Internet libre para todos es imperativo

«Una web abierta y sin prejuicios»

Sir Tim Berners-Lee

El creador de la red fue el encargado de abrir el congreso.

El inventor de la World Wide Web, Sir Tim Berners-Lee, señaló que el próximo paso en la evolución de la red es eliminar todas las barreras para que la información fluya de forma abierta e indiscriminada.

Ése fue el punto central de su discurso inaugural de la 18º Conferencia Internacional de Internet, la WWW2009, que comenzó este miércoles en Madrid.

«La web 3.0 es en realidad como la web 2.0, pero sin muros», dijo el físico británico, que en 1989 propuso la creación de la web como forma eficiente de compartir documentos en el laboratorio de partículas del Instituto Europeo de Investigación Nuclear, CERN, con sede en Ginebra.

Tim Berners-Lee junto con Vinton Cerf, otro de los pioneros de la internet y actual vicepresidente de Google, fueron galardonados con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid, co-organizadora de la conferencia.

La apertura oficial del evento estuvo a cargo de Felipe Borbón, Príncipe de Asturias, quien reconoció la labor de Berners-Lee y Cerf en el desarrollo de lo que catalogó de una de las principales herramientas en la actualidad.

Si desea seguir los detalles de la conferencia, en BBC Mundo lo invitamos a visitar nuestro espacio en Twitter destinado para ese fin. Para eso haga clic en el siguiente vínculo:

http://twitter.com/roberto_www2009

Gran futuro

Al hablar de los próximos pasos, Tim Berners-Lee destacó que la tarea de incorporar a la web el 80% de la población mundial que aún no la utiliza, es «excitante».

El desafío es hacer las cosas más simples y eficientes para los usuarios, no más difíciles

Tim Berners-Lee

«Estamos al comienzo de un futuro mucho más grande que el pasado», agregó.

«Tenemos la responsabilidad de crear una plataforma para los usuarios que vendrán, sin prejuicios de cómo ellos la van a utilizar».

Según Berners-Lee, el principio es tener una web única y universal, que debe seguir las recomendaciones técnicas del Consorcio W3C, el rector y guía de la web, del cual es fundador.

«El desafío es hacer las cosas más simples y eficientes para los usuarios, no más difíciles», dijo.

En cuanto a plataformas, apuntó a los dispositivos móviles, en particular a los teléfonos celulares, como las futuras grandes compuertas para usar la internet.

«Todos debemos asegurarnos que los sitios web funcionen correctamente en aparatos portátiles», comunicó a las «damas, caballeros y geeks en general» en la audiencia.

También hizo mención a las aplicaciones o programas que, en vez de ser instalados en cada computadora, funcionan desde servidores de internet – conocidos como «computing cloud», o centrales virtuales de computación – y los catalogó de «plataformas informáticas serias», a tener muy en cuenta.

Datos abiertos e integrados

Pero primero lo primero: hacer de la web un sistema integrado y con los contenidos debidamente etiquetados, para que los buscadores y otros sistemas interpreten la información correctamente.

Príncipe de Asturias

El Príncipe de Asturias estuvo presente en el encuentro.

Uno de los mecanismos que Tim Berners-Lee propone para «abrir» la web es promover la red semántica o «de datos», en la que cada contenido, cada página, incluya datos específicos que permitan a los usuarios encontrar de forma más fácil y precisa lo que buscan, atendiendo al contexto y a las fuentes de información.

Asimismo, reclamó un mecanismo universal que permita identificar a cada usuario, sin importar la red a la que se conecten, que oficie de pasaporte virtual, sin necesidad de tener una identidad diferente para cada sitio.

Esto, agregó, permitirá medir la credibilidad de cada usuario, y por lo tanto ayudar a hacer la internet más segura y confiable.

También pidió que los usuarios tengan acceso a la información disponible sobre ellos en la internet, y que puedan saber cómo esa información es utilizada.

Conexión a internet «limpia como el agua»

Para llegar a esa y otras metas que hagan de la web un lugar más abierto, democrático, descentralizado y a la vez seguro, Berners-Lee reclamó que los proveedores de conexión a internet ofrezcan un servicio «limpio como el agua».

