Diputado Concepción arremete contra ambientalistas

Como el diputado Milciades Concepción no tiene planes de reelegirse, ahora ya no mide sus palabras para ofender a ambientalistas, que han sido totalmente responsables con la solicitud que de manera imperiosa sea restitituido el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 que protegía al Parque Nacional Marino Isla de Coiba de la pesca depredadora y que subrepticiamente los grupos empresariales del sector pesquero lograron con un par de  diligentes diputados derogar el mencionado artículo que permite la pesca industrial en aguas marinas protegidas! Todos los diputados votaron por la Ley y la comisión de ambiente ni se enteró del camarón, ya que no consta en actas.

Milcíades Concepción en el pleno tampoco se enteró y no denunció coimas para cuando introdujeron este camarón legislativo en una ley para favorecer a grupos que sí están acostumbrados a dar coimas de verdad a los diputados y no a los ambientalistas, que no tienen porque recibir coimas dado que no son elementos sociales decisores en un país con poca democracia participativa real.

Qué lástima su actitud prepotente e irrespetuosa con la comunidad de ambientalistas que quieren lo mejor para este país y que son justo los diputados quienes lo echan todo a perder por la sumatoria de ignorancia, corrupción e intereses creados mezquinos que dominan el pleno a la hora de discutir seriamente un proyecto de Ley en esta Asamblea Nacional.

Si el diputado Concepción sabe de un dolo de una persona o una entidad debe denunciarlo específicamente ante las instancias legales para que no haya impunidad tal y como la que existe con los diputados  corruptos cuyos fueros y tráfico de influencias los protegen de ir a las rejas.

Se les agradece cuando han actuado de buena fe y responsabilidad que es el principio deseado para todos los proyectos de ley del país.

Burica Press

—————————————-

COIBA. Dan primer debate a proyecto que restituye prohibición de pesca

Diputado del PRD arremete contra los ambientalistas

El presidente de la Comisión de Ambiente, Milciades Concepción, dijo que hay algunos que son “delincuentes ambientalistas”.

Deivis Eliecer Cerrud

PA-DIGITAL

Diputado Milciades Concepción.

Luego de duras críticas y denuncias de pretender favorecer a los atuneros, los diputados de la Comisión de Ambiente aprobaron ayer en primer debate el proyecto de ley que restituye el artículo 11 que prohibe la pesca con redes de cerco en el Parque Nacional Coiba.

Los diputados aceptaron 4 propuestas del panameñista Luis Barría, quien solicitó que la norma fuera enviada al Pleno de la Asamblea Nacional como «Urgencia Notoria».

Antes de aprobar en primer debate el documento, el diputado perredista Milciades Concepción, presidente de la Comisión, arremetió contra los ambientalistas alegando que a veces «alzan las banderas de ambientalismo para lucrar».

Aunque reconoció que la mayoría de los ambientalistas son responsables, Concepción dijo que hay algunos que son delincuentes ambientales.

«Pero realmente son tan maleantes como los depredadores ambientales».

Expresó que cada vez que hay proyectos polémicos de grandes intereses económicos ocultan intereses defendiendo a las empresas en pugna para coimear.

Por su parte, Luis López, representante de la Asociación de Clubes de Pesca, sostuvo que se debe entender las palabras de Concepción porque estaban muy impacientes con el proyecto.

La Asamblea Nacional derogó el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 cuando aprobó la Ley 55 de 2008, el pasado 6 de agosto.

Urge ampliar y transformar la matriz energética del país

DEPENDENCIA
Sólo en el 2007, Panamá gastó B/ 210 millones en petróleo para generar electricidad

Urge ampliar y transformar la matriz energética del país

Grupos ambientales abogan por el uso de las energías renovables, pero las autoridades energéticas aseguran que no constituyen una opción viable, a corto plazo, so pretexto de que son muy costosas.

