Indígenas panameños denunciarán su problema de despojo territorial a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Panamá, Ciudad de Panamá, 24 de octubre de 2008. El próximo 28 de octubre una coalición de organizaciones indígenas panameñas y organizaciones no gubernamentales presentarán sus quejas formales contra del Estado Panameño en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, D. C., Estados Unidos. En esta audiencia participarán dirigentes indígenas de la Fundación para el Desarrollo del Pueblo Wounaan, Movimiento por la Defensa del Territorio del Archipiélago de Bocas del Toro, Alianza Naso y las comunidades Ngobe del río Changuinola en la Reserva de la Biosfera La Amistad-Panamá.
Los voceros de los pueblos indígenas denunciarán al Estado Panameño por ignorar su derecho al consentimiento previo, libre e informado para la realización de proyectos de desarrollo en sus territorios ancestrales. Además, por permitir la invasión descontrolada, y en ocasiones armada, de colonos ganaderos en los territorios Kuna, Emberá y Wounaan de Panamá Este. Además el Estado ha concesionado a consorcios privados las tierras en las que viven indígenas Naso y Ngobe para permitir la construcción de proyectos hidroeléctricos, mineros y de turismo de alto impacto.
Según Feliciano Santos, un Ngobe que vive en el Archipiélago de Bocas del Toro: «El gobierno está permitiendo que personas y empresas extranjeras despojen a los indígenas de sus tierras con ayuda de la misma Policía, que ha ejecutado expulsiones a la fuerza de nuestra gente de territorios insulares en los que habitamos y áreas indígenas que han sido concesionadas para proyectos hidroeléctricos de la corporación AES».
Hugo Sánchez, miembro de la Alianza Naso señaló: «El problema actual es crítico en nuestra comunidad. Existen abusos y amenazas de la Policía, las autoridades locales y de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) en contra de los Naso que nos oponemos al proyecto hidroeléctrico Bonyic en nuestro territorio. Indica además que ellos han concurrido a las autoridades locales y nacionales y no han detenido los abusos, por eso es que concurrimos a la comisión para escuchen nuestros planteamientos y pruebas de lo que está sucediendo en nuestro territorio y con otros hermanos indígenas en general. Además la creación de la Comarca Naso es una necesidad urgente», subrayó Sánchez.
A pesar que Panamá ha firmado tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, el Estado Panameño se ha negado a reconocer el principio de consentimiento previo, libre e informado al eliminar varios artículos de la Ley General de Ambiente que garantizaban este derecho.
Al respecto, Susana Serracín, Asesora legal de ACD, comentó que la eliminación de estas normas, ha permitido que ocurran los despojos, la especulación y el enriquecimiento de grupos élites. Además, es evidente la violación a la Constitución, los Tratados Internacionales y la Ley General de Ambiente, sin atender las consideraciones ambientales, sociales, culturales y promoviendo de esta manera, violaciones a los Derechos Humanos, acotó la abogada.
Esta solicitud de audiencia ante la CIDH fue presentada por las organizaciones ecologistas Cultural Survival, Native Future, Environmental Defender Law Center (EDLC) de Estados Unidos y Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá.
Filed under: Burica Press, Derechos Humanos, indígenas, Pueblos Indígenas, Recursos Naturales | Tagged: ACD, changuinola, CIDH, comarcas, Cultura Survival, Derechos Humanos, EDLC, IAHRC, naso, Native Future, Ngobes, Teribes, territorios indígenas |
Estimado Editor de Burica:
Aunque le suene increible por primera vez voy estar de acuerdo con lo que estan haciendo Los Teribes de demandar a Empresas Publicas de Medellin para que detengan ese proyecto absurdo. Sin embrago, explico los que esta bien y lo que esta mal.
Como preambulo: El proyecto hidroelectrico Bonyic que es el causal de los problemas. Se encuentra ubicado en un quebrada del mismo -que SE SECA EN VERANO-lo dice el estudio hidrologicos que se realizo para el Estudio de Impacto Ambiental (ESIA)-. Por dicho motivo el proyecto tiene dos componentes: hacer una hidroelectrica y hacer una termica ESO ESTA MAL.
PORQUE EL PROYECTO ESTA MAL.
Para explicarme mejor, comento que para llegar al sitio es necesario embarcarse en una comunidad llamada El Silencio cerca de la cual confluyen los rios Changuinola y Teribe, se navega desde ahi aguas arriba en dirección a Sie Yik y en el trayecto inclusive hay una antigua instalación de PANAJUNGLA, antes de llegar a las poblaciones teribes alojadas al margen del río del mismo nombre hay una pequeña quebrada -NO NAVEGABLE- llamada Bonyik al Oeste del río Teribe, de ahi hay que caminar 7 kilometros aguas arriba de esa quebrada para llegar al sitio. Para hacer funcionar una termica habria que llevar combustible allá, solamente por la perdidas energeticas que ha de producir la transmisión de esa energia el proyeco se torna riesgoso economicamente sin contar los riesgos ambientales, de estar llevando Bunker y los costos de trasladarlo toda esta situación no fue prevista en el EsAI. Ahora en medio del proceso de aprobacion se procovo una pelea enorme en la comunidad produciendo que mi amigo Don Tito Santana pagara los platos rotos por un proyecto que se esta llevando a cabo pensando en venderselo a Dios sepa que iluso.
