Mensaje del Director General de la FAO sobre el tema del Día Mundial de la alimentación 2008

Mensaje del Director General

Mensaje del Director General de la FAO sobre el tema del Día Mundial de la alimentación/TeleFood 2008:
“Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía”

Del 3 al 5 de junio de 2008 se reunieron en Roma los delegados de 181 países (entre ellos 43 Jefes de Estado y de Gobierno y más de 100 ministros) para participar en la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Más de 5 000 personas asistieron a dicha reunión, que situó la crisis alimentaria en primer plano del debate sobre el desarrollo mundial. La Conferencia reafirmó la necesidad de producir más y, por tanto, de invertir más en la agricultura. En efecto, se trata de hacer frente a la creciente demanda de alimentos provocada por el incremento demográfico, el progreso económico de los países emergentes y la competencia en el sector de la bioenergía, en un período en el que tanto el cambio climático como la reducción de las existencias afectan a la oferta.

El tema del Día Mundial de la Alimentación de este año es “Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía” y ofrece una oportunidad de promover las conclusiones de la Conferencia de Alto Nivel y poderlas aplicar lo antes posible.

El cambio climático tiene consecuencias para todos, pero las regiones más pobres ya están siendo sus primeras víctimas. Lo más probable es que la situación empeore en las próximas décadas. La peor parte corresponderá a los centenares de millones de personas vulnerables que padecen inseguridad alimentaria: los pequeños productores agrícolas y forestales, ganaderos y pescadores. La evolución de la temperatura y las precipitaciones, así como la mayor frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, seguramente darán lugar a reducciones de la producción agropecuaria, con las consiguientes repercusiones negativas sobre el acceso a los alimentos.

Así pues, es posible que el cambio climático suponga una intensificación de los flujos migratorios hacia los países más ricos si la elevación del nivel de los océanos obliga a las numerosas comunidades de las zonas costeras y de los deltas fluviales a desplazarse hacia zonas más elevadas. Estos riesgos deben tenerse en cuenta desde ahora. Y, por consiguiente, el análisis de la seguridad alimentaria debe situarse en un contexto completamente nuevo.

El vertiginoso aumento de los precios de los productos alimentarios y de la energía en los tres últimos años ha hecho crecer, hasta el final de 2007, en 75 millones el número de personas que padecen hambre. Esta crisis se debe a la disminución de las inversiones agrícolas en los países más pobres en los 30 últimos años. La parte correspondiente a la agricultura en la ayuda pública al desarrollo ha pasado del 17 % en 1980 al 3 % en 2006. Las instituciones financieras han reducido drásticamente su contribución a la agricultura. Es necesario invertir rápidamente esta tendencia y recuperar el nivel inicial. Además, es necesario crear marcos que permitan un crecimiento masivo de las inversiones extranjeras directas en favor de la agricultura en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Unas asociaciones equitativas entre los países que disponen de tierra, agua y mano de obra y los países que poseen recursos financieros, capacidad de gestión y mercados adecuados podrían constituir una base sólida para una agricultura sostenible. Ésta tiene que ser capaz de doblar la producción de alimentos para 2050, cuando la población del planeta, hoy de 6 000 millones, alcance los 9 000 millones. Sólo así será posible movilizar los fondos necesarios para renovar la agricultura, que el Grupo de trabajo de alto nivel sobre la crisis alimentaria mundial estima en unos 30 000 millones de dólares anuales.

En este Día Mundial de la Alimentación 2008 les invito a divulgar la Declaración de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y a movilizar a todas las partes interesadas para proceder a su aplicación: gobiernos, instituciones internacionales, organizaciones agrícolas profesionales, sociedad civil y sector privado. Es el momento de actuar. Ahora más que nunca, el futuro del planeta depende de nuestra capacidad para sostener el desarrollo de la agricultura en los países más pobres.

Dr. Jacques Diouf,
Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2008

La Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía

El Día Mundial de la Alimentación nos brinda la oportunidad de poner de relieve una vez más el flagelo que afecta a 923 millones de personas subnutridas del mundo. La mayoría de ellas vive en las zonas rurales, y el sector agrícola es su principal fuente de ingresos. Los progresos hacia la consecución del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir su número a la mitad para el año 2015 se han estancado ya. El calentamiento del planeta y el auge de los biocombustibles están amenazando ahora con aumentar incluso el número de personas hambrientas en los próximos decenios.