Santiago Cumbrera
s.cumbrera@epasa.com

Uno de los mayores retos que enfrenta Panamá -a. corto plazo- para garantizar un desarrollo sostenible es reducir la dependencia de los derivados del petróleo para generar electricidad. Sólo en el 2007, la factura petrolera le costó al país B/ 700 millones, un aumento de 11.9% en comparación con el 2006. De ese monto, el 30% fue consumido por las centrales eléctricas, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
LaANAMha gestionado cerca de 22 proyectos de energías renovables en el país.
Ante este panorama, el Gobierno y los ambientalistas coinciden en que hay que hacer algo urhay que hacer algo urgente. Pero, ¿Se perfilan las energías renovables como una opción?
Desde el punto de vista del Gobierno, la respuesta es negativa, al menos en un futuro cercano.
Isaac Castillo, de la Empresa de Transmisión Eléctrica, asegura que es imposible que a corto plazo las energías renovables desplacen a las convencionales por sus costos.
El 62% de la energía que consumen los panameños es para refrigeración.
No obstante, apunta que su desarrollo resulta imprescindible para el país, pues la demanda energética crece a un ritmo anual de 6%, principalmente, por la construcción de altos edificios.
Contrario a esto, Ariel Rodríguez, presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, dice que esto debe ser una prioridad por compromiso generacional ambiental, pero que no ocurre porque competiría con los intereses creados detrás de las hidroeléctricas.

El gobierno de Panamá pretende con sus técnicos llevar a la población a ver como no factibles las fuentes de energía alternativas, mientras promueve, incentiva y aprueba las hidroeléctricas y termoeléctricas por doquier en el país.

En medio de esta polémica, la consultora ambiental AUMA advierte que el impacto ambiental de las convencionales es 31 veces superior al de las renovables. Hoy se consume 4 veces más energía que hace 40 años.

Repercusiones.

En Panamá, el sector que más contribuye al calentamiento global es el uso de la tierra, seguido por el energético.
Rosilena Lindo, de la Unidad de Cambio Climático de la ANAM, asegura que las emisiones del sector energía representan el 38% de las emisiones tor tales del país.
Esa cantidad de carbono proviene de gases de efecto invernadero que emanan de las actividades energéticas, incluyendo la de combustibles.

Sabías que…
• Panamá tiene una capacidad instalada de más de mil 400 megavatios y tuvo una demanda máxima pico de mil 64 megavatios; y cada vez más se acerca a la capacidad de máxima generación.
• En total el sector eléctrico consumió 2.5 millones de barriles de combustible el 2007, mientras que las residencias demandaron el 40% del total de electricidad del país.

Panamá es signatario del Protocolo de Kyoto, pero «no tiene la responsabilidad de reducir emisiones, aunque sí se encamina en esa línea.
Aún así, Lindo sostiene que la intensidad energética no ha sido eficiente, pues el consumo de energía creció a un paso más rápido que el PIB.
Según Lindo, Panamá usa 10% más kilovatios-hora por cada balboa del PIB que en 1996. Si se considera la cantidad de dióxido de carbono (C02) que se emite por cada mil balboas del PIB, se emiten 0.39 toneladas de CO2, por lo que se tiene mucho que hacer para lograr que esa matriz sea sostenible.

Eficiencia.

Los ambientalistas afirman que la mayor preocupación y acción no debe ser hacia el suplido infinito de energía, sino al uso racional, moderado y sustentable.
Con la operación «bombillo», se ha logrado un ahorro mensual de 8,809 barriles de combustible. „

Energía renovable: Una alternativa viable y rentable

Actualmente hay una gama de alternativas limpias para producir electricidad: energía solar, eólica, hidráulica, entre otras.
El ingeniero panameño Antonio Clément, quien ganó el tercer puesto en 2007 en el concurso Energy Globe Awards, propone el uso de la energía eólica porque cada megavatio instalado, desplaza o evita la emisión de 2 mil toneladas de C02.

