

La única entidad que sí lo hizo fue la Arap. Y sus comentarios no fueron incluidos en el texto de la resolución.

Los promotores

Desarrollo Turístico San Carlos, S.A. es una sociedad que presidió Gabriel Diez hasta el 14 de mayo de 2008, es decir, dos días antes de tomar posesión como ministro.

Lo relevó en el cargo su hijo del mismo nombre. Gabriel Diez (hijo) defendió las bondades del condohotel. “Hay dos vecinos que están opuestos porque afecta sus intereses. Han interpuesto procesos en varias instituciones y nos hemos demorado casi tres años solventando todo. Como hacemos las cosas con apego a la ley, las hemos aclarado favorablemente”, dijo.

“Con relación a la Arap, tenemos una queja interpuesta y el tiempo demostrará que no hemos hecho nada incorrecto”, agregó.

Igualmente, negó que el proyecto invada ribera de mar. “La plena mar está a más de 26 metros del límite de la finca. La ley habla de 22 metros”, recalcó.

El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) pidió a la directora de Anam, Ligia Castro, que intervenga antes de que el proyecto elimine por completo un importante humedal.

Avances del Plan Nacional Hídrico

Presentan avances  sobre Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Asociación Mundial del AGUA (GWP por sus siglas en inglés), realizaron este jueves un taller de socialización del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Panamá (PNGIRH), con el objetivo de divulgar los avances logrados en el tema, además de dar a conocer la síntesis del balance hídrico de las 10 cuencas hidrográficas prioritarias en el país.

Durante el taller la ministra en Asuntos Relacionados con la Conservación del Ambiente y administradora general de la ANAM, Ligia Castro de Doens, presentó el modelo de cuencas y su vinculación con el Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, puntualizando, entre otras cosas, que la institución ha desarrollado hasta el momento 138 estadísticas ambientales que permiten generar importante información para el país.

Resaltó igualmente que existen en el país 179 empresas privadas que están haciendo producción limpia, incorporándose al proceso de responsabilidad socioambiental empresarial, y reconoció que cumpliendo con la normativa ambiental pueden ser más eficientes y competitivos.

Roberto Galán, jefe del departamento Hídrico de la ANAM y presidente en Panamá de la GWP; se refirió a la importancia del PNGIRH para el país, enfatizando que GWP, promueve la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) que tiene por objeto garantizar el desarrollo coordinado del agua, el suelo y los recursos relacionados, a fin de maximizar el bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas.

Por su parte, el coordinador general del Programa Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Panamá, Emilio Sempris, destacó el esfuerzo interinstitucional que se ha venido realizando para garantizar una cultura del agua en nuestro país, que garantice la sostenibilidad del recurso para beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Reconocidos especialistas en el tema ambiental participaron como expositores en este taller, entre ellos, Israel Velasco, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Luis Escalante también de la ANAM y Octavio Smith, especialista en Geomática.

Los expositores abordaron temas como Importancia del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Panamá; componente de Geomática en dicho plan y componente “Balances Hídricos”, entre otros.

——————————–

Lamentablemente cuando este plan exista ya no habrá corriente de agua que no esté concesionada justamente por la Autoridad Nacional del Ambiente, donde a veces bien vale que sus siglas signifiquen Autoridad Negociadora del Ambiente, tal como lo dicen de manera sarcástica los afectados por las miriadas de concesiones en cada río, o riachuelo de este país.

Cómo quisiéramos alegrarnos realmente por estos supuestos avances. Los hechos y el tiempo nos indican que las concesiones de nuestro terruño protegido o no protegido legalmente está cayendo en garras de los amigos del gobierno de turno con el aval de ANAM.

El negociado con las aguas de Panamá por los hidrólogos y afines incrustados en ANAM, que ahora tienen su camarón bien asegurado para las concesiones futuras y en trámite del recurso agua está demasiado bueno, frente a un discurso vacío de acciones concretas para no vender lo que queda del país.

El doble discurso ANAM es lamentable!

Burica Press