Tenemos la responsabilidad de crear una plataforma para los usuarios que vendrán, sin prejuicios de cómo ellos la van a utilizar

Tim Berners-Lee

«Es clave que estas empresas brinden una conexión sin espiar, sin discriminaciones, como una compañía de agua ofrece agua limpia a sus clientes».

Así se refiere a las imposiciones de varios gobiernos, entre ellos los del Reino Unido y de Estados Unidos, de tener acceso a ciertos datos sobre el uso de la internet por parte de individuos, así como a las interferencias comerciales de varias compañías para limitar la forma en que sus usuarios utilizan la red.

Para concluir, Berners-Lee recordó que una de las principales virtudes de la web es ser un muestrario de la humanidad. Ello, puntualiza, a fin de cuentas es lo que importa, y la técnica debe simpre apoyar esa función.

Ambientalistas latinoamericanos realizaron foro en Chiriquí

Declaratoria de Boquete
V Foro Mesoamericano contra represas y por la defensa de los ríos y las comunidades

Boquete, Panamá, 25 de abril de 2009

Reunidos en Boquete, Chiriquí, Panamá, 264 representantes de pueblos de Mesoamérica y de pueblos originarios de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, y con acompañamiento de representantes de Chile, Argentina, Estados Unidos, España, Italia, Finlandia, han realizado el V Foro Mesoamericano contra represas y por la defensa de los ríos y las comunidades.

Han declarado que las represas responden a un sistema que atenta contra la naturaleza y la humanidad.  Indican que América Latina sigue siendo un gran territorio usurpado, agredido, explotado y asesinado, para convertir en mercancía toda la vida que guarda nuestra Tierra.

En esa cadena de muerte nuestros pueblos, y principalmente nuestros pueblos originarios, son las principales víctimas de un modelo de economía obsesionado por el crecimiento económico que atenta contra la vida y favorece la avaricia de un reducido grupo de empresas y personas.

V Foro Mesoamericano contra Represas y por la Defensa de los Ríos y las Comunidades

Recalcaron que el modelo de sociedad que nos están imponiendo, ha generado efectos severos e irreversibles para la vida en nuestro planeta como el cambio climático. Observan que ese modelo de sociedad está privatizando la vida misma por medio del patentamiento de nuestros conocimientos ancestrales y la apropiación con fines comerciales de la biodiversidad, la producción transgénica, el control transnacional de la producción, con la consecuente la pérdida de seguridad y soberanía alimentaria, etc. A todo esto se suma la construcción de megaproyectos mineros, hidroeléctricas, turísticos, etc.

La responsabilidad directa de esa destrucción planetaria es de las agencias de financiamiento internacional como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ka Corporación Andina de Fomento (CAF) y toda la red corporativa de multinacionales principalmente del Grupo de los 20 de los países.

Los participantes han indicado que ya estamos viviendo en los linderos de la explotación de la Tierra y por eso cada vez más los proyectos atentan contra los pueblos indígenas, parques nacionales y otras las áreas que son parte de las principales fuentes de biodiversidad, agua, petróleo, minerales, etc. Nos roban la Tierra, nos despojan, nos echan de nuestras casas, nos someten a todas las formas de violencia, desde amenazas, intentos de sobornos, persecución, encarcelamiento, tortura, desapariciones y asesinatos, y encima de todo, criminalizan nuestra autodefensa inventando nuevas leyes y sometiendo a procesos judiciales a personas y organizaciones.

En cada uno de los países del continente americano muchos proyectos atentan contra la vida, y entre éstos se encuentran:

en México los proyectos hidroeléctricos (PHs) La Parota, Paso de la Reyna y la Yesca. Las Presas de abasto de agua Zapotillo y Arcediano, el campo eólico La Venta. A la vez siguen las luchas para resarcir a la población de El Cajón y Los Picachos, la liberación de presos políticos del movimiento de Atenco.

En Guatemala los PH Xlalá, HidroXalbal, la minería a cielo abierto en San Marcos y la interminable lucha para resarcir y reinvindicar las víctimas de Chicxoy.