El ingeniero panameño, Antonio Clément, propone el uso de la energia eólica porque cada megavatio instalado, desplaza o evita la emisión de 2 mil toneladas de Dióxido de Carbono, uno de los principales gases contaminantes de la atmósfera

El ingeniero panameño, Antonio Clément, propone el uso de la energía eólica porque cada megavatio instalado, desplaza o evita la emisión de 2 mil toneladas de Dióxido de Carbono, uno de los principales gases contaminantes de la atmósfera.

«Esto es lo mismo que sembrar un bosque maduro de 270 hectáreas y la inversión inicial podría ser de B/1,500», asegura.
Según Clément, un panel de 100 watts cuesta unos B/ 800 y puede aportar a la red 30 kilowatts hora al mes, un 6% de la energía consumida por un cliente que factura 500 kilovatios al mes.
Datos del Ministerio de Comercio e Industrias revelan que la energía eólica tiene la capacidad de generar 167 megavatios hora, 17% del consumo de energía diario, especialmente en Veraguas y Los Santos.
Dani Kuzniecky, ministro de Energía, dijo que 19 empresas han solicitado licencia para desarrollar parques eólicos, pero muchas no han cumplido con las mediciones de viento.
En torno a la energía solar, sostuvo que el problema es peor porque el sol no sale de noche. De allí, que el Gobierno insiste en que las hidroeléctricas son más factibles por el momento.
El biólogo Ariel Rodríguez refuta estos planteamientos aduciendo que se abrió el permiso de uso de energía solar de manera insignificante para beneficiar a las distribuidoras.

——————————

ENERGÍA EÓLICA

Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmete para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigawatts.[1] Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial,[2] representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007).

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

Ventajas de la energía eólica

  • Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
  • Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
  • No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.
  • Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables.
  • Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.
  • Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación.
  • Su instalación es rápida, entre 6 meses y un año.
  • Su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
  • Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite la autoalimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.
  • La situación actual permite cubrir la demanda de energía en España un 30% debido a la múltiple situación de los parques eólicos sobre el territorio, compensando la baja producción de unos por falta de viento con la alta producción en las zonas de viento. Los sistemas del sistema eléctrico permiten estabilizar la forma de onda producida en la generación eléctrica solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energía al principio de su instalación.
  • Posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y mantenimiento. Los parques offshore son una realidad en los países del norte de Europa, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante importante.

VEA LA INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE ENERGÍA EÓLICA EN WIKIPEDIA Y OTRAS REFERENCIAS

  1. Global Wind Energy Council News.
  2. http://www.wwindea.org/home/images/stories/pr_statistics2007_210208_red.pdf World Wind Energy Association press release retrieved 2008 03 18
  3. Allievi del corso di Meccanica, coordinati dal Professore A. Gatto (Anno Scolastico 2003/04) Risorse energetiche alternative: La forza del vento Scuole Medie Superiori, Progetti Interdisciplinari, Valsesia, Piemonte, Italia (en italiano).
  4. A.G. Drachmann, «Heron’s Windmill», Centaurus, 7 (1961), pp. 145-151
  5. Ahmad Y Hassan, Donald Routledge Hill (1986). Islamic Technology: An illustrated history, p. 54. Cambridge University Press. ISBN 0-521-42239-6.
  6. Dietrich Lohrmann, «Von der östlichen zur westlichen Windmühle», Archiv für Kulturgeschichte, Vol. 77, Issue 1 (1995), pp.1-30 (18ff.)
  7. Quirky old-style contraptions make water from wind on the mesas of West Texas
  8. a b The World Wind Energy Association (WWEA) web site, 2006-04-21
  9. Cifras de http://www.windtech-international.com/content/view/1045/1/ y la EWEA
  10. Europe’s new wind energy capacity 23% up in 2006, Renewable Energy, 13 de febrero de 2007
  11. The World Factbook
  12. http://www.idae.es/index.asp?i=es
  13. http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2007.pdf REE avance 2007
  14. http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=65 .REE.es
  15. Ceña, Albeto (2007) Potencial eólico marino en España Asociación Empresarial Eólica. Publicado el 2007-11-22. Con aceso el 2007-12-28
  16. En España no habrá parques eólicos marinos en funcionamiento antes de 2014 Portaldelmedioambiente.com. Publicado el 2007-12-03. Con acceso el 2007-12-27.
  17. R.D. 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial. BOE n. 183. Publicado el 2007-08-01. Con acceso el 2007-12-28.
  18. http://www.carbontrust.co.uk
  19. http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?Id=14462
  20. Asociación Latinoamericana de Energía Eólica. Energía Eólica en Latinoamérica País por País

