Organizaciones expresan agrado por establecimiento de Zona de Exclusión que protege a Coiba

Organizaciones expresan agrado por re-establecimiento de Zona de exclusión que protege a Coiba

Decreto No. 7 de 16 de febrero de 2009 firmado por el Presidente y el Ministro del ramo enmienda error de la Asamblea Nacional de Diputados

Ciudad de Panamá, 19 de febrero de 2009.- Después de casi medio año de que la Zona de Exclusión a la pesca de atún con redes de cerco en el Pacífico panameño fuera derogada en la Asamblea Nacional, finalmente Panamá vuelve a ponerse a la cabeza en materia de conservación de recursos marinos y consolidación de áreas marinas protegidas.

Es con satisfacción que se recibe la decisión del Presidente y el Ministro de Economía y Finanzas (Ministerio al que la Autoridad Nacional del Ambiente está adscrita), de rectificar el “descuido” de sancionar la derogación del artículo 11 de la Ley No. 44 de 26 de julio de 2004 que crea el Parque Nacional Coiba, sin ningún tipo de discusión, consulta y participación pública.

Para nuestras organizaciones es inaceptable reemplazar una disposición ambiental por otra de intención meramente comercial, sin tomar en consideración a la ciudadanía y, sin sustentarse en fundamentos científicos que justifican que exista una zona de exclusión en el Océano Pacífico panameño, donde está prohibida la pesca de atún con redes de cerco para conservar nuestros recursos marinos para las presentes y futuras generaciones.

Esperamos que de la misma manera en la Asamblea Nacional los Honorables Diputados le otorguen la categoría de Ley sin excepciones a la Zona de Exclusión, tal y como se había previsto, de manera que la designación de Sitio Patrimonio de la Humanidad del Parque Nacional Coiba y su Zona Especial de Protección Marina, se mantenga sin amenazas ni debilitamiento del marco normativo ambiental de Panamá.

Creemos que la construcción y consolidación de la gobernabilidad ambiental incluye indudablemente transparencia, acceso a la información y participación en la toma de decisiones públicas que impactan en nuestros recursos naturales.

El Decreto No. 7 de 2009 publicado el pasado lunes 16 de febrero, es un paso importante que nos va a permitir valorar las acciones futuras que nos ayuden a mitigar impactos nocivos en los ecosistemas y las especies marinas, ya que el mismo Decreto establece que en la Zona de Exclusión se debe ordenar la actividad y las artes de pesca, por parte de la autoridad competente, Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), con apoyo de la Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM, de forma que conservemos el medio marino y sus recursos, y por consiguiente los sectores asociados como el de pesca artesanal, pesca deportiva, actividades turísticas, de investigación y de recreación en el Pacífico panameño.

Manifestamos nuestro deseo de participar y colaborar en este ordenamiento pesquero y reiteramos nuestra solicitud de formalizar y comenzar a trabajar desde la Comisión de Pesca Responsable y en la nueva legislación de pesca para lograr este mandato. A su vez, reafirmamos la importancia de que el próximo mes de marzo, la Asamblea Nacional también rectifique y apruebe por completo y sin excepciones, la Zona de Exclusión mediante una Ley de la República.

1. Academia Interamericana de Panamá (AIP)
2. Alianza Bocas
3. Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)
4. Asociación Centroamericana de Pesca Deportiva (CABA)
5. Asociación de Clubes de Pesca Deportiva de Panamá
6. Asociación de Derecho Ambiental (ADA)
7. Asociación Ecologista Panameña (AsEP)
8. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
9. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)
10. Asociación Oceánica
11. Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE)
12. Asociación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO)
13. Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)
14. Comité Panameño de la UICN
15. Conservación Internacional (CI)
16. Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puerto Armuelles (COPEBA, R.L.)
17. Fundación Albatros Media
18. Fundación Ambientalista Red de Periodistas y Comunicadores Agroambientales para el Desarrollo Sostenible (REDPA)
19. Fundación Avifauna Eugene Eisenmann
20. Fundación MarViva
21. Fundación NATURA
22. Fundación para la Conservación del Mar, la Naturaleza y especies Marinas (CONAMAR)
23. Fundación para la Protección del Mar (PROMAR)
24. Fundación Smithsonian de Panamá (Miembro del Comité Panameño UICN)
25. Grupo Parques Nacionales Panamá
26. Jóvenes en Pro Seguridad Ciudadana
27. Periódico Ambiental Génesis
28. Sociedad Audubon de Panamá
29. The Nature Conservancy (TNC)

2 respuestas

  1. quiero saber cual es la ley que protege los parque nacionales en Panama

  2. gracias por publicar los nomres de la asociaciones que protegen los patrimonios naturales de nuestro pais

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: