La fuerza del agua empuja inversiones
En los próximos cuatro años, la capacidad instalada de energía debería aumentar a más de mil megavatios con el inicio de operaciones de nuevas centrales hidroeléctricas.
MELISSA NOVOA
mnovoa@prensa.com
LA PRENSA/Eric Batista |
![]() |
OBRA. Los proyectos hidro pueden ser de dos tipos: de embalse o de pasada. |
La demanda máxima registrada este año alcanzó los mil 64 megavatios (MW) frente a los mil 430 megavatios que hay de capacidad disponible en el mercado energético panameño. Esto fue el 12 de septiembre pasado.
La semana pasada, el Centro Nacional de Despacho (CND) registró una demanda pico de mil 36MW. Un pedido que aún no supera lo reportado en el mes de septiembre.
También los informes del CND destacan que la máxima demanda registrada este año supera la máxima registrada el 16 de abril de 2007 cuando alcanzó los mil 24 MW.
Aunque estas cifras han puesto en alerta tanto a la población como a las autoridades, estas últimas se han montado en una campaña de ahorro para controlar ese alto consumo, mientras las empresas energéticas concretan e inician sus operaciones, que de acuerdo con las concesiones otorgadas deben comenzar entre este año y 2012.
A esa fecha y de estar funcionando todas estas concesiones, a la capacidad energética se le estaría añadiendo mil 8MW que daría un poco de tranquilidad al sistema. Al menos así lo muestra el registro de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) sobre concesiones otorgadas.
Pero, por los vientos que soplan, esto podría retrasarse un poco, según lo que se tenía en el cronograma. La Asep reconoce que no es seguro que algunas de estas concesiones -que tenían elcompromiso contractual de empezar a operar a finales de 2008 y en 2009- no comiencen en la fecha estipulada.
Irónicamente, la mayor responsable de este atraso son las lluvias, de las que dependen para generar energía.
Claudia Candanedo, jefa del departamento de gestión ambiental de la Asep, asegura que en el contrato se deja claro que las empresas pueden solicitar prórrogas en el inicio de sus operaciones siempre y cuando exista una causal justificada.
Y el exceso de lluvias que se registró a finales del mes de noviembre, producto de un frente frío que afectó a Chiriquí y Bocas del Toro, en donde se encuentra el 90% de los proyectos en construcción, es para la Asep una causal justificada para solicitar una prórroga.
Los más próximos
El proyecto Concepción, en Chiriquí, que de acuerdo con el contrato con la Asep debía comenzar a operar en 2009, empezó sus pruebas en mayo de este año y en septiembre inició su operación comercial. Su generación es de 10MW.
Pero a este proyecto se le deben sumar cinco obras adicionales que en conjunto le añadirían aproximadamente 34.40 MW a la oferta que hay actualmente en el mercado.
En la lista de concesiones de la Asep se destacan los proyectos Los Algarrobos, Paso Ancho, Bajos del Totuma, Alto Lino y Los Planetas I.
La representante de la Asep indica que algunas de estas obras podrían demorar algunos meses más y hasta un año para iniciar operaciones.
Contrario a esto, el gerente de generación de Unión Fenosa, Alfredo Barrera, quien tiene a su cargo el proyecto Los Algarrobos, dice que todo va como se tenía estipulado en el contrato.
La obra en la provincia chiricana, que comenzó a construirse en abril de 2008, debe estar lista en abril de 2009, pero podría culminar unos meses antes.
Barrera comenta que la obra no se vio afectada por el frente frío que se registró en noviembre, sino por un deslizamiento de tierra que se dio anteriormente, pero que no mueve su cronograma.
Los Algarrobos, que tiene una inversión estimada de 26.5 millones de dólares, ha avanzado un 90%.
El proyecto, que será abastecido por las quebradas Algarrobos Oeste, Algarrobos Este y Casita de Piedra, generará 9.85MW. Para el año 2009 esta central hidroeléctrica ya tiene un contrato de potencia firme de 2.41MW por cinco años. 60% fue vendida a Edemet y 40%, a Elektra.
La empresa está enfocada actualmente en concluir este proyecto, pero también está analizando otras alternativas de energía limpia con otros inversionistas.
Unión Fenosa tiene tres centrales hidroeléctricas: Dolega, La Yeguada y Macho de Monte, y con Los Algarrobos tendría una oferta más en el mercado panameño.
Por su parte, el gerente de proyectos de la empresa Saltos de Francolí, que tiene a su cargo la minihidroeléctrica Los Planetas I, Román Ricord, asegura que si bien están un poco atrasados en las obras debido a las lluvias, la razón es la suspensión de los trabajos de la obra por algunos días por seguridad del personal que allí labora.
La obra, ubicada en el corregimiento de Los Anastacios en el distrito de Dolega y que será alimentada por el río David, tiene un avance del 60%, y podría comenzar a operar en mayo de 2009.
