Pesca responsable con las tortugas

Fiscalizador en alta mar

La protección de los recursos marinos también trae beneficios económicos a las empresas pesqueras. Lucas Pacheco, coordinador de Pesca Incidental de tortugas marinas de WWF en Panamá, habla sobre la aplicación de sistemas de pesca amigables
Ana María Garzón
agarzon@prensa.com

La Prensa/Archivo

En el mar. En Panamá, la interacción de la pesca con tortugas se da en la “modalidad de superficie”, entre los 0 a 50 metros de profundidad.

De las 118 embarcaciones que monitorea en Panamá el World Wildlife Fund (WWF), apenas el 5% utiliza anzuelos circulares, con los que se evita entre un 70% y 90% la muerte de tortugas marinas que quedan enganchadas accidentalmente, según la organización conservacionista global.

Este anzuelo es mejor que el habitual en forma de “J” que puede ser tragado, causando la asfixia o hemorragias internas a las tortugas capturadas.

Según un informe de WWF, esta alternativa de pesca demuestra cómo pasándose de los clásicos anzuelos “J” a los circulares, capacitando a los pescadores para que liberen las tortugas enganchadas y mejorando las prácticas de pesca sostenible se puede reducir drásticamente la captura incidental sin afectar la actividad pesquera.

Además de una implicación ambiental, el uso de anzuelos inapropiados también tiene connotaciones económicas.Una flota pesquera, a la hora de exportar sus productos puede ser bloqueada por el país de destino, precisamente por la técnica de pesca que ha utilizado.

Los consumidores se están inclinando a comprar productos que garantizan buenas prácticas ambientales.

Ecuador tomó la iniciativa en 2004 para luchar contra el uso de los anzuelos «J» y reemplazarlos por los circulares en la industria pesquera del Pacífico, apoyado por el WWF.

El proyecto empezó como una pequeña muestra en una docena de navíos ecuatorianos que probaron modificaciones en los anzuelos, previamente examinados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

En 2005, el programa se amplió a otros países de la región y hoy está presente en Colombia, Ecuador, Perú Costa Rica y Panamá.

Los anzuelos circulares se usan en Panamá desde hace muchos años, pero el programa busca difundir su utilización con el objetivo de promover las buenas prácticas de manejo y liberación de tortugas marinas.

Lucas Pacheco, coordinador de Pesca Incidental de tortugas marinas de WWF en Panamá, habló con Martes Financiero sobre los resultados de los planes, hasta ahora, ejecutados.

>> ¿Corre la flota algún riesgo de ser sacada del negocio por el tema de pesca incidental?

La pesca incidental (no intencional) de tortugas marinas se ha convertido en un motivo grande de preocupación en muchos países del mundo.

En WWF pensamos que es posible hacer pesca sostenible y reducir de forma importante la captura incidental de tortugas.

WWF considera que una veda no es una medida viable por la dificultad que implica implementarla, y porque generaría un enorme problema social y económico en las comunidades de pescadores, principalmente en el sector de pesca artesanal. Habría que investigar cómo va el tema de esa petición. Personalmente creo que se diluyó un poco en 2007.

Otras presiones pueden venir de modificaciones de regulaciones de importación en los mercados destino de los productos pesqueros, como la que existe en Estados Unidos.

No obstante, la presión de consumidores, cada vez más conscientes de cómo se ha producido el alimento que van a adquirir, puede convertirse en un estímulo positivo para que los pescadores busquen formas de reducir los impactos negativos no deseados que su actividad puede causar en otras especies.

Lo que hay que hacer es fomentar y enriquecer la investigación pesquera en nuestro país, darle relevancia y valor a los recursos pesqueros. Aprovechándolos de una manera sostenible, siempre trabajando de la mano con los pescadores que son los que están ahí afuera y son los que mejor conocen sobre los problemas que vive el sector.

>> ¿Existe el riesgo de vedas en Panamá por el uso de los anzuelos circulares?

Eso depende de cómo decida el país gestionar su pesquería. El sector puede enrumbarse hacia una mayor competitividad, tanto en su desempeño como actividad productiva, como en su manejo ambiental.

Esto ayudará a que el país se encuentre preparado y se vaya transformando la cultura hacia una pesca sostenible, con menores impactos al ecosistema marino.

