Plaguicidas y pesticidas envenenan a Panamá

PLAGUICIDAS Y PESTICIDAS EN PANAMÁ

Consumidores en constante peligro

JORGE G CONTE BURRELL jconte@laestrella.com.pa

Son múltiples las razones por las cuales debemos tener cuidado al manipular nuestros alimentos, especialmente las frutas y verduras

Planeta PANAMÁ. La realidad de los plaguicidas en Panamá, según Raúl Carranza, presidente del capítulo de Panamá para la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), es que siguen siendo un gran problema por el mal manejo que se les da. Entre los mayores problemas están el fácil acceso a la venta de productos peligrosos, el poco conocimiento técnico por parte del comerciante, el bajo nivel de educación de vendedores y aplicadores, la falta de capacitación en los riesgos de los plaguicidas, el exceso de controles preventivos, la carencia de equipos de protección completos y adecuados, la ausencia de tratamiento adecuado de residuos peligrosos, la no supervisión de las fumigaciones ni de las dosis aplicadas, y la falta de conocimiento de convenios y normas en las aduanas para el control de entrada de sustancias prohibidas.

“Es importante disminuir el uso de agroquímicos para que los alimentos sean más inocuos, es decir, menos dañinos a la salud humana. También con el fin de reducir los costos de tratamientos en enfermedades y la contaminación de nuestras valiosas y abundantes fuentes hídricas y de recursos naturales Necesitamos causarle menos daño a nuestra biodiversidad.” indicó Carranza.

ALTERNATIVA NATURAL

Entre las alternativas que promueve la RAP-AL están la agricultura limpia o agroecológica. “Este tipo de agricultura está orientada a pensar en los agro ecosistemas, es decir, en cada elemento: insectos, vegetales cultivados, hierbas silvestres, suelo etc. Cada uno es en sí mismo un sistema y forma parte de otro mayor que lo incluye y al cual condicionan siendo a su vez condicionados. Estas relaciones incluyen cadenas alimentarias, flujo de nutrientes, protección del suelo etc”, anotó Carranza. Si un elemento desaparece del sistema se alteran todas las relaciones. “Es el caso de la desaparición de insectos depredadores y parásitos a causa de la utilización de plaguicidas determinando una elevación de las poblaciones de los insectos perjudiciales.” puntualizó.

CAMPAÑAS EN PANAMÁ.

La RAP-AL ha relizado diagnósticos de plaguicidas en lugares donde se utilizan continuamente, como Cerro Punta y Boquete. Además, desde el año 2007 lleva a cabo una Campaña contra los plaguicidas más tóxicos considerados por la Organización Mundial de la Salud como categoría 1A o “extremadamente tóxico” y 1B o “altamente tóxico”, que son los que más intoxicaciones agudas causan en todo el mundo y en particular en Centroamérica y el Caribe.

Otra campaña que llevan a cabo es contra el plaguicida organoclorado lindano, prohibido ya en más de 53 países y todavía utilizado en Panamá para el control de piojos en la salud pública. El lindano ha sido propuesto por México para ser incluído en la lista del Convenio de Estocolmo, para que su comité de expertos decida en 2009 sobre su restricción o prohibición a escala mundial.


PANAMÁ TÓXICO

Sin querer menospreciar la capacidad de nuestras agencias de gobierno en materia de salud pública, son muchos los casos descubiertos donde la sociedad panameña ha sido afectada por la falta de capacidad para controlar la importación y comercialización de insumos y productos con contenido tóxico. Desde el mercurio y los pesticidas hasta el dietilenglicol existen muchos panameños afectados y con las afecciones a flor de piel, lo que exigirá de las agencias encargadas un mayor aporte de recursos para minimizar su impacto.

RAP-AL

El reto: pesticidas

12-04-2008 | REDACCIÓN

Planeta PANAMÁ. La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) se creó el 21 de junio de 1983 como centro Regional de PAN (Pesticide Action Network) Red Internacional de Acción sobre Plaguicidas, un año después de la Fundación de la Red internacional en Penang, Malasia. En Panamá la Red funciona desde el año 2001 con sede en el Centro de Estudios de Recursos Bióticos de la Universidad de Panamá.

Está compuesta por una red de organizaciones, instituciones, asociaciones e individuos que se oponen al uso masivo e indiscriminado de plaguicidas, planteando propuestas para reducir y eliminar su uso.

La RAP-AL fomenta alternativas viables para el desarrollo de una agricultura, socialmente justa, ecológicamente sustentable y económicamente viable, que permita alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos.

Asimismo objeta los cultivos transgénicos porque atentan contra la salud y la diversidad biológica.

ACCIONES

RAP-AL en Panamá

Estrella de Panama| REDACCIÓN

Planeta PANAMÁ.

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) genera conciencia sobre los peligros del uso de plaguicidas a nivel rural y urbano y sensibiliza a la sociedad civil sobre los impactos de la agricultura convencional en los ecosistemas y la población.

También impulsa acciones políticas y legales para la erradicación de los plaguicidas y la implementación de alternativas e informa sobre los peligros de los plaguicidas en la salud y el ambiente.

RAP-AL promueve la investigación y difusión de alternativas ecológicas viables a los plaguicidas. Rescata, revalora y sistematiza el conocimiento campesino en el manejo de los sistemas de producción agrícola.

Esta ONG propicia la participación ciudadana y la educación ambiental, con énfasis en la problemática de los plaguicidas y sus alternativas, y promueve estudios sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.


