Normativa ambiental de Panamá compendio enero 2009

Normativa ambiental de Panamá,

compendio mensual
Enero 2009

Lic. Leslie Marín
Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM)

AGUA

· Resolución Nº AG-0987-2008, de 17 de noviembre de 2008, Autoridad Nacional del Ambiente, por medio de la cual se deja sin efecto el cobro de inspecciones anuales no realizadas por la ANAM a los usuarios con contrato de concesión para el uso de aguas. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26205/14991.pdf

· Resolución Nº AG-1026-2008, de 2 de diciembre de 2008, Consejo Municipal de Chepo, por el cual se establecen los costos por los servicios prestados por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la ANAM para el análisis de agua.  Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26207/15188.pdf

ANTENAS

· Acuerdo Nº 73, de 25 de noviembre de 2008, Consejo Municipal de Chepo, por el cual el Consejo Municipal aprobó reglamentar las instalaciones de antenas de los servicios públicos de Telecomunicaciones en el Distrito de Chepo. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26204/15114.pdf

ÁREAS PROTEGIDAS

· Resolución Nº AG-1059-2008, de 17 de diciembre de 2008, Autoridad Nacional del Ambiente, por medio de l cual se actualiza el canon para la concesión de uso de espacios físicos de terrenos y facilidades físicas en la cima del Parque Nacional Volcán Barú. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26212/15517.pdf

CAMBIO CLIMÁTICO

· Decreto Ejecutivo Nº 1, de 9 de enero de 2009, Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual se crea el Comité Nacional de Cambio Climático en Panamá. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26212/15797.pdf

CERTIFICACIONES

· Decreto Ejecutivo Nº 100, de 7 de octubre de 2008, Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual se reglamenta el artículo 39 de la Ley N º 41 de 1º de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá, sobre la certificación de productos y servicios ambientalmente limpios. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26206/15738.pdf

DESECHOS

· Resolución Nº 001, de 5 de enero de 2009, Ministerio de Salud, por la cual se autoriza al Municipio de Panamá a recibir desechos hospitalarios y lodo, en tanto sean aprobados, por la ANAM , los instrumentos de gestión ambiental (EsIA y PAMA) que correspondan a las adecuaciones ambientales del Relleno Sanitario de Cerro Patacón.  Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26199/15471.pdf

· Resolución Nº ADM/ARAP Nº 44, de 27 de noviembre de 2008, Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, por la cual se adjudica a la empresa Buzos de Azuero, S.A., mediante el procedimiento de contratación directa, el manejo integral, limpieza, extracción y recolección de la basura marina, específicamente redes fantasmas, a través de un proceso participativo en los distritos de Pocrí, Pedasí y Tonosí, provincia de Los Santos, por un monto total de 48,810. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26209/15184.pdf

· Resolución Municipal Nº 51, de 21 de agosto de 2007, Consejo Municipal de Arraiján, por el cual se designa la Comisión Especial Fiscalizadora del Servicio Público Municipal de Recolección de Basura en el distrito de Arraiján, se le asignan funciones y se dictan otras disposiciones. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26210/12875.pdf

EMERGENCIAS AMBIENTALES

· Resolución Nº AG-1003-2008, de 4 de diciembre de 2008, Autoridad Nacional del Ambiente, por la cual se ordena la instalación de un procedimiento de excepción provisional, para el aprovechamiento forestal y la evaluación de estudios de impacto ambiental, atendiendo al Estado de Emergencia declarado para la provincia de Bocas del Toro, las tierras altas de Chiriquí, ambas costas de la provincia de Colón y la Comarca Gnobe-Buglé .   Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26209/15790.pdf

HIDROCARBUROS

· Ley Nº 7, de 14 de enero de 2009, por la cual se aprueba el Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil nacida de daños debidos a contaminación por los hidrocarburos para combustible de los buques, 2001, hecho en Londres el 23 de marzo de 2001. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26203/15614.pdf

· Resolución Nº 227, de 23 de diciembre de 2008, Consejo de Gabinete, que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas/Unidad Administrativa de Bienes Revertidos, a contratar directamente con la sociedad Petroport, S.A., un contrato de arrendamiento con inversión y derecho preferencial de compra de Lote A, con una superficie de 12 hectáreas , ubicado en el sector de Isla Telfers, corregimiento de Cristóbal, distrito y provincia de Colón, para la expansión de la Zona Libre de Petróleo, por el término de 20 años prorrogables. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26207/15766.pdf