PORQUE LO DE LA COMARCA ESTA MAL
Por otra parte, tenemos a Los Teribes que piden una comarca mas. Yo fui uno de los que ayude para que los Ngobes tuvieran su propia comarca en 1997 creyendo como todo un iluso ecologista que protegerian esas tierras. Para el año 2004, se reportaba que los indices mas altos de deforestacion en Panama se estaban produciendo en la Comarca Ngobe. Hoy en dia mientras los grupos ecologistas protegen a los ngobes, estos afirman en sus reuniones comunitarias que estan cansados de ANAM que les quiere estar prohibiendo que tumben los arboles. Cuando los ngobes creaban sus comarcas, al igual que ahora los Naso-Tjer (Teribes), todos los ecologistas eran bienvenidos, una vez la crearon, todo el que los visitaba era extranjero y no querian oir nada que implique no talar. Por ese motivo, es que les digo que como ecologista NO SE DEBEN PROMOCIONAR MAS COMARCAS, APRENDAMOS A VIVIR COMO HERMANOS EN UN SOLO PAIS… Por que luego, las pocas leyes ambientales, que ustedes dicen que no se cumplen, ahora con el aislamiento de una comarca, SIMPLEMENTE NI SIQUIERA SE PODRAN CUMPLIR. Yo se que gente como Osvaldo Rodriguez y ACD que han hecho proyectos se sienten confiados de seguir obteniendo fondo pero si crea esa comarca y los indices de deforestación se disparan, ya los vere con el rabo entre las piernas diciendo que es por culpa de la pobreza, cuando lo que estan haciendo es pedirle a esa gente que aisle. Por cierto, esa palabre VALE al principio de la primera alternativa de voto… hace pensar que detran de este Blog hay un español… OJO CON UNION FENOSA… PORQUE EN EL 2013 DE QUE SE VA…. SE VA.. SINO LA LARGAMOS…
They are only trying to relocate them
Hello, I’m currently very interested in this subject… you’re doing a great job at informing what’s going on.. Keep it up!
These indians always complain
I’ve read somewhere that voluntary relocation agreements have been made. New homes and farmlands do mean a far better situation.
Is it true that about 61% of the families have agreed to these?
Entiendo que luchan ahora contra el Cambio Climatico, pero han pensado que esto es necesario y que es la Naturaleza la que lo está provocando para que la vida no se extinga. Deben luchar más contra los contaminadores, sin embargo la CNN dice que BARACK OBAMA se reune con su gabinete para estudiar la CRISIS de la reducción de compras de carros, ESTO ES CONTRADICTORIO, ya que es eso lo que tanto queremos, MENOS CARROS QUE CONTAMINEN. Realmente pienso que ustedes dan claros indicios de ser unos oportunistas que tratan de usar este SUPUESTO CAMBIO CLIMATICO para enrumbar negocios multimillonarios en vez de realmente salvar al mundo.
1.- Han hecho algo que evite el exterminio de las BALLENAS. NO.
2.- Han liberado las restricciones de la ley de propiedad intelectual para que se descubra mejores equipos que reduscan la contaminación. NO.
3.- Están entregando incentivos económicos de 10.000 dólares solamente a todos los jóvenes por sus aportaciones. NO.
4.- Tienen oficinas en donde están recibiendo estas informaciones de beneficio al Mundo en donde se publiquen los artículos con sus autores para que el Mundo sepan quienes están realmente ayudando. NO.
5.- Se han preocupado por darle a los niños los derechos que tienen por el sacrificio a los que son sometidos en sus niñez. NO
6.- Todas estas conferencias les han garantizado un ingreso multimillonario. SI.
7.- Viven ustedes muy bien y se codean con personajes importantes que les hacen doncaciones importantes que son debitadas de sus impuestos. SI.
8.- HA CAMBIADO EL MUNDO. NOOOOOOOOOOO.
Bueno, yo pongo un granito de arena en este enorme recipiente vacio que ustedes tienen.
Distinguidos Miembros del Congresillo o Asamblea Nacional, señor Presidente del Ecuador Rafael Correa, ministros jueces, fiscal general y demás autoridades. Me permito enviarles una sugerencia de Ley para proteger a los niños que son obligados a trabajar a pesar de que la Constitución y las Leyes los prohíben. Espero consideren mi propuesta y hagan las correcciones pertinentes a fin de que surjan leyes más justas dentro del marco legal.