Raúl Carranza, Académico de la Universidad de Panamá y Presidente de la Red de Alternativas al Uso de Plaguicidas y sus Alternativas

Raúl Carranza, Académico de la Universidad de Panamá y Presidente de la Red de Alternativas al Uso de Plaguicidas y sus Alternativas

RAÚL CARRANZA

Presidente del capítulo de Panamá de la RAP-AL

Biólogo y Máster en Entomologia Agrícola de la Universidad de Panamá.

Promueve la eliminación del plaguicida Organoclorado Lindano en Panamá.

Asamblea y Corte intentan cometer crimen de lesa patria

PROYECTO

Concesiones costeras en la mira

ALEXIS CHARRIS PALACIOS
acharris@laestrella.com.pa

Portada PANAMÁ. En la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el diputado del PRD, Freidi Torres ha propuesto reformar el Código Agrario y la legislación vigente sobre concesiones de tierra.

Actualmente la Dirección de Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) administra las concesiones de tierras en los primeros 200 metros costa adentro. La propuesta pide que se cambie hasta los 10 metros y que la Dirección de Reforma Agraria se encargue de las concesiones de ahí en adelante, excepto en áreas urbanas y comarcas indígenas.

Además modifica la Ley 2 de 2006, que regula la inversión turística dejando esa potestad en manos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y no en el MEF como actualmente funciona. En ese caso las concesiones se manejarían con el Código Agrario y no con la agenda turística.

—————

En el año 2005 fue aprobada con urgencia notoria una ley que vendía nuestras islas y costas al mejor postor, cual mercado persa.

La sociedad civil y líderes turísticos serios se opusieron a esta ley que evidentemente alguien poderoso la había negociado con Pedro Miguel Gonzalez, exPresidente de la Comisión de Hacienda que prohijó el proyecto y lo llevo a tambor batiente y la aprobaron en el año nuevo de 2006.

El tiempo ha demostrado que esta ley ha sido nefasta para salvaguardar el patrimonio nacional y ha habido piñata con lo que antes era de todos los panameños.

Hoy Freidi Torres y Alberto Cigarruista (Asamblea y Corte Suprema) buscan la manera de pelechar lo últimos metros de playas hasta donde rompe la ola de bajamar.

Que alguien amarre la corrupción rampante que golpea al país.

Y qué dice Ruben Blades de todo esto?  Después se enoja de los atinados artículos de Paco Gómez que desenmascara su inacción de defender las costas e islas de la rapiña del PRD, aliados y empresarios inescrupulosos.

Promover la venta o titulación de tierras hasta donde llega la pleamar es un crimen de lesa patria!

Burica Press

Pueblo Naso traicionado por el gobierno

Pueblo Naso rechaza ley sobre tierras colectivas

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

El pueblo naso se sintió traicionado con la introducción de un artículo nuevo en el proyecto de ley 411, para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no tienen comarca.

El artículo 17 del proyecto de ley, que fue aprobado ayer en tercer debate en la Asamblea Nacional, crea un Corregimiento Indígena Comarcal para el pueblo Naso, en el distrito de Changuinola, Bocas del Toro.

Esto, según Félix Sánchez, asesor del rey Valentín Santana, máxima autoridad del pueblo Naso, se hizo a espaldas de ese grupo indígenas. La aspiración de la etnia, desde hace 38 años, es crear una comarca para los pueblos naso y para los bri-bri.

En tanto, los diputados indígenas Bernardo Ábrego, Patricio Montezuma, Rogelio Alba Filós y el cacique emberá Leovigildo Doviaza, se tomaban fotografías con las autoridades de Gobierno y Justicia –que impulsaron la ley–, satisfechos por la aprobación del proyecto.

Según los diputados, se cumple con el artículo 127 de la Constitución, de garantizar el uso de tierras a los pueblos indígenas, sobre todo a los emberá, que quedaron excluidos cuando se crearon las comarcas.

——————–

No hay peor cuña que la del propio árbol.  Los indígenas diputados que hicieron este abominable acto de traición e irrespeto al Pueblo indígena Naso, el pueblo indígena más autóctono de Panamá,  han tenido el descaro de introducir a última hora cuando ya no había manera de discutir la conveniencia de este artículo y de manera arbitraria, al mejor estilo dictadura, le han impuesto una forma territorial a los Nasos que evidentemente los deja a merced de los que ellos siempre han luchado, los mercaderes que desean quitarles sus tierras para proyectos ganaderos e hidroeléctricos en la zona. La mano siniestra del Diputado Benicio Robinson de Bocas del Toro está detrás de todo esto, que manipula a los corruptos diputados indígenas en la Asamblea Nacional para lograr sus innobles propósitos.

Que el pueblo Naso declare non grato a estos traidores sería lo mínimo que requieren estos diputados, que le siguen el juego sucio que ha instaurado el gobierno actual, que se ha doctorado en hacer camarones para favorecer oscuros intereses de grupos.  El reciente cambio a la ley de Coiba es el anterior caso, donde el juego vivo o corrupción en la aprobacion de leyes, esta por encima de los caros valores nacionales.

Qué abominables diputados dicen representar al pueblo!  Pobre pueblo panameño!

El pueblo Naso sabrá darle una lección a estos traidores de la patria y los destinos indígenas.

La pregunta es qué diputado negoció con quién esta inclusión tardía de este artículo que traiciona a los Nasos.  Si hubiera justicia real en Panamá estos actos de corrupción se pagarían con cárcel.

Qué país tan chico para ser tan corrupto en todo!

Burica Press