Intento de invasión del Parque Nacional Camino de Cruces

Precaristas intentan tomarse el Parque Camino de Camino de Cruces

En un patrullaje terrestre de funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), por las riberas del Río Pedro Miguel en las áreas revertidas, se descubrió que personas inescrupulosas pretendían establecer viviendas en el lugar, además de tratar de devastar el territorio del lugar a fin de realizar actividades agrícolas.

Norma Ponce, directora del Parque Nacional Camino de Cruces (Área protegida), afirmó que en una acción de patrullaje en las riberas del río Pedro Miguel, al entrar por la ruta de los rieles del ferrocarril como a 600 metros hacia adentro del bosque, se encontró un lugar ya devastado por personas que pretendían hacer de esta área un lugar de vivienda y de labranza.

Estas personas cuyas acciones les convierten en precaristas o invasores oportunistas, de ser atrapados en estas prácticas serán puestas en manos de las autoridades competentes debido a que existen severas sanciones para el que sea sorprendido y atrapado en la comisión de este tipo de actividades dentro de las áreas protegidas.

Informó la funcionaria que la Policía Ecológica colaboró en la destrucción de las chozas para salvaguardar las áreas protegidas que es patrimonio de todos los panameños.

Minería sigue pidiendo todo el país

ORO. SONÁ Y LAS PALMAS Serán LOS DISTRITOS AFECTADOS POR ESTA ACTIVIDAD.

Mina pide más tierras

La empresa Oro Gold pidió expandir su concesión a 95 mil 149 hectáreas, 86 mil 149 más de lo que pidió al inicio.

Comités ciudadanos saldrán a protestar, y acusan al Ministerio de Comercio de incumplirles una promesa.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

La empresa canadiense Oro Gold solicitó al Gobierno que le amplíe su concesión de 9 mil a 95 mil 149 hectáreas.

La petición no ha sido resuelta, pero el viceministro de Comercio Interior, Manuel José Paredes, señaló que la ley no le permite a esta entidad detener la solicitudes mineras si cumplen con los requisitos.

La población de Soná y Las Palmas, en Veraguas, está nuevamente en pie de guerra en contra de la actividad minera que se piensa desarrollar, sobre todo, porque el Ministerio de Comercio e Industria les incumplió una promesa de parar el proyecto de la canadiense el año pasado, y ahora ven que la amenaza es mucho mayor.

En el sitio donde pretenden desarrollar la mina de oro hay zonas costeras que son parte del área de amortiguamiento del Parque Nacional Isla de Coiba.

La empresa Oro Gold avanza en su obra. En su página web anunció que hizo muestreos de oro y cobre blanco en Soná.

Dos comités ciudadanos ya anunciaron que habrá protestas.

CONCESIÓN EN VERAGUAS. LA CANADIENSE ORO GOLD YA PROMOCIONA SU PROYECTO POR INTERNET.

Minera busca tomarse todo Soná y Las Palmas

La empresa solicitó ampliar la concesión a 95 mil hectáreas. El Gobierno aún no ha contestado la petición.

La población del lugar retomó esta semana la lucha anti-mina y prepara jornadas de protesta.

LA PRENSA/Carlos Lemos
EN PELIGRO. La zona costera de Bahía Honda, donde residen 2 mil pescadores artesanales, también está incluida en lo solicitado por Oro Gold, a pesar de formar parte del área de amortiguamiento del Parque Nacional isla de Coiba.

Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación

rberrocal@prensa.com

La población del distrito de Soná volvió a activar sus comités cívicos para retomar su lucha en las calles en contra del desarrollo de una mina de oro y cobre en el lugar, un proyecto que parecía haber muerto y que ha reaparecido con la amenaza de un mayor impacto.

En el Ministerio de Comercio e Industrias las solicitudes de una sola empresa, la canadiense Oro Gold, ya abarcan 95 mil 149 hectáreas entre Soná y el distrito vecino de Las Palmas, incluyendo áreas del Golfo de Montijo que son parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Isla de Coiba.

“No queremos quedar como Petaquilla, donde ya nadie puede parar la mina y los daños ambientales son irrecuperables”, dijo Benedicto Santos, secretario del Comité Sí a la Vida Soná-Las Palmas.