En Honduras los megaproyectos de enclave turísticos Bahía de Tela, PH Patuca III, la Base militar Katski, la explotación petrolera de la plataforma marítima y los PHs El Tigre y Wancarque. Las minerías Minas de oro en Comayagua, Montecillo entre muchas otras, y futuros proyectos hidroeléctricos en Atlántida y Valle de Sula, y la violación por parte del Gobierno de los acuerdos firmados con los pueblos Garífunas a través de OFRANEH, y con otros pueblos indígenas.

El Salvador los PHs El Tigre, El Chaparral, El Cimarrón, Sensunapán II, la exploración minera en Texistepeque, Chalatenango, Cabañas, Morazán, carretera longitudinal del Norte.

En Costa Rica los PHs Pacuare, Diqués, Savegre, la mina a cielo abierto Las Crucitas, los 25 proyectos de marinas e innumerables megahoteles en la zona marítimo terrestre, la privatización del agua en Sardinal y Volcán Barba entro otros sitios, las concesiones de agua para explotación hidroeléctrica, etc.

En Panamá, destrucción de la legislación de la autonomía de los pueblos, en un país con una vasta cultura originaria que incluye Gnobe, Buglere, Nasso, Emberá, Wounaan, Kuna, etc, y aún no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, lo que confirma la discriminación imperante. En este país continúa la recolonización, usurpación e invasión de los territorios indígenas con proyectos de todo tipo incluidos nuevos residenciales de lujo para nacionales y extranjeros, pero además por ganaderías e hidroeléctricas, que sólo en Bocas del Toro suman más de 15 y 160 en todo el país de los cuales 120 serían en Chiriquí. Además se planea construir una megarefinería petrolera en Puerto Armuelles.

Debido a esto el V FORO REDLAR ha reafirmado en su declaratoria final que las represas no son energía limpia como está demostrado en miles de casos en todo el planeta. En todo caso, las comunidades no necesitan la probación de la ciencia oficial para reconocer el daño al planeta. La supuesta energía limpia de las hidroeléctricas ha sido un engaño facilitado por las empresas ejecutoras de los llamados estudios de impacto ambiental en todo el mundo, cuyo fin real ha sido facilitar inversiones y fabulosas ganancias privadas.

Ante en el cambio climático, el Foro rechaza como supuesta solución el mercado de carbono y la hipocresía de los países del norte y de las corporaciones responsables de este desastre. Todos los proyectos como represas, petroleras, minerías, agrocombustibles, monocultivos, etc, contribuyen al cambio climático, los desastres naturales y a elevar la vulnerabilidad ecológica y de los pueblos. Insistiremos en una justicia climática que regule el consumismo depredador y los intereses de las transnacionales que controlan y lucran con los elementos de la Tierra.

Además indican que los pueblos de América Latina mantendrán y reforzararán la defensa del agua como derecho humano fundamental, para asegurar el acceso universal a ésta, bajo principios de solidaridad y precios y costos justos según los distintos tipos de uso, y promoviendo su protección integral y rechazan las distintas formas de privatización y exigen se les de prioridad a las poblaciones sobre cualquier forma de explotación comercial nacional o transnacional.

Exigirán permanentemente ante las instancias nacionales e internacionales que sean procesados y castigos todos los responsables de actos de irresponsabilidad, corrupción, manipulación, engaños, compra de personas y organizaciones, encarcelamientos, muertes, etc, con el objetivo de construir proyectos en nuestros países. Insistirán en superar la impunidad como norma internacional, por un sistema legal que responsabilice a los culpables de la muerte a gotas o intempestiva que sufren nuestros pueblos y la naturaleza en nuestros territorios.

Seguirán defendiendo normas como el derecho precautorio y la aplicación rigurosa del Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos indígenas, y otros convenios, acuerdos y tratados internacionales, orientados a asegurar la autodeterminación de los pueblos indígenas.

En el caso de Panamá, han llamado la atención al Gobierno que es una vergüenza que el país no haya ratificado el protocolo 169 de la OIT.