Véase también:

Cuidado con la privatización del agua!

PERJUICIO SOCIAL

Acaparamiento de aguas

Yakarta Ríos
opinion@prensa.com

Calmante de la sed, líquido vital, hilo conductor de la vida, agua, elemento inherente a la vida y a la vez escaso y mal distribuido. Panamá enfrenta hoy los embates de la carencia de este recurso en muchos hogares, por infraestructuras deficientes u obsoletas o escasez del recurso, pero paradójicamente las fuentes de donde proviene el agua que consumimos –ríos, quebradas, y aguas subterráneas– son acaparadas día a día.

Este acaparamiento es promovido por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), que mediante la figura de “concesión permanente de agua” ha decidido regalar sistemáticamente nuestro recurso. Es tanta la desvergüenza de esta institución, que a pesar de haber sido sancionados moralmente por el Tribunal Latinoamericano del Agua, en presencia de su equipo legal por “llevar a cabo una mala gestión del uso público del agua”, insiste en la utilización de esta figura jurídica para privatizarle, desde la fuente, el agua a todos los panameños.

Cifras oficiales de la propia Anam y de la Contraloría General establecen que del año 1974 hasta el año 1997 solo se otorgaron 14 concesiones de agua para la ejecución de proyectos sociales, pero a partir de la política de privatización de los servicios públicos y empresas estatales, desde el año 1997 a 2007 se han otorgado más de 665 concesiones de agua permanentes, con volúmenes que alcanzan en algunas concesiones los 286 millones de litros anuales. Por si fuera poco, estas concesiones para toda la vida son otorgadas por la suma de 25 dólares solamente y para uso doméstico, dándole al que la solicite el mismo trato que se le da a un acueducto rural, amas de casa, comunidades indígenas o campesinas que trabajan la agricultura de subsistencia. Estas concesiones de agua, con carácter permanente, violan el artículo 259 de nuestra Constitución que establece que las concesiones de agua se pueden otorgar de forma excepcional, cuando se trate de “obras de bienestar social e interés público”, por ejemplo acueductos, proyectos comunitarios o de riego.

Hoy, la Anam concesiona aguas subterráneas para desplumar pollos, lavar establos, mientras que hay comunidades que son racionadas en su consumo, por no disponer de caudales suficientes para su abastecimiento.

Esta política de acaparamiento lleva a la inequidad, privatización y a la mala distribución del agua, que también es promovida por los diputados de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, quienes proponen el proyecto de ley 278, en el que el acceso a ríos y quebradas será restringido y, además, sugieren seguir otorgando concesiones a 30 años prorrogables a 30 años más. Por si fuera poco, introducen un artículo que permite que nuestras fuentes de aguas subterráneas y superficiales puedan ser negociadas con otros Estados, es decir, una especie de hidrocolonialismo, en el que Panamá cederá sus aguas a terceros países, declinando así su soberanía.