MINERÍA

· Contrato Nº 23 de 30 de enero de 2007, Ministerio de Comercio e Industrias, por el cual el Estado otorga, a la empresa Cemento Bayano, S.A., derechos exclusivos para le exploración de minerales no metálicos (piedra de cantera) en una zona de 100 hectáreas ubicada en el corregimiento de Chilibre, distrito de Panamá, provincia de Panamá. Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26209/14854.pdf

· Resolución Nº 189, de 12 de diciembre de 2008, Ministerio de Comercio e Industrias, por la cual se declara a la empresa Istmos Hydro Power, Corp., elegible de acuerdo con las disposiciones del Código de Recursos Minerales, para la extracción de grava de río en dos zonas de 315 hectáreas ubicadas en los corregimientos de El Bongo y Boquerón, distrito de Bugaba y Boquerón respectivamente, provincia de Chiriquí.  Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26198/15456.pdf

· Resolución Nº 15, de 17 de noviembre de 2008, Ministerio de Comercio e Industrias, por la cual se traspasa a la empresa Constructora Alfa, S.A., la concesión de la empresa Corporación de Desarrollo Panama Korea, S.A. para la extracción de piedra de cantera, en una zona de 64.68 hectáreas , ubicada en el corregimiento de Ancón, distrito y provincia de Panamá.  Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26199/15029.pdf

· Resolución Nº 2008-165, de 18 de noviembre de 2008, Ministerio de Comercio e Industrias, por la cual se declara a la Empresa Gold Consulting, S.A., elegible de acuerdo con la disposición del Código de Recursos Minerales, para actuar como subcontratista técnico y financiero de la empresa concesionaria Petaquilla Minerals, S.A. Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26210/14748.pdf

POLÍTICAS AMBIENTALES GENERALES

· Resolución de Gabinete, de 23 de enero de 2009, Consejo de Gabinete, que aprueba la Estrategia Nacional del Ambiente denominada “Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008- 2012” .   Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26211/15829.pdf

· Decreto Ejecutivo Nº 122, de 23 de diciembre de 2008, Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual se aprueba la Política Nacional de Biodiversidad, sus principios, objetivos y líneas de acción.   Para mayores detalles, favor accesar a http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26210/15793.pdf

SANEAMIENTO

· Resolución Nº 89, de 5 de diciembre de 2008, Ministerio de la Presidencia , por la cual se adjudica definitivamente el Contrato de Licitación Pública Nacional Nº PMDSCH-c3/I-29-08, para el saneamiento de la Quebrada La Vergüenza, distrito de David, provincia de Chiriquí.  Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26201/15135.pdf

TERMOELÉCTRICAS

· Acuerdo Nº 101-40-11, de 18 de marzo de 2008, Consejo Municipal de Colón, por medio de la cual la Cámara Edilicia del Distrito de Colón, en apoyo al clamor ciudadano, se opone rotundamente a la instalación o establecimiento de termoeléctricas a base de carbón y pex coke de petróleo.  Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26201/14520.pdf

TITULACIÓN DE TIERRAS

· Resolución Nº AG-0907-2008, de 15 de octubre de 2008, Autoridad Nacional del Ambiente, por medio de la cual se delega, a los administradores regionales de ANAM, la autoridad, responsabilidad y competencia para que en el trámite de titulación de tierras que adelanta PRONAT, emitan opinión de aprobación o rechazo, sobre las tierras pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado, previa evaluación correspondiente.  Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26196/14095.pdf

TURISMO

· Resolución Nº 82, de 23 de diciembre de 2009, Ministerio de Comercio e Industrias, por el cual se reglamenta el Decreto Ley Nº 4 de 2008, que crea la Autoridad de Turismo de Panamá y dicta otras disposiciones. Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26213/15902.pdf

· Resolución Nº 06/09, de 20 de enero de 2009, Autoridad de Turismo de Panamá, por medio del cual se adopta el Reglamento Interno de la Autoridad de Turismo de Panamá.  Para mayores detalles, favor accesar http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26212/15869.pdf


Mapas de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Mapas de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Burica Press. Medio Ambiente.