El V Foro REDLAR rechaza el actual plan de ampliación del Canal de Panamá porque su diseño irresponsable amenaza la reserva de agua dulce más grande del país y provocará daños irreversibles a la naturaleza e inundaciones en áreas pobladas. Rechazamos ese proyecto pero le ofrecemos al país un nuevo diseño eficiente y sostenible fundamentado en los estudios del Ing. Bert G. Shelton L. que resulta incluso más económico y garantiza la calidad de vida y el futuro potencial del canal.

El V Foro REDLAR apoya la iniciativa de Ríos Libres que recorre el continente uniendo las luchas en defensa de nuestros ríos, incorporando personas jóvenes, organizaciones y pueblos en acciones de solidaridad mutua en defensa de la vida.

El V Foro se adhiere al Manifiesto presentado al Gobierno de México el 19 de marzo 2009, en protección de los ríos y las comunidades.

La propuesta del Foro REDLAR es la soberanía energética con proyectos que tengan como prioridad las necesidades de nuestros pueblos y respeten la Tierra, bajo la cosmovisión de convivencia entre la gente y la Tierra de la cual somos parte.

Apoyaran todas las iniciativas energéticas sustentables que, en primer lugar, atiendan las necesidades reales de nuestros pueblos y no los intereses privados. En esa búsqueda instan a universidades, organizaciones e instituciones a que se comprometan y trabajen al lado de los pueblos.

Muchas otras premisas éticas y de valores han sido incorporadas en esta declaratoria final del V Foro REDLAR donde participaron delegaciones de México: IMDEC, MAPDER, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, CECOP-La Parota, Otros Mundos, Colectivo COA; Guatemala: Frente Petenero, Frente ACUDET, Fundamaya, Centro de Defensoría Legal Ambiental, Frente Guatemala; Honduras: OFRANEH, COPINH, COPRUMH, Alianza Verde; El Salvador: CESTA-AT, CDC (Centro por la defensa del consumidor), FUNPROCOOP-Monares; Costa Rica: FECON, PROAL-Amigos del Pacuare, UNO-VIDA, La voz del pueblo, Unidos por Talamanca, COECO-CEIBA-AT, Asoc. ANAI, Asoc. Cultural Ngobegue, Naso Lokés, DITSO, Térraba, Asamblea Cultural, ACIT, Comunidad Rey Curré, Coordinadora de Lucha Sur-Sur, Bajo Chirripó; Ecuador: Acción Ecológica. Chile y Argentina: Ríos Libres. Colombia: CENSAT-Agua Viva-AT, AIDA; Panamá: M-10 Tabasará, Fundación Naso, STAP, ASAMCHI, CPL, Frente Minero, CMC, Congreso regional, Asoc. de Desarrollo Sostenible, UNACHI, Asoc. Kuchaches, Fundación Almanaque Azul, DUMAC, Colibrí, Comité Pro-Defensa del Distrito de Donoso, BIOTERRA, ACADESI, FUDECO, Coordinadora Nacional para la Defensa de las Tierras y Aguas, Comité pro-Defensa del Río Chiriquí Viejo, Real Boquete, Centro de Incidencia Ambiental CIAM, Asoc. pro-Defensa de las Cuencas Hidrográficas, ACD-MUCANDERCO, Grupo Ambientalista de San Andrés, Grupo Ambientalista del Roble, Equipo Misionero Católica Soloy, Comité en Pro-Defensa del Río Chorcha, Comité Mixto 8 de Mayo, Colectivo DDHH-Universidad de Panamá, MODETTAB, FUNDICCEP, Oil Watch-Panamá, Comarca Ngobegue, Comarca Kuna Yala, Comité ProDefensa del Lago Gatún, Congreso Regional Bocas del Toro, Alianza ProPanamá, Comunidades David, Chiriquí, Ciudad Panamá, Bocas del Toro, Boquete, Colón; Chile: Ríos Libres; Organizaciones regionales: Internacional Rivers Netwok, OilWatch-Mesoamérica, Amigos de la Tierra- AL, Grito de los Excluidos.