Con cada concesión permanente de agua mal otorgada, el Estado pierde tutela sobre el recurso y al intentar recuperarla tendrá que pagar millones al resarcir al concesionario. El poner el agua en manos de pocos, encarecerá la vida del panameño, ya que dejará de ser un servicio público, para convertirse en parte de la canasta básica de alimentos y además tendremos que resignarnos a ser presa de los vaivenes del agua, como ocurre hoy con el petróleo, con la gran diferencia de que sin agua no es posible la vida. En un futuro próximo nos veremos obligados a comprarles el agua a los dueños de los ríos, o comprar tarjetas pre-pago para poder calmar la sed, y es entonces cuando nos daremos cuenta cuan grande daño nos ocasionó la política de enajenación de la Anam.

Estudio desnuda monopolio y manejo de precios en la electricidad

Científicos de la Universidad de Tokyo destacan monopolio y manipulación de precios en mercado eléctrico panameño

Panamá. 28 de diciembre de 2008. Burica Press. En un artículo que ya ha sido publicado en línea en la prestigiosa revista científica International Journal of Electrical and Power Engineering denominado Analysis of the Electric Power Sector Restructuring in a Cost-Based Dispatch Environment –Análisis de la reestructuración del Sector de Energía Eléctrica basado en un costo de ambiente de despacho– de los investigadores Irina Falconett y Ken Nagasaka del Departmento de Ingeniería Electrónica e Información, de la  Universidad de Tokyo de Agricultura y Tecnología de Japón (versión pdf: http://www.medwelljournals.com/fulltext/ijepe/2009/85-93.pdf) han indicado escuetamente que en Panamá existe un dominio de un par de empresas que bajo los esquemas legales establecidos luego de la privatización, estas empresas fijan los precios de la electricidad en Panamá.  Ellos estudiaron el impacto de la introducción de la competencia en la industria del suministro de electricidad en el país.

El estudio destaca el impacto del sector privado en los precios y el poder de mercado en un sistema dominado por la capacidad hidroeléctrica, donde para dicho análisis utilizaron las fórmulas de equilibrio de Nash-Cournot para evaluar la generación de los beneficios de las empresas en un mercado de la electricidad, donde  con dicho mecanismo o fórmula, llegaron a la conclusión que el precio al por menor para los consumidores residenciales de Panamá ha aumentado gradualmente y de manera significatica después que el proceso de reestructuración y privatización se inició en 1997.

Después de la introducción de la competencia en el sector de generación eléctrica, se incrementó en un 35% la capacidad instalada de las hidroeléctricas y la capacidad de generación térmica disminuyó un 24%.  Tres compañías de generación controlan el 72.2% la capacidad de generación eléctrica del país. Sin embargo la capacidad hidro está concentrada en dos compañías (AES y Fortuna).  Durante el período de Enero de 2005 y Diciembre de 2007 tres compañías fijaron los precios de mercado de la siguiente manera: Fortuna 36,2%, 34,1% y AES BLM 27,1%. Además, las empresas AES y Fortuna tienen mayor proporción de la electricidad generada en el mercado de 31 y 25%, respectivamente.

En 2007, la demanda total de energía en Panamá fue de aproximadamente 6.078 GWh, con una demanda pico máxima de 1024 MW y la capacidad instalada fue 1471 MW. La generación hidroeléctrica es la principal fuente de la electricidad, se trata de 57,2% del total de capacidad instalada.

Los investigadores concluyeron que en función de los costos basados en el envío o despacho, el operador del sistema tiene un papel fundamental en el mercado ocasional o spot. Este decide la forma de comercio de energía en el mercado sobre la base del costo marginal de la compañias generadoras. En consecuencia, las compañías generadoras compiten sobre la base de su costo de producción. El mecanismo de precios en el mercado spot es igual al costo de producción de la última unidad generadora de envío, esto ha demostrado que las dos mayores empresas generadoras AES y Fortuna suelen fijar el precio de mercado.

Durante el período, cuando la gran cantidad de energía se comercializó en el mercado de contratos, no hubo incentivos para aumentar el precio spot por parte de las compañías generadoras. Sin embargo, a partir de 2005 los precios spot tendieron a aumentar debido a la mayor volatilidad en el mercado spot y del ejercicio del poder de mercado por las empresas hidroeléctricas. Incluso cuando los precios se han establecido igual a los costos marginales, los generadores han sido capaces de obtener mayores beneficios de la manipulación de los precios spot. Estas estrategias han elevado el precio promedio pagado por los consumidores.