PROYECTO DE LEY DEL NIÑO OBLIGADO A TRABAJAR
AUTOR: Ing. José Joaquín Loayza Navarrete
Teléfono: 2280442 Guayaquil Ecuador
EXPOSICION DE MOTIVOS:
Debemos reconocer que a pesar de nuestra Constitución y las Leyes que existen en el Ecuador, hay miles de niños que son obligados a trabajar por sus padres, madres o personas que los crían, quienes logran acumular bienes y capitales gracias al trabajo de estos niños, así que para estos casos debemos establecer mecanismos de protección automáticos que permitan darle a los niños al llegar a su mayoría de edad la parte proporcional de todo lo que generaron.
Muchos padres dicen a sus hijos, que tienen que aprender a trabajar desde pequeño para ser hombres de bien y responsables, pero el Estado ha establecido programas educativos eficientes proyectados para estos objetivos sin la necesidad de que los niños tengan que trabajar, sin embargo sus padres o criadores insisten en hacerlos trabajar para que adquieran mayor responsabilidad. Pues esa responsabilidad aprendida por los niños a la fuerza se traducirá en un beneficio proporcional de todos los bienes de sus padres o criadores.
Los niños no pueden ser privados del derecho de jugar, descansar y estudiar, pero al trabajar no disfrutan de estos beneficios que otros niños si tienen y cuando se vuelven adultos, son los padres o cuidadores los primeros en desconocer todo el trabajo que obligaron a estos niños hacer para obtener todas las casas, acciones y capitales.
Por lo cual se vuelve imperioso establecer un mecanismo legal que otorgue una parte proporcional justa de todos estos bienes a los niños cuando cumplen la mayoría de edad.
Art. 1.- El Estado Ecuatoriano reconoce la posibilidad de que niños y niñas sean obligados a trabajar por sus padres o cuidadores, a pesar de prohibición expresa constitucional, por lo cual el propio Estado declara que estos niños tendrán como pago por los servicios que prestaron en su niñez, la parte proporcional de todos los bienes de sus padres o cuidadores responsables, solo por el hecho de haber sido obligados a trabajar durante su niñez.
Art. 2.- Esta parte proporcional equivaldrá a la división de todos los bienes, dineros en efectivo, cuentas bancarias así como acciones de compañías, para el número de miembros de la familia que incluirán papá, mamá, hijos y el niño que fue obligado a trabajar en su juventud.
Art. 3.- En caso de que los padres hayan conformado una compañía, e intencionalmente hayan entregado todos los bienes a esta compañía de la cual casualmente todos los miembros de la familia sean socios accionistas, el Estado desconocerá la repartición establecida en esta compañía y reorganizará todas las acciones en forma equitativa proporcional incluyendo a los niños que fueron obligados a trabajar.
Art. 4.- Para el cumplimiento de esta disposición se permitirá a los jóvenes ya mayores de edad presentar testigos que demuestren que efectivamente estuvieron trabajando para sus padres o criadores durante su niñez y/o juventud sin necesidad de demostrar que fueron obligados, ya que los padres son los que están obligados a no hacerlos trabajar sino sólo estudiar y desarrollarse física y emocionalmente.
Art.5.- Todo socio adicional que haya participado con capital externo para la compañía que hubiesen establecido, se respetará su parte proporcional y se utilizará para estos cálculos solo las acciones de los padres, criadores e hijos de los mismos como las del niño trabajador.
Art. 6.- En caso de que los padres o criadores hayan contraído deudas, están no se tomarán en cuenta como responsabilidad de los niños que fueron obligados a trabajar, y todos los bienes se dividirán como si la deuda no existiera, corriendo por cuenta sólo de los padres o criadores las deudas a cancelar.
Art. 7.- Estos derechos son irrenunciables por lo que el niño trabajador no podrá rehusar su parte proporcional en acciones de compañías, ni en bienes de capital. La razón es obligar a como de lugar que los niños no tengan que trabajar, sino sólo estudiar y desarrollarse física y emocionalmente.
Art. 8.- En caso de que en la familia de varios niños, sólo uno fue obligado a trabajar, igual la división de bienes se tomará en cuenta a todos los niños como si todos hubieran sido obligados a trabajar. Y la razón es no dejar desamparados al resto de niños en sus derechos de herencia.
Art. 9.- Si los padres o cuidadores están vivos, los bienes que toma el niño trabajador al ser mayor de edad serán exento de impuestos de todo tipo, ya que no son herencia sino un derecho adquirido fruto de su trabajo.
Art. 10.- En caso de que el padre, madre o los dos padres o los cuidadores fallescan antes de que el niño cumpla la mayoría de edad, la división de los bienes se hará proporcional si el niño demuestra que tuvo que trabajar por exigencia de sus padres o cuidadores, y estarán exento de impuestos los bienes que le toca por trabajar, pero los que herede de los difuntos deberán pagar los impuestos que la ley determina.
Ing. José Joaquín Loayza Navarrete
Teléfono 2280442 Guayaquil Ecuador
josejloayza@yahoo.es