A la agrupación le preocupa que el trámite de la concesión de Oro Gold se haya elevado de 9 mil hectáreas en 2007, a más de 95 mil hectáreas en la actualidad. Esto representa una superficie casi igual al total de tierras sembradas con arroz en todo el país.

Las dimensiones pedidas para el proyecto de Oro Gold superan con creces las de la mina de Petaquilla, en Colón, donde la concesión es de 13 mil 600 hectáreas.

La población empezó a reorganizarse desde esta semana para salir a protestar en contra del movimiento minero que, afirman, ya penetró los partidos políticos del lugar y logró que el Ministerio de Educación incorpore en el plan de estudios del colegio Bonifacio Alvarado una cátedra especializada en el sector minero.

Los representantes del Comité Sí a la Vida Soná-Las Palmas y el Comité por los Derechos de los Ciudadanos Sonaeños manifestaron a este diario que el Gobierno ha incumplido su promesa de frenar esta mina, y por el contrario todo el proceso ha estado avanzado y se ha ampliado a casi todo el territorio del distrito de Soná y Las Palmas.

UN COMPROMISO A MEDIAS

El 9 de agosto de 2007, el viceministro de Comercio Interior, Manuel José Paredes, viajó a Soná, provincia de Veraguas, para calmar a la población que estaba alarmada por el desarrollo del proyecto minero.

Como parte de las promesas, Paredes firmó un acuerdo extrajudicial en el que se compromete a darle trámite a la solicitud de suspensión de la concesión de exploración otorgada a Oro Gold.

Ahora los representantes de los comités mencionados dicen haber sido engañados con este acuerdo firmado por Paredes hace más de un año.

“Queremos parar esto antes de que arranque”, dijo Víctor Hugo Ábrego, otro de los dirigentes del Comité Sí a la Vida Soná-Las Palmas.

Estos grupos apuestan a que el distrito pueda desarrollar el turismo, por el potencial que tienen las tierras, algo que –agregan– se complementaría con la ganadería y la siembra de arroz, actividades tradicionales del lugar.

PROCESO AVANZA

La polémica en Panamá parece no detener los planes de Oro Gold, empresa canadiense que también tiene operaciones mineras en México.

En su página de internet, la empresa promociona que en Panamá ha logrado adjudicarse cinco sitios para exploración de oro y otros metales, áreas que en total suman 750 kilómetros en las provincias de Veraguas, Los Santos, Herrera y Darién.

En el caso de Soná y Las Palmas, la compañía sostiene que ha realizado muestreo de sedimentos en 90 cuencas hidrográficas que representan el 55% de la propiedad. Esto incluye exploración de oro y cobre blanco, según informó Oro Gold en su página.

Este diario buscó la versión de los representantes de la minera en Panamá, pero estos no respondieron a la solicitud.

Mientras, los comités anti-mina denunciaron esta semana que las exploraciones mineras han incluido el lugar llamado Quebrada de Oro y todos los ríos que se encuentran en Soná.

“Hasta se han metido a propiedades privadas sin tener autorización del dueño, y nadie les hace nada. Ya se creen dueños del pueblo”, dijo Bernabé Alain, otro líder comunitario.

Incluso, el anteproyecto de ley que también buscaba declarar a Soná área de exclusión minera solo llegó hasta primer debate en la Asamblea Nacional, y se mantiene congelado.

Aun así el anteproyecto, como está redactado, no pararía los trabajos mineros de Oro Gold ya que uno de sus artículos establece que se respetarían todos los permisos otorgados con anterioridad.

Paredes: ‘todo está en trámites, nada más’

El viceministro de Comercio Interior, Manuel José Paredes, se defendió de los ataques de la población de Soná y señaló que lo que promociona Oro Gold en su página de internet no guarda relación con la documentación que se encuentra en el Ministerio de Comercio e Industrias.

Indicó que parte del problema es la propia legislación que ha permitido que la minera Oro Gold “pida y pida” permisos para exploración minera.

“Si ellos presentan toda la documentación no podemos negarle el recibido de la solicitud. Pero todo está en trámite, nada ha sido aprobado”, dijo Paredes. Al igual que se encuentra en trámite desde hace más de un año una solicitud de la población de Soná para anular la primera concesión de exploración de Oro Gold.

“Si ellos realizaron exploraciones en Soná, lo hicieron de manera ilegal, pero la población o los comités organizados debieron poner la denuncia y no lo hicieron”, agregó el funcionario.