La Reserva de la Biósfera la Amistad Panamá incluye tierras de los indígenas Bri Bri, Naso Tjer Di y parte de los Ngobe Bugle y áreas protegidas oficiales como son el Parque Internacional La Amistad (PILA Caribe y Pacífico), el Bosque Protector Palo Seco, Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak, el Parque Nacional Marino Isla de Bastimentos, la Reserva Forestal de Fortuna y el Parque Nacional Volcán Barú (vertiente del Pacífico).

Esta reserva tiene áreas núcleos y comprenden las siguientes áreas protegidas: el Parque Internacional La Amistad (PILA), el Parque Nacional Volcán Barú (PNVB), el Parque Nacional Marino Isla Bastimento (PNMIB), la Reserva Forestal Fortuna (RFF), el Humedal Ramsar San San & Pond Sak y el Humedal Lagunas de Volcán.

Mapa de las áreas protegidas y áreas indigenas que comprenden la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Mapa de las áreas protegidas y áreas indígenas que comprenden la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá.

Pa

Mapa con las áreas protegidas y áreas indígenas dentro de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá.

Rodeando las áreas protegidas legalmente constituidas se localiza la denominada área de amortiguamiento y luego la zona de transición de esta reserva de la Biósfera.

El marco estatutario indica que las reservas de la biósfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biósfera.

Las reservas de biósfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado. Las reservas de biosfera, cada una de las cuales está sujeta a la soberanía exclusiva del Estado en la que está situada y por lo tanto sometida únicamente a la legislación nacional, forman una Red Mundial en la cual los Estados participan de manera voluntaria.

El presente Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera ha sido formulado con los objetivos de ampliar la eficacia de las diversas reservas de biosfera y fortalecer el conocimiento mutuo, la comunicación y la cooperación en los planos regional e internacional.

El Marco Estatutario está destinado a contribuir a extender el reconocimiento de las reservas de biósfera y a alentar y promover ejemplos de buen funcionamiento.

MAS INFORMACIÓN

Chapter 10 – The la Amistad biosphere reserve
Carbon market may fund dam in Panama that threatens natural reserve

¿Son los bosques secundarios la salvación de la biodiversidad tropical?

Panamá – ¿Son los bosques secundarios la salvación de la biodiversidad tropical?

La controversia está servida: unos alegan que la recuperación de la vegetación es positiva; para otros, ya es muy tarde para que el bosque recupere su balance

Eva Aguilar/DICYT. La pérdida del hábitat natural, el calentamiento global, la caza indiscriminada y el surgimiento de nuevos organismos patógenos y enfermedades, se cuentan entre las causas que amenazan con llevar a las plantas y animales que viven en los trópicos hacia una devastadora extinción. Hasta ahí los investigadores están de acuerdo. No lo están, sin embargo, a la hora de valorar el papel que tiene en las tareas de conservación y recuperación de la biodiversidad, el resurgimiento de áreas boscosas en lugares previamente deforestados y utilizados para actividades humanas.

En el 2006, Joseph Wright, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá (STRI), y Helene Muller-Landau, de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), publicaron un artículo en la revista Biotropica, en el que ofrecían un punto de vista esperanzador en cuanto a la cantidad de bosque y especies que se perderán en las próximas décadas, contrario a la información que se manejaba hasta el momento.

Estudios del año 2003 indicaban que para el 2050 únicamente entre un 5% y un 10% del bosque tropical primario estaría intacto, mientras que entre el 50% y el 75% de las especies se habrían extinguido o estarían a punto de hacerlo. Basándose en proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre una inminente migración de la población humana de las zonas rurales a las zonas urbanas, y en la relación entre la densidad de la población y las proporciones de bosque remanente, Wright y Muller-Landau argumentaban que, en realidad, entre un 32% y un 36% de bosque se mantendría en buen estado para mediados del siglo.

Dada la intachable reputación de Wright como investigador, las conclusiones de los científicos fue acogida con regocijo por los medios de comunicación especializados en la divulgación de la ciencia, aunque la comunidad científica se mostró escéptica y extremadamente crítica. Los artículos de respuesta no tardaron en llegar y algunos científicos advirtieron que las proyecciones hechas por Wright y Muller-Landau eran “peligrosas” y debían ser vistas con cautela.

