Indígenas de Panamá apelan por asistencia de protección a sus tierras

Grupos indígenas de Panamá apelaron por asistencia de protección a sus tierras

Miembros de grupos indígenas en peligro de Panamá dieron testimonio personal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considerando que el gobierno de Panamá le ha negado los derechos fundamentales de propiedad, igualdad y cultura garantizada por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Panamá en virtud de tratados y obligaciones constitucionales está violando las leyes internacionales ya que el gobierno panameño no ha podido proteger los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras comunales y ha favorecido actividades de desarrollo y turismo sin el consentimiento libre, previo e informado, que ponen en peligro gravemente las culturas indígenas asentadas en esos territorios con formas tradicionales de vida y tierras ecológicamente sensibles que deben ser protegidas.

ESCUCHE EL AUDIO DE LA SESIÓN DEL 28 DE OCTUBRE DE 2008: Audiencia sobre violación a los derechos territoriales indígenas en Panamá

Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP, junto a Holland & Hart LLP, representaron pro bono la última monarquía del Hemisferio Occidental, el grupo indígena Naso Teribe, que desean obtener la designación de sus tierras como una Comarca, o sea un área que les provea libre gestión y administración de los asuntos públicos y poner fin a más de 30 años de lucha con el Gobierno de Panamá y una empresa de Colombia que quieren desarrollar una presa hidroeléctrica en Panamá en una las últimas reservas tropicales intactas.

Akin Gump y Holland & Hart organizaron esta tan esperada «audiencia» en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en coordinación con otras organizaciones de Estados Unidos y Panamá  y cinco líderes indígenas en representación de las diversas comunidades indígenas de Panamá.

Los participantes como peticionarios fueron los siguientes:

• Hugo Sanchez and Felix Sanchez, Grupo indígena Naso
• Feliciano Santos and Ernesto Lopez, Grupo Indígena Ngobe
• Leonides Quiroz, Grupo Indígena Wounaan
• C. Keanin Loomis, Akin Gump Strauss Hauer & Feld
• Emily Schilling, Holland & Hart, LLP
• Ellen Lutz, Cultural Survival
• Osvaldo Jordan, Alianza para la Conservacion y Desarrollo
• Tyler McNish, Native Future

Por parte del Gobierno de Panamá estuvieron:

Aristides Royo, Embajador de Panamá ante la OEA
Edgardo Sandoval, Ministerio de Relaciones Exteriores
Lorena Aparicio, Ministerio de Relaciones Exteriores

Hielo ártico cada vez más fino

El hielo del Ártico cada vez más fino

BBC Ciencia

Hielo del mar Ártico

En algunas regiones el hielo disminuyó hasta 49 centímetros.

El grosor del hielo que cubre al mar Ártico se redujo hasta 49 centímetros en algunas regiones durante el invierno pasado, tal como revelaron datos obtenidos por satélite.

Según un estudio llevado a cabo por científicos británicos y publicados en la revista Geophysical Research Letters (Letras de Investigación Geofísica), el grosor del hielo se había mantenido constante durante los pasados cinco inviernos.

Pero los nuevos datos ofrecen una prueba definitiva de que el volumen del hielo del Ártico está disminuyendo, afirmaron los investigadores del Centro de Observación y Modelado Polar de la Universidad de Londres, que forma parte del Centro Nacional de Observación de la Tierra del Reino Unido.

Los científicos encontraron que en el invierno pasado el hielo se adelgazó en promedio unos 26 centímetros por debajo del promedio invernal de 2002 a 2008.

Pero no se trata solamente de una cuestión de grosor. Katherine Giles, principal autora del estudio, dijo a la BBC que en septiembre de 2007 la superficie de hielo del mar Ártico se redujo a 4,13 millones de kilómetros cuadrados.

El nivel más bajo que se había registrado previamente era de 5,32 millones de kilómetros cuadrados.

Amplia cobertura

Hielo del mar Ártico

Es la primera prueba de que el volumen de hielo Ártico ha disminuido.

La doctora Giles explicó que estos últimos registros fueron obtenidos vía satélite, lo que permite «obtener información de todo el océano Ártico y continuamente».

«Todas las otras técnicas, como perforaciones, submarinos o aviones, están limitadas tanto por el tiempo como el espacio», señaló.

«Con éstas solamente podemos obtener muestras de áreas relativamente pequeñas y no podemos tener una serie continua en el tiempo. Éste es un ambiente muy inhóspito, así que los experimentos de campo en invierno son logísticamente muy difíciles».

Las mediciones fueron registradas por medio de un radioaltímetro abordo del satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea. Este aparato dispara pulsos de ondas electromagnéticas hacia el hielo, que a su vez las refleja hacia un receptor en el satélite.

El tiempo que tardan las ondas en completar este viaje de ida y vuelta es registrado en el altímetro y con un cálculo relativamente sencillo se puede obtener la altura de la capa de hielo sobre la superficie marina.

Debido a que una décima parte del hielo queda sobre el nivel del agua, esto permite calcular el volumen total y el grosor del hielo en esa ubicación específica.

¿Hasta cuándo habrá hielo?

Tal como señaló el doctor Seymour Laxon, co-autor del estudio, los resultados del proyecto están siendo utilizados en los estudios de modelos de clima para delinear las proyecciones de lo que ocurrirá en el futuro.

Satélite Envisat (ESA)

Los datos fueron obtenidos por el satélite Envisat de la ESA.

«Todavía hay muchos debates sobre cuándo podría desaparecer el hielo marino del Ártico» explicó el investigador. Hace unos cinco años, las proyecciones promedio indicaban que podría desaparecer en el año 2080″.

«Con esta última evidencia de derretimiento podríamos pensar que los modelos más acertados son los que indican que el hielo desaparecerá entre el 2030 y el 2040».

«Pero todavía hay mucha incertidumbre», concluyó Laxon.

La investigación satelital del Ártico está siendo financiada por la Unión Europea y el Consejo de Investigación del Medio Ambiente.

Gobierno comparece ante la CIDH

reclamo indígena.

Gobierno comparece ante la CIDH

José Arcia
jarcia@prensa.com

El Estado panameño estará sentado hoy martes en la silla de los acusados de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), por posibles violaciones al derecho territorial de los pueblos indígenas.

La audiencia responde a una demanda que presentaron, hace dos meses, las organizaciones ecologistas Cultural Survival, Native Future, Environmental Defender Law Center de Estados Unidos y la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá.

La demanda se presentó porque supuestamente el Gobierno panameño ha concesionado tierras que pertenecen a los pueblos indígenas sin tomar en consideración la opinión de sus habitantes, dijo Ariel Rodríguez, presidente de ACD.

“A pesar de que Panamá ha firmado tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, el Estado panameño se ha negado a reconocer el principio de consentimiento previo, libre e informado”, señaló ACD en un comunicado.

Un grupo de indígenas naso, ngöbe y wounaan viajó a Washington, Estados Unidos, para exponer ante la CIDH sus problemas.

“Vamos a presentar los diferentes tipos de violaciones”, dijo Félix Sánchez, uno de los indígenas que viajaron a EU.