A pesar que la generación hidroeléctrica es la principal fuente de la electricidad en Panamá, los precios al por menor son más más altos que la mayoría de los países de América Latina. Como consecuencia del costo de oportunidad del agua para la generación hidroeléctrica, que se calcula sobre la base del coste del suministro de electricidad en ausencia de la generación hidroeléctrica. Por lo tanto, la electricidad generada por centrales hidroeléctricas se paga como el costo marginal de todos los generadores térmicos del sistema. Como los precios de los combustibles fósiles han alcanzado su máximo histórico de la misma manera el mercado spot ha subido.

Por tanto se desprende de este estudio que las reglas del juego de privatización del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación se hicieron en función de asegurar los beneficios de las empresas  y no en función de los mejores intereses del país y de sus ciudadanos.

————

Vea además:

Monopolio

Piense en el Planeta, consuma menos

Piense en el planeta y modere el consumo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que una de las causas del deterioro ambiental es el consumo irresponsable de determinados bienes y servicios. Por ello es importante que cada persona reflexione sobre la importancia de consumir de forma equilibrada.

«Por consumo responsable entendemos la elección de los productos no solo con base en su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social», señaló María José Troya, directora de la Tribuna del Consumidor, quien puntualizó que con pequeños cambios en los hábitos de compra se puede cuidar al planeta.

Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico.  Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requeriria los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo.  El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa del capitalismo y de la mercadotecnia asociada; ésta última tiene como uno de sus objetivos crear nuevas necesidades en el consumidor de modo de aumentar las ventas de los productos. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el mundo occidental haciendo popular el término antropológico social sociedad de consumo, que se refiere al consumo masivo de productos y servicios por una sociedad determinada.

Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy.

David Pallares se considera un consumidor responsable. Desde que regresó de Europa, tras estudiar un posgrado en ese continente, realiza sus compras de manera «ecológica». «Prefiero comprar los productos que vienen en envases grandes, retornables y de vidrio para no generar basura extra con botellas pequeñas, de plástico, difíciles de degradar», explicó.

El consumo responsable también puede trasladarse a los servicios básicos. Agua y energía eléctrica son dos bienes fundamentales que se deben preservar, utilizándolos solamente cuando sea necesario. Por esto vigile que las llaves de agua y los focos no estén encendidos innecesariamente.

En la adquisición de cosméticos y productos de higiene personal se puede consumir ecológicamente, si se opta por comprar artículos naturales, que no tengan ingredientes como el petróleo, en cuya extracción se vulnera el medioambiente. Igualmente, al escoger desodorantes y fijadores para el cabello, no compre los envases de spray, ya que utilizan gases propelentes que dañan la capa de ozono.

La diseñadora gráfica María Soledad Ríos ha entrado en la onda del consumo responsable. Desde hace tres años realiza sus trabajos en papel reciclable y, cada vez que puede, sugiere a sus clientes hacer lo mismo. «El papel reciclable no es caro y además es muy bonito para utilizarlo en sobres y tarjetas personales», indicó.

Las fundas de plástico generan una importante cantidad de basura y, en su fabricación, se producen gases altamente tóxicos para el planeta. Usted puede reutilizar las bolsas que le proporcionan en el supermercado y las tiendas, ya sea para hacer nuevas compras o para botar los desperdicios. (DP)

——————–

Consumismo también se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo. El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa del capitalismo y de la mercadotecnia asociada; ésta última tiene como uno de sus objetivos crear nuevas necesidades en el consumidor de modo de aumentar las ventas de los productos. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el mundo occidental haciendo popular el término antropológico social sociedad de consumo, que se refiere al consumo masivo de productos y servicios por una sociedad determinada.