Wright, quien ha trabajado durante 25 años en Panamá, encontró en casa a uno de sus mayores críticos. William Laurance, también investigador del STRI y cuyas investigaciones se han llevado a cabo principalmente en el Amazonas brasileño, considera que se necesita mucho más que una migración humana para revertir mínimamente el daño causado hasta ahora.

“Creo que la industria maderera, la agroindustria, la industria del petróleo y el gas, y la expansión de los biocombustibles también son causas importantes de la pérdida de bosque”, dijo Laurance a DiCYT. “Los análisis de Joe [Wright] dan por hecho que el declive de la población humana permitirá que los bosques se recuperen. Yo no lo creo; por lo menos no en la extensión en la que él lo prevé”.

La controversia sirvió de excusa para reunir recientemente a un grupo de científicos en el Museo de Historia Natural de la Institución Smithsonian en Washington DC. Durante toda la tarde del pasado 12 de enero, expertos en el tema expusieron el resultado de sus propios estudios en varias regiones del mundo, en un esfuerzo por contestar a la apocalíptica pregunta con la que fue nombrado el encuentro: “¿Sobrevivirá el bosque tropical? Nuevas amenazas y realidades en la crisis de extinción de los trópicos”.

Indicios de recuperación

Gracias a los estudios realizados en campo y a la tecnología de satélite, hoy se sabe que, originalmente, el área de bosque que cubría los trópicos era de unos 20 millones de kilómetros cuadrados. De ese total, la mitad ha sido utilizado para actividades humanas como la agricultura, mientras que cinco millones de kilómetros cuadrados han sido talados para abastecer a la industria maderera. Ello sin contar que entre los años 2000 y 2005, del bosque que quedaba intacto, unos 275 mil kilómetros cuadrados (un área mayor que todo el Reino Unido), fueron deforestados.

Sin embargo, hay indicios de recuperación. ¿Cómo, dónde y en qué cantidad está ocurriendo este fenómeno?

De acuerdo con Gregory Asner, del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie para la Ciencia (Estados Unidos), unos 350 mil kilómetros cuadrados, es decir, un 1.7% del área original de bosque maduro que fue alterado durante las últimas décadas, se encuentra en proceso de recuperación, especialmente en América Latina y Asia.

Durante su participación en el simposio, Asner señaló que, si bien los bosques secundarios están resurgiendo con bastante éxito en América del Sur y en Centro América, los brotes se registran muy separados unos de otros, lo que, por el momento, no ayuda a solucionar el problema de la fragmentación. El científico señaló, además, que la recuperación está ocurriendo principalmente en terrenos elevados y montañas, como respuesta a la migración humana hacia zonas urbanas.

Asner, sin embargo, se apura a señalar que a pesar de estos indicios, “la deforestación continúa siendo el patrón dominante en los trópicos”. Y agrega que es probable que muchas más áreas de las que se conocen hasta el momento estén experimento un proceso de recuperación forestal, pero por el momento ni siquiera la tecnología de satélite es capaz de captar esta tendencia, por lo que son necesarios más estudios de campo.

El trabajo de acercar a los asistentes al simposio a una realidad más concreta correspondió a Robin Chazdon, de la Universidad de Connecticut, quien hizo un recuento de los resultados de sus estudios en Costa Rica.

Chazdon ha encontrado que en Mesoamérica, donde el 80% de los bosques han sido talados para la práctica de la agricultura, los bosques secundarios pueden ser espacios ricos en biodiversidad, si bien esta se presenta en proporciones menores a las que pueden encontrarse en un bosque intacto.

La investigadora señala, por ejemplo, que 176 especies (59%) de árboles que crecen en bosques maduros fueron encontradas en bosques secundarios, mientras que de 123 especies de árboles consideradas como “especialistas” del bosque primario, 94 crecían en forma de pequeños tallos en bosques secundarios. La cuenta final es que un 90% de los árboles que sobreviven en bosques primarios, crecen igualmente en bosques secundarios, al menos en pequeña escala.

