PETICIÓN DE DECLARACIÓN DEL 23 DE MARZO COMO DÍA DE LOS
BOSQUES URBANOS DE BOQUETE
SEÑOR MANOLO RUIZ
ALCALDE DEL DISTRITO DE BOQUETE
E.S.D.
ESTIMADO ALCALDE:
Por este medio, la Asociación para la Conservación de la Biosfera reconocida por sus siglas como (A.C.B.), persona jurídica legalmente constituida bajo las leyes de la República de Panamá, actuando en nuestro nombre y representación, a través de nuestro Presidente y a quien facultamos para este acto, Ezequiel Miranda, varón, panameño, mayor de edad, con cédula de identidad personal No. 4-119-1576; comparecemos ante su digno despacho con la finalidad de pedir a la Alcaldía del distrito de Boquete que se Declare el día 23 de marzo dentro de nuestro distrito como el “Día de los Bosques Urbanos”.
Sustentamos nuestra solicitud de acuerdo a los siguientes hechos:
PRIMERO: El 22 de marzo fue declarado por la UNESCO como el “Día Mundial del Agua”. Pare este año, cobra especial significado ya que el tema central de la celebración es el de las aguas compartidas y la necesidad latente del uso y aprovechamiento adecuado de las mismas.
SEGUNDO: Es bien sabido que lo que sirve de nutrición balanceada a nuestros recursos hídricos, son los espesos bosques y que es de ahí donde nacen los ojos de agua que abastecen el caudal de ríos y quebradas.
TERCERO: El desarrollo económico de nuestro distrito ha traído consigo, el supuesto mejoramiento económico de nuestros vecinos, no obstante, se percibe la seria devastación de la gruesa boscosidad que hasta hace unos cinco años aún teníamos; viéndose afectadas grandes extensiones territoriales, debido a la plantaciones cafetaleras, potreros, construcción de nuevos proyectos de viviendas y comercios, entre otras muchas en donde se han aniquilado especies animales y de flora propias de la región.
CUARTO: Los bosques, por pequeños que resulten ser, los beneficios que estos generan son diversos, entre los cuales podemos mencionar: la continua generación de aire limpio, oxigenando el medio ambiente; la relajación que se produce, ya que el matiz de los diferentes verdores revierte en quienes lo contemplan, la tranquilidad y armonía.
Para los animales, sirve de refugio y forma parte de la cadena alimenticia, pues muchos de los bosques urbanos tienen arboles frutales o también sus hojas, para algunas especies, son de utilidad y parte de su dieta.
QUINTO: Podemos decir que son pulmones naturales que coadyuvan a mantener un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la vida.
SEXTO: Estudios científicos recientes, han confirmado que los bosques vírgenes protegen hasta 60% mejor el medio ambiente que los que son replantados.
na investigación realizada por la Universidad Nacional de Australia señala que los bosques vírgenes del planeta son los que mejor reciclan el dióxido de carbono que se emite a la atmósfera. El estudio señala que este tipo de reserva natural almacena tres veces más el CO2 de lo estimado y que su captación de gases contaminantes es hasta un 60% más efectiva que los bosques repoblados.
Según informa el diario «El Mundo», a entender de los científicos responsables de la investigación, nunca se le ha dado la importancia debida a la capacidad recicladora diferencial de los bosques vírgenes, tanto así que ni el Protocolo de Kioto ni el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hacen distinción entre los bosques repoblados y los vírgenes cuando se refiere a la capacidad de captación del dióxido de carbono.
«Los bosques naturales son más resistentes al cambio climático y a las alteraciones que las plantaciones» dice en un pasaje el informe, divulgado en formato PDF. Este lleva el nombre de «El rol de los bosques naturales en el almacenamiento de dióxido de carbono». Brendan Mackey, coautor del estudio, asegura que brindando una mayor protección a los bosques naturales se podrá mantener almacenada una mayor cantidad de dióxido de carbono y se detendrá la liberación del gas producido por los bosques que han sido talados.
«Mantener este carbono verde en los bosques naturales es impedir una emisión adicional, que producimos con los combustibles fósiles», agrega Mackey.
A entender del científico australiano, gran parte del cambio climático que hoy estamos sufriendo se debe al maltrato del que son objeto los bosques.
Mackey denuncia que en la mayoría de los países la protección de los bosques vírgenes es mínima, y que en los mejores casos esta solo alcanza el 10%, lo cual incluye la supervisión de parques nacionales. (esta información fue tomada de la web: http://www.elcomercio.com.pe).
SEPTIMO: Como bien pone de manifiesto en el hecho anterior, no se trata de una petición antojadiza ni mucho menos, se trata de impulsar acciones que nos lleven a un mejor manejo de nuestros recursos naturales.
OCTAVO: Aunado a nuestra petición, dentro de nuestro país existen otras organizaciones sin fines de lucro pero con objetivos iguales a los de la nuestra y que sus esfuerzos van encaminados en la misma dirección, es decir, a pedir ante la Autoridad Nacional del Ambiente (A.N.A.M.) que ésta declare a nivel nacional el 23 de marzo como el Día Nacional de los Bosques Urbanos.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Constitución Nacional, Acuerdos y Convenios Internacional y todas aquellas que le sean concordantes.
Del señor Alcalde, con todo respeto,
Ezequiel Miranda
Presidente de A.C.B.
Boquete a la fecha de su presentación.
Filed under: Bosques, Bosques Urbanos | Tagged: Boquete, Bosques Urbanos, Chiriquí | Leave a comment »