Cambio climático, «irreversible»

Cambio climático, «irreversible»

BBC Ciencia

Muchos de los efectos dañinos que ha causado el cambio climático en el planeta son irreversibles.

Emisiones de carbono

Muchos de los efectos del cambio climático serán irreversibles durante 1.000 años.

Éste es el pesimista mensaje de un equipo internacional de científicos que afirma que aún si logramos de alguna forma reducir las emisiones de carbono las temperaturas en el mundo seguirán altas durante 1.000 años.

El informe fue llevado a cabo por el Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que depende del Departamento de Energía.

Y fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Los científicos advierten que si los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera continúan aumentando, habrá cada vez menos precipitaciones en áreas que ya están secas.

Agregan que actualmente los océanos están retrasando el calentamiento global al absorber calor, pero eventualmente liberarán ese calor en la atmósfera.

El futuro, peor

Según los científicos, éste es el momento en que los políticos deben compensar los daños medioambientales que han sido causados por la contaminación causada por el hombre.

Sequia

El principal impacto será en la precipitación de lluvia en áreas que ya están secas.

Porque de lo contrario, lo peor está por venir, expresan.

«Este informe no nos dice que todo está perdido» dijo a la BBC Susan Solomon, principal autora del estudio.

«Lo que afirma es que parte de lo que ya hemos causado es irreversible, pero ahora es el momento de tomar mejores decisiones para el futuro. Porque es en el futuro cuando ocurrirán los mayores cambios en el clima», expresa la científica.

El estudio analiza las consecuencias de permitir que el CO2 continúe concentrándose en distintos niveles más altos del actual (concentraciones de 385 partes por millón, ppm).

Los científicos descubrieron que aún si logramos detener completamente hoy las emisiones de carbono, los cambios en las temperaturas de la superficie, las precipitaciones, y el aumento en los niveles del mar serán en gran parte irreversibles durante 1.000 años.

El aumento en el nivel de los mares causarán cambios irreversibles futuros en la geografía de la Tierra ya que muchas costas e islas eventualmente quedarán sumergidas»
Dra. Susan Solomon

Pero si permitimos que el CO2 continúe aumentando a entre 450 y 600 ppm, los resultados serán persistentes disminuciones en las precipitaciones de lluvia, particularmente en zonas ya secas del sur de Europa, el norte de África, el suroeste de Norteamérica y partes de Australia.

«El calentamiento que ya estamos viendo es de 0,75 grados centígrados» dice Susan Solomon.

«Pero si seguimos produciendo emisiones a la tasa actual será muy fácil que aumente a 1,5 grados centígrados y esto causará enormes cambios, particularmente en las precipitaciones de lluvia», agrega.

La reducción en las precipitaciones de lluvia, dicen los autores, no sólo durarán unas cuantas décadas sino que se cree que permanecen así durante siglos y tendrán una serie de impactos distintos en cada región.

Por ejemplo, una disminución en los abastecimientos de agua para uso humano, aumento en la frecuencia de incendios, cambios en los ecosistemas y expansión de los desiertos.

Y también resultará afectada la agricultura de trigo y maíz en regiones que dependen de la lluvia para la alimentación, como África.

Cambios geográficos

Según los científicos, sólo tomando en cuenta el aumento en la temperatura de las aguas oceánicas, el estudio muestra que para el año 3000 el nivel de mar promedio aumentará entre 0,4 y 1 metros si el CO2 se mantiene a 600 ppm.

Nivel de mar

El aumento en el nivel del mar causará cambios en la geografía del planeta.

Pero si las concentraciones de CO2 llegan a 1.000 ppm, esas cifras se duplicarán.

«Y el aumento en el nivel de los mares causarán cambios irreversibles futuros en la geografía de la Tierra -dicen los autores- ya que muchas costas e islas eventualmente quedarán sumergidas».

¿Hay algo entonces que se pueda hacer para prevenir estos cambios? o ¿nos espera solamente la catástrofe?

Según Susan Solomon, «los seres humanos somos muy adaptables y sin duda nos adaptaremos a los cambios».

«Pero debemos preguntarnos cuánto daño queremos realmente que sufra el planeta, cuánto cambio climático debemos permitir y cuánto tendremos que aceptar como alimento suficiente para la humanidad».

«Creo que éste el momento de plantearnos estas preguntas, de hacer algo para evitar estos cambios, y no sólo sentarnos a esperar que ocurran», expresa la investigadora.

Las conclusiones de la NOAA surgen al mismo tiempo en que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó a su Agencia de Protección del Medio Ambiente revisar las normativas sobre emisiones de carbono para vehículos particulares.

No votarán por auspiciadores de represas

No votaré

Juan B. Gómez

PERIODISTA

El sábado dije en mi programa radial que no votaría en las elecciones. Expliqué que desde hace varios meses decía que votaría para Presidente por el Ing. Juan Carlos Varela, por el Partido Panameñista. Hace poco, Varela decidió apoyar al candidato por Cambio Democrático, Ricardo Martinelli, y todo hace pensar que será su vicepresidente.

Así las cosas, yo no podría votar por Martinelli por cuestión de principios. En junio del 2008 encabecé una manifestación de más de tres mil personas contra las hidroeléctricas en todo el país, porque se ha comprobado que, en cada lugar donde se instala una, se destruye el río que la nutre. El Estado ha otorgado más de 50 concesiones para éstas en Chiriquí, y si se desarrollan, destruirán nuestros mejores y más caudalosos ríos. Y poco después de la protesta, el Sr. Martinelli anunció que esas construcciones serían de prioridad en su gobierno. En esas circunstancias, repetí en la radio que no votaría por Martinelli, ¡cómo, entonces, diré ahora que sí votaré por él!

Al día siguiente que expresé que no votaría por Martinelli, ni por otro candidato, recibí el mensaje de un médico amigo mío que decía que había escuchado que yo estaba «decepcionado de Varela». Y le contesté que yo no había dicho eso.

Escribí a Varela, diciéndole que no votaría por su nómina ni la de ningún otro, y le preguntaba si los Premios Juan Carlos Varela, que damos dos veces por semana en el programa, los cancelábamos. Y me contestó que los continuara, porque eramos amigos, y eso está por encima de las circunstancias políticas. Su respuesta fue la confirmación de su caballerosidad e hidalguía. Por lo expuesto, no votaré en las próximas elecciones.