Legisladores deben liderar lucha ambiental

ENTREVISTA

Legisladores deben liderar lucha ambiental

Elliot Morley asegura que en América Latina los políticos deben asesorar a la gente sobre los efectos del cambio climático.

VOCACIÓN. Antes de dedicarse a la política, el actual presidente de Globe International fue maestro. AP/ Nicolas Bouvy

zoraida chong
zchong@prensa.com

El parlamentario del Reino Unido Elliot Morley es reconocido en su país y en Europa por luchar desde su trinchera por la conservación del medioambiente.

Desde 2007 es presidente de Globe Internacional, organismo mundial de legisladores a favor del medioambiente, y como tal ha promovido la participación de los diputados de todo el mundo en la creación de leyes para proteger a la naturaleza.

Entrevistado durante el foro Globe de Legisladores de las Américas, en noviembre pasado, Morley explicó cómo el parlamento del Reino Unido consiguió el apoyo unánime para comprometer al país, a través de una ley, a reducir sus emisiones de gases contaminantes en 80% para el año 2050.

La referencia para esa reducción serán los niveles de 1990, no obstante, es más ambiciosa que la meta de los países del G8 para esa fecha, que es del 50%.

“Lo que pasó en el Reino Unido fue que a lo largo de la última década, más y más personas han aceptado que el cambio climático es un problema serio. Entonces, todos los partidos políticos lo aceptaron también”, explicó Morley.

El parlamentario asegura que en su momento se dieron discusiones sobre las medidas que se debían tomar para reducir ese 80% de emisiones, cuál debía ser su alcance y qué tan rápido se debían aplicar. “Pero eso no es un problema, porque estamos en una democracia”.

Morley recuerda que durante los debates, los parlamentarios solicitaron asesoría científica, y todas las evidencias indicaban que para tener un verdadero impacto en la reducción mundial de emisiones, el país debía superar la meta del G8.

Ahora, los sucesivos gobiernos del Reino Unido tendrán que reportar anualmente al parlamento, con el aval de un comité sobre cambio climático independiente del gobierno, los avances en esta materia, “y si no son satisfactorios, ese gobierno será muy criticado”, apuntó.

¿Qué hizo que la población percibiera el cambio climático como un problema grave?

En Reino Unido tenemos en común con muchos de los países europeos que hemos vivido situaciones climáticas extremas: terribles inundaciones, en las que las casas de muchas personas fueron dañadas. En Francia muchas personas murieron por la ola de calor. En España sufrieron grandes devastaciones por los incendios forestales. Entonces muchas personas en Europa han podido ver y sufrir el impacto del cambio climático, y esto pasará también en las Américas.

Muchos ya hablan de esas afectaciones en la región…

Sí, hay gran presión sobre las aguas y en los bosques, los niveles del mar están aumentando, se está incrementando la intensidad de los huracanes. La gente se da cuenta de esto porque se ve impactada directamente, y una vez que la gente hace la liga entre sus experiencias con los eventos extremos y el cambio climático, por supuesto que empieza a presionar al Gobierno por acciones concretas.

¿Qué mecanismos utilizó la población en su país para presionar a sus representantes?

Fue a través de los organismos no gubernamentales. Muchos de ellos orquestaron peticiones colectivas, enviaron miles de cartas a los miembros del parlamento, organizaron una gran campaña para hacer a la gente reaccionar y la motivaron a pedir a los políticos medidas para combatir el cambio climático. Y claro que los parlamentarios respondieron a las peticiones de la gente a la que representan.

¿Cuál es el papel de los legisladores en América Latina, donde el interés de la población por el cambio climático no está tan marcado?

Los legisladores tienen la obligación de asesorar a la gente y dar información, de explicar por qué debemos tomar acción. El foro Globe es muy importante en esto, porque da la oportunidad de actuar juntos en acciones regionales. Es bueno compartir experiencias e ideas y llevarlas luego a las comunidades porque no vas a lograr nada si no apoyas a la gente, la informas y le permites tomar decisiones.

Los legisladores tienen la obligación de asesorar a la gente y dar información, de explicar por qué debemos tomar acción (a favor del medio ambiente).

Elliot Morley

En el foro hay legisladores que no tienen un gran peso en sus respectivas asambleas, y además países como Panamá que no están participando. ¿Cuál será entonces el impacto del foro?

Tenemos que comprometer a todos los países, pero, por supuesto, cada país tiene sus propios procesos y no podemos tomar las decisiones por ellos. Pero podemos discutir acciones y compartir experiencias. Y claro, muchos de los países que no están participando, estarán en otros foros internacionales sobre el tema, de manera que verán a sus vecinos de la región, hablarán con ellos, y esta es la forma en que difundiremos las ideas, así es como lograremos el bienestar y el compromiso de más países. Es parte del proceso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: