Empresa eólica Enrilews iniciaría operaciones en el 2010

energía. varias empresas han solicitado permisos de operación.

Enrilews recibe licencia de la Asep para parque eólico

La filial de la española Fersa instalará 75 aerogeneradores en Toabré, distrito de Penonomé.

Se espera que el parque comience a generar energía en mayo de 2010, precisó la compañía.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Enrilews, una empresa filial del grupo español Fersa, recibió licencia definitiva de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) para la construcción, explotación, mantenimiento, generación y venta de energía eólica.

El parque, con 75 aerogeneradores, estará situado en el corregimiento de Toabré, distrito de Penonomé, provincia de Coclé, con una capacidad total para generar 225 megavatios. Enrilews tenía una licencia provisional otorgada en 2007, hasta que completara el estudio de impacto ambiental y otros documentos exigidos para desarrollar el proyecto.

La primera fase incluye 40 aerogeneradores en Toabré, a una altura que varía entre 80 y 100 metros, similar al alto de un edificio de 13 pisos.

El 80% de la inversión será de la banca privada, confirmó el representante legal de Enrilews, José Iglesias. Enrilews es filial de Fersa, una empresa española que tiene cinco centrales en España y otras en Alemania, China e Italia.

“Queremos tener el parque en producción en mayo de 2010”, afirmó Iglesias.

En Panamá se construyen otros parques de generación, como Santa Fe Energy, que también se prepara para colocar los aerogeneradores en el área de Santiago de Veraguas.

En la Asep, varias empresas han solicitado licencia para desarrollar parques eólicos, pero muchas de ellas no han cumplido con el estudio de impacto ambiental y las mediciones de viento que se requieren.

Mensaje del Secretario General de la ONU sobre el tema del Día Mundial de la alimentación 2008

Mensaje del Secretario General de la ONU

Mensaje del Secretario General de la ONU sobre el tema del Día Mundial de la alimentación/TeleFood 2008: «Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía»

los Desafios del Cambio Climático y la Bioenergia
La Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía

Mr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas (ONU)
Mr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas (ONU)

El Día Mundial de la Alimentación llega este año en un momento de crisis. La agitación financiera mundial está agravando la preocupación por el aumento del costo de los alimentos y los combustibles, que ya ha sumido a 75 millones de personas en el abismo del hambre y la pobreza.

Esta colosal tragedia humana se está produciendo en tanto luchamos por mantener la promesa formulada en el primer objetivo de desarrollo del Milenio: reducir el hambre y la pobreza a la mitad para el año 2015. La situación sería suficientemente alarmante si se limitara a la cuestión del hambre, pero la generalizada escasez de alimentos desencadena otras amenazas, que van desde el malestar social hasta la degradación del medio ambiente, al tiempo que socava el bienestar de toda una generación, de la cual dependerá el mundo en el futuro.

Incluso antes de que empezaran a subir los precios, 8 millones de personas se acostaban hambrientas cada noche. Simultáneamente, los efectos del cambio climático, incluido el mayor riesgo de sequía, las precipitaciones más irregulares y los fenómenos meteorológicos extremos, amenazaban con enfrentar a varios millones más a la malnutrición y la escasez de agua. Ahora, con el aumento del costo de la energía y la duplicación del precio de los alimentos registrada sólo en el último año, otros 100 millones de personas podrían verse empujadas al hambre y la pobreza.

Estos desafíos críticos para la humanidad -hacer frente al cambio climático y responder a la crisis alimentaria y energética mundial- están interrelacionados y tienen carácter mundial. Así pues, exigen una respuesta mundial. Estas crisis no serán breves y, por lo tanto, requerirán una atención sostenida de los gobiernos, los donantes, las organizaciones regionales e internacionales, la sociedad civil y el sector privado durante los años venideros.

Conscientes de la magnitud y de la complejidad de este problema, las Naciones Unidas establecieron un Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la crisis mundial de la seguridad alimentaria, que elaboró un marco de acción amplio en que se trazaba el camino a seguir por los gobiernos, la comunidad de donantes, la sociedad civil y el sector privado.

El Día Mundial de la Alimentación constituye una oportunidad para aprovechar este impulso estudiando el tema del cambio climático y la bioenergía en el contexto de la seguridad alimentaria mundial.

Se trata de cuestiones de vida o muerte que debemos enfrentar con seriedad y decisión. En este Día Mundial de la Alimentación, insto a los gobiernos, las organizaciones y los ciudadanos a que forjen alianzas significativas para superar esos desafíos y de ese modo poder cumplir todos nuestros objetivos de desarrollo del Milenio, y, en última instancia, dar entrada a un mundo libre de hambre y pobreza.

Ban Ki-moon
Secretario General
Naciones Unidas

Dos casos de Panamá ante CIDH de OEA por violación a los derechos humanos

derechos.

Dos casos de Panamá, a la CIDH

Betty Brannan Jaén
Corresponsal

LaprensaDC@aol.com

WASHINGTON, D.C. El martes próximo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos atenderá dos casos de Panamá.

Celebrará una audiencia sobre el impacto para la comunidad ngöbe buglé de Bocas del Toro de la construcción de una represa en Changuinola, y una segunda audiencia sobre el caso de Jesús Vélez Loor.

En el primer caso los denunciantes alegan que esa construcción está violando de manera “irreparable” los derechos de unos 5 mil indígenas ngöbe buglé que por siglos han vivido en la ribera del río Changuinola, y piden una medida cautelar que congele el avance de la obra mientras la CIDH tramita el caso.

La denuncia fue interpuesta por la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, una organización panameña que defiende el ambiente y los derechos indígenas, y por Cultural Survival, organización estadounidense que defiende los derechos y las tradiciones de los indígenas. La denuncia se enfila contra el Gobierno de Panamá y la empresa involucrada AES-Changuinola.

En tanto, el caso de Vélez Loor trata sobre una denuncia que presentó el ciudadano ecuatoriano, quien dice haber sido golpeado y torturado por agentes policiales panameños en 2002, tras entrar ilegalmente al país por la frontera con Colombia.