Tercer Informe de Desarrollo Humano en Panamá 2007-2008

III Informe Nacional de Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó a la sociedad panameña el III Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2007-2008, cuyo tema central aborda un aspecto crucial y determinante para el Desarrollo Humano de Panamá: la Institucionalidad del Estado Panameño. El PNUD lo hace con el convencimiento de que el Informe Nacional de Desarrollo Humano es una herramienta para el diálogo y la toma de decisiones en temas cruciales para el desarrollo humano de Panamá.

El PNUD ha cuestionado el valor del crecimiento económico si el mismo no va de la mano de la equidad, la participación, la ampliación de capacidades de la población y un mayor bienestar en la calidad de vida de más de tres millones de panameñas y panameños.

Acceda al informe completo (pdf):

Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panama 2007-2008

Panamá atraviesa por un momento, a juicio de muchos, histórico. A diferencia de otros países de la región Latinoamericana, Panamá tiene la singular oportunidad de dar un salto cualitativo al crecimiento económico con equidad y de enrumbarse hacia el desarrollo humano sostenible. No obstante, debe reconocerse, actuar frente a desafíos existentes y romper con una dependencia en la senda que ha estado vigente desde la época colonial y que, además, está probando ser insostenible.

Sin duda, en la base de sus desafíos está la institucionalidad del Estado como tal. La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son consecuencia de un cierto tipo de instituciones y de una cierta manera de hacer las cosas.

El Informe nos presenta una manera de entender la institucionalidad ejemplificada en la imagen de un témpano, que de una manera simple le da sentido a un concepto complejo y abstracto. Nos hace comprender los elementos que determinan esa institucionalidad y, por sobre todo, nos hace comprender que no es posible cambiar las reglas del juego sin enfocar la dimensión formal de informal de la misma.

El Informe cuestiona el contrato social panameño, el real, aquél que se nutre del diario accionar, de la cotidianidad de las acciones. Y nos hace mirarnos como co-responsables de la vigencia de cierto tipo de institucionalidad que nos mantiene atados a un pasado cuyo velo debemos romper si realmente aspiramos al desarrollo humano del país.

No hay duda que hay iniciativas de cambio, de éxito y de buenas prácticas en el país; sin embargo, éstas parecen no trascender e institucionalizarse como prácticas cotidianas en el colectivo nacional. En el fondo, se cuestiona el sentido de Nación. Y se pone de manifiesto que, por sobre los intereses particulares, debe prevalecer la visión de Estado-Nación sin la cual es impensable una auténtica democracia.

Asimismo, el Informe nos presenta los avances y desafíos en materia de desarrollo humano a través de una mirada al Índice de Desarrollo Humano de Panamá, índice que, a diferencia del índice mundial, incorpora indicadores muy propios y que permite una lectura más amplia sobre las desigualdades y los retos que debemos enfrentar. Superar la desigualdad, es un gran desafío para el país.

El Informe es un texto para la docencia social en un tema complejo, cada vez más, parece ser la piedra angular para el desarrollo de los países de la región.

El PNUD al entregar este III Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panamá 2007-2008 a la sociedad panameña, marca la ruta a seguir para lograr mejores estadios de desarrollo para una mayor cantidad de panameñas y panameños.