Río Caldera le recuerda a los boqueteños que es un río poderoso

Unas imágenes dicen más que mil palabras, acerca de la inundación de Boquete por el Rio Caldera en Boquete, Chiriquí, Panamá.  La protección de la cuenca y el respeto de la servidumbre del río y los bosques de galería es una prioridad.

Fotos: ACB y Boquete Weather

El enfoque ecosistémico para la Conservación de la Diversidad Biológica

El enfoque ecosistémico para la Conservación de la Diversidad Biológica

Hamdallah Zedan

Secretario Ejecutivo

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica

La diversidad biológica -la variedad de formas de vida en la Tierra y los sistemas naturales que conforma- se encuentra cada vez más amenazada por las actividades humanas. La gestión de los recursos de la diversidad biológica de la Tierra para alcanzar los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica: conservación, uso sostenible de la diversidad biológica, y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, constituye un desafío fenomenal para la humanidad. Los procesos que vinculan ecosistemas y especies son complejos, y una actividad que se lleve a cabo en algún lugar del mundo puede tener consecuencias imprevistas en otro, a menudo lejos del lugar de origen y muchos años después. En este contexto, el enfoque por ecosistemas representa una estrategia poderosa para la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. El enfoque por ecosistemas constituye el marco primordial de acción en virtud del Convenio, y su aplicación ayudará a lograr un equilibro de los tres objetivos del Convenio.

El enfoque por ecosistemas se basa en la aplicación de metodologías científicas adecuadas, centradas en los niveles de organización biológica, que comprenden la estructura esencial, procesos, funciones e interacciones entre organismos y su medio ambiente. En el enfoque por ecosistemas se reconoce que los seres humanos, con su diversidad cultural, son un componente integral de muchos ecosistemas. El enfoque por ecosistemas orienta de manera fundamental las actividades de los distintos programas de trabajo del Convenio, y facilita que se relacionen entre sí. Al fin y al cabo, todos los biomas y, por ende, todos los programas de trabajo, implican un cierto grado de interconexión, y poco cabrá esperar de las actividades de gestión si estas conexiones no se toman en cuenta.

El enfoque por ecosistemas requiere una gestión adaptable para responder a la naturaleza compleja y dinámica de los ecosistemas y a la precaria comprensión y deficientes conocimientos que poseemos sobre su funcionamiento. Los procesos de los ecosistemas suelen no ser lineales, y los resultados de estos procesos exhiben a menudo desfases. Como consecuencia, se presentan discontinuidades que llevan a resultados imprevistos o a situaciones de incertidumbre. Es preciso que la gestión sea adaptable para poder responder a estas incertidumbres, y debe prever la posibilidad de aprender sobre la marcha o de recibir retroalimentación de las actividades de investigación. La investigación científica destinada a comprender mejor el funcionamiento de los ecosistemas en general, en términos de sus componentes y conectividad, y orientada hacia las necesidades de información que genera la gestión, garantizará que las decisiones de gestión tengan sólidos fundamentos científicos en el contexto del enfoque de precaución. Habrá medidas que quizás haya que adoptar aunque no se hayan establecido científicamente todas las relaciones de causalidad.

El enfoque por ecosistemas no excluye otros enfoques de gestión y conservación, y, de hecho, puede compaginarse y ser compatible con estos enfoques. Entre los más conocidos están el de gestión basada en los ecosistemas, ordenación sostenible de los bosques, gestión integrada de cuencas hidrográficas, gestión integrada de áreas costeras y marinas, y pesca responsable. Estos enfoques pueden dar apoyo al enfoque por ecosistemas en distintos sectores y biomas. Otros enfoques afines, como el de reservas de la biosfera, áreas protegidas, y programas de conservación de especies únicas, así como otros enfoques que se aplican en virtud de los marcos legislativos y de política nacionales, pueden integrarse en el contexto del enfoque por ecosistemas para hacer frente a situaciones complejas. No existe una única forma de poner en práctica el enfoque por ecosistemas, pues se rige por las condiciones locales, provinciales, nacionales, regionales o mundiales. Es más, son muchas las formas en que los enfoques por ecosistemas pueden utilizarse como marco para poner en práctica los objetivos del Convenio.

El Convenio es el primero y único tratado internacional que adopta un enfoque holístico, basado en los ecosistemas, ante la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Se ha establecido como uno de los pilares sobre los que descansa la labor internacional en favor del desarrollo sostenible. Junto con el enfoque de precaución, el enfoque por ecosistemas constituye uno de los conceptos básicos que guían nuestros esfuerzos para la gestión de los recursos biológicos, y ha sido reconocido como tal por el Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Por consiguiente, deseo exhortar a todos los interesados a que hagan los esfuerzos necesarios para aplicar el enfoque por ecosistemas en las actividades concebidas para alcanzar los objetivos del Convenio. Les invito asimismo a que compartan con nosotros sus experiencias y nos hagan llegar sus sugerencias sobre cómo mejorar nuestra labor colectiva.