Los Planetas I generará 5MW y para septiembre de 2009 ya tiene contratados 750 kilovatios (kW) con la empresa Edechi por los próximos 10 años.
Además, Saltos del Francolí está en la etapa de optimización del proyecto Los Planetas II, cuya construcción podría comenzar en 2009 y operar a partir de 2011.
Aún no se ha definido cuánta energía generará esta obra. “Lo que sí es seguro es que será mayor que Los Planetas I”, dice.
Mientras estas empresas avanzan en sus proyectos tratando de cumplir con el cronograma, aún no se conoce cuál es el impacto real entre las obras que deberían operar en el mediano plazo.
Se intentó contactar a los representantes de Paso Ancho Hydro Power Corp., Hidroeléctrica Alto Lino S.A. e Hidroeléctrica Bajos del Totuma S.A., propietarios de los proyectos que deberían comenzar a operar entre 2008 y 2009, para conocer el impacto de las lluvias en sus obras, pero no hubo respuesta.
A más largo plazo
Mientras las pequeñas hidro están avanzando en sus obras, las grandes hacen lo propio en las suyas.
Después de un largo proceso de diseño, adquisición de la concesión, entrega de estudios de impacto ambiental y la contratación de los contratistas, en agosto de 2008 comenzó a construirse el proyecto Dos Mares, que comprende tres plantas eléctricas: Lorena, Prudencia y Gualaca.
Phillipe Delmotte, gerente de Bahías Las Minas la empresa que está al frente del proyecto, comenta que este tendrá una capacidad total de 115MW y comenzará a operar en su primera etapa en julio de 2010; y ya cuentan con un primer contrato de 100MW a 10 años para el año 2013.
Por el momento, su avance es de 4%, pero la más grande que comenzará a funcionar en los próximos cuatro años es la conocida como Changuinola I (CHAN-75) que aportaría a la oferta 223MW.
Javier Giorgio, gerente de país de AES, señala que el proyecto no fue impactado drásticamente por el frente frío que se registró en el mes de noviembre, pero sí asegura que hubo que suspender las operaciones y evacuar al personal para evitar situaciones riesgosas.
El proyecto está ubicado en Valle del Risco en el distrito de Changuinola, en Bocas del Toro.
Con una inversión de 560 millones Changuinola I se uniría a la oferta de AES con las centrales La Estrella, Los Valles, Estí y Bayano en las que se invirtió 500 millones de dólares.
Lo que sí le preocupa al representante de AES es la crisis financiera mundial una situación no ajena a las demás empresas porque aunque quizás bajen los costos de los commodities no será tan fácil conseguir financiamiento.
“Es una realidad que ayuda en algunos aspectos, pero que se complica en otros”, subraya, y agrega que lo bueno de Changuinola I es que el financiamiento está cerrado, la construcción tiene un avance de 35% y se han invertido hasta el momento 274 millones de dólares.
Changuinola I comenzará a operar comercialmente en 2011, pero sus representantes aseguran que podría ser antes.
En el caso de Changuinola II (CHAN-140), una inversión de 600 millones de dólares, Giorgio confiesa que están esperando que pase la crisis financiera mundial para avanzar en las gestiones del proyecto.
Así las cosas, las empresas eléctricas avanzan en sus gestiones para tratar de cumplir con lo pactado en el contrato con el Estado.
La representante de la Asep, Claudia Candanedo, entiende que el avance de estas obras en ocasiones depende de situaciones que se escapan de las manos de las empresas, como desastres naturales, por la alta demanda de maquinaria pesada o por la demora en la búsqueda de dinero para financiar la obra.
Pero aun cuando en el camino se puedan encontrar obstáculos, las empresas eléctricas confían en seguir apostando por el negocio de generar energía. Además de los proyectos en los que ya están montados, no niegan estar evaluando otras opciones y estudiando otras alternativas para incrementar su oferta en el parque energético y disminuir la dependencia del petróleo.
En la Autoridad Nacional del Ambiente hay ocho estudios de impacto ambiental de proyectos hidroeléctricos que están siendo evaluados. En la Asep ya hay más de 80 solicitudes para desarrollar proyectos energéticos en el país. El 50% de estos se registró entre 2006 y 2007, y el 50% restante ha ingresado a la institución este año. Su consecución, además de estar ligada a la naturaleza, dependerá del entorno económico.
DATOS INTERESANTES
7% – ENERGÍA. Aumentó la demanda energética en 2007.
50 MW – OFERTA. Es la demanda de energía anual que requiere incorporar el país en su parque eléctrico.
748 MW – PRONÓSTICO. Es lo que espera la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos que entre al sistema energético, para satisfacer la demanda que se calcula sea de mil 307MW en el mediano plazo.
Filed under: Energía, energía hidráulica | Leave a comment »