Agua embotellada utiliza 2000 veces más energía (inglés)

Bottled water uses 2000 times more energy

from ecoGizmo

March 1, 2009 New research from the Pacific Institute estimates that bottled water is up to 2000 times more energy-intensive than tap water. Similarly, bottled water that requires long-distance transport is far more energy-intensive than bottled water produced and distributed locally. Indeed, when all the sums were done, it seems the annual consumption of bottled water in the U.S. in 2007 required the equivalent of between 32 and 54 million barrels of oil—roughly one-third of a percent of total U.S. primary energy consumption.

The article, “Energy implications of bottled water” by researchers Peter H. Gleick and Heather Cooley, is the first peer-reviewed analysis of its kind and appears in the February 2009 edition of Environmental Research Letters.

“As bottled water use continues to expand around the world, there is growing interest in the environmental, economic, and social implications of that use, including concerns about waste generation, proper use of groundwater, hydrologic effects on local surface and groundwater, economic costs, and more. But a key concern is how much energy is required to produce and use bottled water,” said article co-author Peter Gleick, president of the Pacific Institute. “It turns out the answer is, a lot.”

The authors note that a single estimate of the energy footprint of bottled water is not possible due to differences among water sources, bottling processes, transportation costs, and other factors. Gleick and Cooley calculate the energy requirements for various stages in bottled water production, including the energy to manufacture the plastic bottles, process the water and the bottles, and transport and cool the final product.

Combining the energy intensities for these stages, the analysis finds that producing bottled water requires between 5.6 and 10.2MJ per liter—as much as 2000 times the energy cost of producing tap water. The authors further estimate that to satisfy global demands, the energy equivalent of 50 million barrels of oil per year is used just to produce the bottles, primarily made of PET plastic, almost all of which are currently made from virgin, not recycled, material.

For water transported short distances, the energy requirements of bottled water are dominated by the energy to produce these plastic bottles. Long-distance transport, however, can lead to energy costs comparable to, or even higher than, the energy to produce the bottle. In the article, the authors calculate the energy costs of three different scenarios for a bottle of water consumed in Southern California—a locally produced bottle and bottled water from both France and Fiji transported to the region.

“With the U.S. consumption of bottled water exceeding 33 billion liters a year, and with intensifying efforts to reduce energy use and greenhouse gas emissions, these data should help identify ways to reduce the energy costs of bottled water and may help consumers themselves make more environmentally sustainable choices,” said co-author Heather Cooley, senior research associate at the Pacific Institute. Based in Oakland, California, the Pacific Institute is a nonpartisan research institute that works to create a healthier planet and sustainable communities. Through interdisciplinary research and partnering with stakeholders, the Institute produces solutions that advance environmental protection, economic development, and social equity—in California, nationally, and internationally.

http://www.pacinst.org

Big polluters: one massive container ship equals 50 million cars

Big polluters: one massive container ship equals 50 million cars

15 of the world's biggest ships may now emit as much pollution as all the world's 760m cars

15 of the world's biggest ships may now emit as much pollution as all the world's 760m cars

April 23, 2009. The Guardian has reported on new research showing that in one year, a single large container ship can emit cancer and asthma-causing pollutants equivalent to that of 50 million cars. The low grade bunker fuel used by the worlds 90,000 cargo ships contains up to 2,000 times the amount of sulfur compared to diesel fuel used in automobiles. The recent boom in the global trade of manufactured goods has also resulted in a new breed of super sized container ship which consume fuel not by the gallons, but by tons per hour, and shipping now accounts for 90% of global trade by volume.

The title of world’s largest container ship is actually held by eight identical ships owned by Danish shipping line Mærsk. All eight ships are 1300ft (397.7m) long and can carry 15,200 shipping containers around the globe at a steady 25.5 knots (47.2 km/h, 29.3 mph) . The only thing limiting the size of these ships is the Suezmax standard, which is the term used to define the the largest ships capable of transiting the Suez Canal fully loaded. These ships far surpass the Panamax standard (ships that can fit through the Panama Canal), which is limited to ships capable of carrying 5,000 shipping containers.