Con ello se reducirían los costos sociales y económicos que puede implicar ajustarse a regulaciones impuestas por los mercados donde Panamá exporta sus productos.

Lo importante es darle la oportunidad a los pescadores panameños para que utilicen tecnologías y prácticas pesqueras que busquen la sustentabilidad, y ayuden con su experiencia y conocimiento a adaptarlas a nuestro país.

La buena noticia es que el programa de anzuelos circulares es la ventana para emprender la ruta hacia un sector pesquero más competitivo y una industria saludable.

>> ¿Con cuántos pescadores trabaja el programa?

Solo hemos cubierto el 5% de la flota. Hemos trabajado directamente con al menos con 84 pescadores, entre capitanes y marinos, pero en toda la región del océanoPacífico oriental se ha trabajado con más de 300 embarcaciones.

>> ¿En qué zonas trabaja el programa?

Océano Pacífico, Golfo de Panamá y Golfo de Chiriquí. También se está trabajando en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú. Tenemos entendido que este programa también está estimulando iniciativas independientes similares en otras partes como Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.

>> ¿Cuál es el costo de los anzuelos?

El precio de anzuelos circulares puede ser básicamente el mismo que el de los tipo “J”.

No obstante, es importante indicar que los anzuelos circulares tienen la ventaja de que capturan los peces principalmente por la boca, por lo que la calidad del pescado capturado con este medio puede ser mejor, y con ello puede mejorar el precio de venta en puerto, si se logra mantener la calidad. Entonces, el tema de precio debe verse desde una perspectiva integral. Es importante acotar que el costo más elevado en la operación pesquera es el precio del combustible, por lo que los anzuelos circulares pueden convertirse en un buen aliado.

>> ¿Cómo se hace este cambio?

El programa trabaja sobre la base de la confianza y la participación voluntaria de las empresas o pescadores independientes. Lo que estamos haciendo es impulsar el uso de anzuelos circulares de mayor tamaño (los más anchos) de lo que por tradición se utilizan. El cambio supone una disminución de hasta el 90 % en las probabilidades de que el anzuelo sea tragado por las tortugas.

>> ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta el programa?

Es natural que los pescadores y armadores se sorprendan de que el programa involucra experimentos de pesca y la presencia de observadores, y que posiblemente no estén tan bien informados acerca de la importancia de reducir la pesca incidental de tortugas marinas, tanto para la salud del océano y sus pesquerías, como para sus propias empresas. Necesitamos mejorar la comunicación para que se animen a participar. Es completamente voluntario.

Tenemos una buena colaboración con la Autoridad de los Recursos Pesqueros de Panamá, y consideramos que en el futuro se fortalecerá, así como la relación y participación de pescadores.

También es importante lograr una mayor recaudación de fondos para el programa, para dar más oportunidades a más pescadores a que participen.

Fuente: Martes Financiero, Edición No. 546 | 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Contrato minero en el Parque Nacional Chagres

ÁREA PROTEGIDA.

Contrato minero en el Chagres

El Ministerio de Comercio e Industrias autorizó la exploración de manganeso en Parque Natural Chagres.

LA PRENSA/Archivo
Reserva canalera en la mira

José Arcia
jarcia@prensa.com

Un contrato de concesión para la exploración de manganeso y otros minerales metálicos, no especificados, dentro del Parque Nacional Chagres fue otorgado por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Grupos ambientalistas ubicaron geográficamente la concesión, usando las coordenadas indicadas en el contrato.

El plan de manejo del parque prohíbe la actividad minera en la zona. Los bosques del Chagres aportan el 40% del agua necesaria para el funcionamiento del Canal, además de agua potable para Panamá y Colón. Al consultar al ministro de Comercio Interior, Manuel José Paredes, solo respondió que el expediente reposa en la entidad y que podría ser consultado.

MINERÍA.PARQUE NACIONAL CHAGRES.

Exploración en área protegida

Una concesión para explorar manganeso en un área protegida ha desatado la furia de ambientalistas.

El Ministerio de Comercio e Industrias guardó silencio, a pesar de los intentos del diario de conocer su versión.