“Aunque algunos números no nos permitan pensar que los bosques secundarios son importantes, 42 países tropicales tienen hoy un área mayor de terreno degradado y bosques en recuperación que la que tienen de bosque primario”, señaló Chazdon. “Por lo tanto, para una gran parte de los trópicos, estos bosques secundarios es lo único que tienen”.

Obras en construcción

Entonces, ¿son los bosques secundarios una oportunidad para salvar a los trópicos? Está claro que depende de a quién se le pregunte.

William Laurance considera que si bien trabajos como el de Chazdon tienen fundamentos sólidos, Costa Rica es un país en el que la situación de los bosques es bastante esperanzadora, algo que, agrega, no ocurre en otros lugares como Brasil, donde los terrenos que empiezan a recuperarse se talan y queman casi inmediatamente. Esto no permite que las especies más vulnerables vuelvan a encontrar nichos que cubran todas sus necesidades.

“Muchos estudios señalan que menos de la mitad de las especies que viven en bosques maduros pueden sobrevivir en bosque secundarios, si bien esto depende de la edad del nuevo bosque. Los bosques en recuperación también son objeto de una intensa caza indiscriminada”, dice Laurance. “Por estas razones el bosque secundario es muy pobre a la hora de conservar a las especies más vulnerables de los trópicos como los pájaros que se alimentan de insectos y frutas, los primates y otros animales de gran tamaño”.

Chazdon, por su parte, señala que “los bosques secundarios son una obra en construcción”; algunos de ellos tienen menos de 20 años por lo que no ha habido tiempo suficiente para que acumulen especies. Pero hace un llamado a darles una oportunidad y utilizarlos como puentes para conectar y expandir las áreas de bosque intacto que han quedado separadas.

“Las tierras que han sido intervenidas no pueden sustituir al bosque intacto. Pero podemos crear estrategias para complementar los esfuerzos de conservación en las áreas protegidas, con estas como la espina dorsal y los áreas en recuperación como el resto del esqueleto”, concluyó la investigadora.

———————

Vea además:

Proteger bosques tropicales crea controversia

Proteger o no los bosques maduros

Protegen manglares pero no los humedales de agua dulce contiguos

Anam declara área protegida manglares de Juan Díaz

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Desde el pasado lunes, los manglares de Juan Díaz son zona protegida. Así lo declaró la Autoridad Nacional del Ambiente al incluirlos dentro de una nueva área de reserva que se extiende hasta Chimán, en Darién.

JUAN DÍAZ

Protegen zona de manglar

La Anam declaró como área protegida 85 mil 652 hectáreas que comprenden zonas marinas y terrestres en las provincias de Panamá y Darién. Ahora debe crear el plan de manejo.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Los ambientalistas panameños tienen razones para celebrar. La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) declaró los manglares de Juan Díaz, en la provincia de Panamá, parte de una nueva área protegida que se extiende hasta Chimán, en la provincia de Darién.

La zona tiene una extensión de 85 mil 652 hectáreas, de las cuales 39 mil 691 son de superficie terrestre (principalmente manglar) y 45 mil 961 son área marina.

Entre los objetivos de crear la zona protegida está el de conservar los humedales, por la importancia que tienen para la aves playeras y acuáticas migratorias.

La resolución que declara la zona área protegida fue firmada el pasado lunes, cuando se celebraba el Día Internacional de los Humedales. Ayer fue enviada para su publicación en la Gaceta Oficial, y que entre a regir.

Leslie Marín, abogado ambientalista, espera que con la declaración se frene un poco el desarrollo urbanístico “desordenado” que hay cerca de los manglares de Juan Díaz.

Ligia Castro, administradora de la Anam, dijo que los proyectos residenciales y turísticos quedan fuera de la zona protegida. Aclaró que en los casos de terrenos que están en manos privadas y que ahora forman parte del área protegida, la Anam comenzará un proceso de negociación con los dueños.

Rosabel Miró, directora de Sociedad Audubon de Panamá, dijo que la medida ha sido una aspiración desde 2003, cuando los manglares de Juan Díaz fueron declarados como sitio Ramsar (donde llegan las aves migratorias). Ahora, espera que se cree el plan de manejo lo antes posible.