Not only are shipbuilders resetting the world record for size on a regular basis but so are the diesel engines that propel them. One of the eight longest container ships in the world, the 1,300 ft Emma Mærsk also has the world’s largest reciprocating engine. At five storeys tall and weighing 2300 tonnes, this 14 cylinder turbocharged two-stroke monster puts out 84.4 MW (114,800 hp) – up to 90MW when the motor’s waste heat recovery system is taken into account. These mammoth engines consume approx 16 tons of fuel per hour or 380 tons per day while at sea.

Unregulated emissions

In international waters ship emissions remains one of the least regulated parts of our global transportation system. The fuel used in ships is waste oil, basically what is left over after the crude oil refining process. It is the same as asphalt and is so thick that when cold it can be walked upon . It’s the cheapest and most polluting fuel available and the world’s 90,000 ships chew through an astonishing 7.29 million barrels of it each day, or more than 84% of all exported oil production from Saudi Arabia, the worlds largest oil exporter.

Shipping is by far the biggest transport polluter in the world. There are 760 million cars in the world today emitting approx 78,599 tons of Sulphur Oxides (SOx) annually. The world’s 90,000 vessels burn approx 370 million tons of fuel per year emitting 20 million tons of Sulphur Oxides. That equates to 260 times more Sulphur Oxides being emitted by ships than the worlds entire car fleet. One large ship alone can generate approx 5,200 tonnes of sulphur oxide pollution in a year, meaning that 15 of the largest ships now emit as much SOx as the worlds 760 million cars.

South Korea’s STX shipyard says it has designed a ship to carry 22,000 shipping containers that would be 450 meters long and there are already 3,693 new ship builds on the books for ocean going vessels over 150 meters in length due over the next three years. The amount of air pollution just these new ships will put out when launched is equal to having another 29 billion cars on the roads.

The UN’s International Maritime Organisation (IMO) released a report in 2007 saying a 10% reduction in fuel burning was possible on existing ships and 30-40% possible for new ships but the technology is largely unused, as the regulations are largely voluntary.

Nuclear future?

Oddly enough there is never any mention of alternative power sources such as nuclear power. Nuclear marine propulsion has been in widespread naval use for over 50 years starting in 1955. There are 150 ships in operation that use nuclear propulsion with most being submarines, although they range from ice breakers to aircraft carriers. A Nimitz class supercarrier has more than twice as much power (240,000 hp, 208 MW) as the largest container ship diesel engines ever built and is capable of continuously operating for 20 years without refueling (some French Rubis-class submarines can go 30 years between refueling). The U.S. Navy has accumulated over 5,400 «reactor years» of accident-free experience, and operates more than 80 nuclear-powered ships.

Airborne pollution from these giant diesel engines has been linked to sickness in coastal residents near busy shipping lanes. Up to 60,000 premature deaths a year worldwide are said to be as a result of particulate matter emissions from ocean-going ship engines. The IMO, which regulates shipping for 168 member nations, last October enacted new mandatory standards for phasing in cleaner engine fuel. By 2020, sulphur in marine fuel must be reduced by 90% although this new distilled fuel may be double the price of current low grade fuels.

Paul Evans

Via: Guardian.co.uk.

Source: http://www.gizmag.com/shipping-pollution/11526/

Rey nasso teribe exige respeto y apoyo

Rey nasso teribe exige respeto y apoyo

El rey nasso teribe, Valentín Santana. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Alicia Rivera1193778

Sandra Alicia Rivera
JARAMILLO, CHIRIQUÍ.

nacionales@prensa.com

El rey nasso teribe, Valentín Santana, exigió que se respete al pueblo nasso, expulsado hace unas semanas de lo que ellos consideran sus tierras en Bocas del Toro.

El pasado 30 de marzo, un grupo de indígenas nassos fue desalojado de unas tierras en Bocas del Toro, sobre las cuales Ganadera Bocas asegura tener derechos legales.

Santana expresó que va a defender a su gente, así como a sus tierras, porque una empresa grande ha desmantelado y “echado de sus terrenos” a toda la comunidad de San San Drui, dejándola a la intemperie.

Lamentó que ninguna autoridad se ha presentado, ni el presidente de la República, Martín Torrijos, los ha tomado en cuenta para conversar sobre este hecho.