LA PRENSA/ Archivo
RIQUEZA. El Parque Natural Chagres fue creado en 1985 y tiene 129 mil 585 hectáreas. 1098702

José Arcia
jarcia@prensa.com

El Ministerio de Comercio e Industria (Mici) dio luz verde a la exploración de manganeso y otros minerales metálicos, no especificados, dentro del Parque Nacional Chagres.

Así lo detectaron grupos conservacionistas que ubicaron geográficamente la concesión, a través de las coordenadas que aparecen en el contrato publicado en Gaceta Oficial del pasado 17 de septiembre.

Se trata de mil 597 hectáreas que el Mici le concesionó a la empresa Minera Cañazas en los corregimientos de Nombre de Dios y Viento Frío en la provincia de Colón.

La mayor parte de la concesión está ubicada dentro del parque (ver mapa), cuyos bosques producen poco más del 40% del agua que requiere el Canal de Panamá para su funcionamiento, y también proporcionan el agua potable que se consume en las ciudades de Panamá y Colón, según información de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

La empresa tendría en forma exclusiva un contrato de extracción “una vez descubierto un mineral que se pueda producir en cantidades comerciales”, señala el contrato.

Para los ambientalistas, la concesión dentro del parque ha sido como sal en la llaga, y aunque se trata de un contrato para la exploración, es el paso previo para la explotación.

Raisa Banfield, directora del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), manifestó su preocupación por el tema. “El Mici ha otorgado un contrato de exploración dentro de un área protegida que cumple una función importante para el Canal de Panamá”, se quejó.

Para la ambientalista, la concesión dentro del parque es solo una muestra de un “gran problema”.

126 mil 669 hectáreas del país han sido concesionadas para la exploración o explotación de cobre, oro, plata y manganeso. La cifra equivale a la superficie territorial de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro y el Parque Nacional Coiba juntos, según los cálculos que ha hecho Ciam.

“No solo es área protegida, sino también zonas pobladas que han sido concesionadas”, dijo Banfield.

Ariel Rodríguez, de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, analiza el tema desde una perspectiva socio-ambiental.

“Si el Gobierno y la sociedad no logran comprender la razón de la existencia de las áreas protegidas, simplemente estamos arando en un mar de ignorancia, por un lado, y de corrupción del lado del Gobierno, que no sacia sus apetitos de enajenar los recursos de todos los panameños para concedérselos a los amigos y gamonales de turno”, dijo.

Las concesiones en áreas protegidas contradicen la letra y el espíritu de las leyes nacionales de conservación y los convenios internacionales que amparan los valores naturales y culturales de estas zonas, anotó.

COSAS DE NORMAS

El contrato a la empresa Minera Cañazas fue otorgado sin que se realizaran estudios de impacto ambiental en la zona, ya que el trámite de solicitud se inició antes de que entrara en vigencia el Decreto No. 209 del 5 de septiembre de 2006 de la Anam.

Ese decreto obliga la realización de una evaluación ambiental antes de otorgar un contrato de exploración y explotación de minerales, y modificó el Decreto No. 59 de marzo de 2000, que no exigía ese requisito.

Sin embargo, el director de Evaluación de la Anam, Bolívar Zambrano, dijo que la empresa está obligada a presentar un estudio de impacto ambiental antes de iniciar las exploraciones.

El funcionario dijo desconocer si la concesión está dentro del parque, pero recordó que la reserva natural tiene un plan de manejo que prohíbe las exploraciones de minerales metálicos.

El pasado martes este diario envió un correo electrónico a la Oficina de Relaciones Públicas del Mici en el que solicitaba una opinión de la entidad, y aunque en reiteradas ocasiones se comprometieron a responder, al cierre de esta edición no lo habían hecho.

De igual forma, el pasado viernes se llamó al viceministro de Comercio Interior, Manuel José Paredes, para conocer su opinión, y se limitó a decir que el expediente del contrato reposa en la Dirección de Minería de la entidad, donde puede ser solicitado.

También se intentó buscar una opinión de la empresa, pero no fue posible ubicar a su presidente, Francisco Vidal. En su lugar se contactó a su firma de abogados, Galindo Arias & López; pero el responsable, Eric Iván Ríos, quien aparece como tesorero de la sociedad, no devolvió las llamadas.