Una comarca para los Naso Teribes

Una comarca para los Naso Teribes

Raúl Leis R.

No hay vuelta de hoja. Universalmente, en proclamas, declaraciones y leyes, se afirma que los pueblos indígenas tienen el derecho histórico a ser reconocidos como pueblos, entidades que expresan particularidades que los diferencian social, política y culturalmente de las sociedades nacionales en las que están insertos. Derecho de acceso a territorios que correspondan al derecho a organizarlo disponiendo de los recursos naturales en beneficio de sus propias actividades. El derecho a ejercer y regirse por su propia normatividad, lo que convierte ese espacio en jurisdiccional. El derecho a la autodeterminación, para controlar con su propia normatividad los procesos económicos, sociales, políticos y culturales gracias a los cuales el grupo asegura su reproducción física y cultural. La afirmación de su cosmovisión, que consideran la naturaleza como parte integral de la vida, por lo que debe armonizarce con ella, con una visión integral de lo ecológico, cultural y económico.

La autonomía indígena lograda en la constitución de comarcas, no debe entenderse como independencia política ni en soberanía, sino básicamente en la capacidad de escoger libremente su situación dentro del Estado nacional, por lo que “las opciones de autonomía no conducirían a la disolución del Estado, sino solo al reconocimiento del derecho fundamental de los pueblos que lo componen para determinar sin coacciones su propia suerte” (Juan Villoro) en el marco de un Estado multicultural y pluriétnico.

Si el interés colectivo priva sobre el interés particular, negar a una comarca a los Nasos Teribe significaría consagrar la exclusión. Por reclamar su derechos los Naso sido reprimidos y expulsados de sus tierras ancestrales recientemente en actos claramente violatorios de los derechos humanos. Los pueblos Kuna, Ngöble Buglé y Emberá Wounaan que ya poseen sus comarcas, deberían apoyar y expresar su solidaridad con la Comarca Naso Teribe en forma activa, al igual que los diversos sectores de la sociedad civil y política.

El reconocimiento de esta comarca debe ser una prioridad del próximo gobierno. En las áreas indígenas, el Estado debe establecer políticas claras y consultadas de coordinación y comanejo, dando prioridad a los indígenas en la administración y manejo, con responsabilidad y asistencia técnica de ambas partes, respetando la cosmovisión indígena.

Todo proyecto debe incluir genuinos estudios de impacto ambiental; estudios de impacto social, económico y cultural en la región y plan de aseguramiento de la participación indígena en los beneficios del proyecto, en el marco de una política nacional de desarrollo de los pueblos indígenas.

El sector educativo debe implementar lo establecido en la ley sobre educación bilingüe intercultural, fortalecer las instancias involucradas en el proceso de elaboración de los contenidos curriculares, capacitar a los docentes en su aplicación y realizar un diagnóstico de la realidad educativa de las áreas indígenas.

En el ámbito nacional, el sistema educativo debe realizar una revisión a fondo de textos escolares para que los estudiantes puedan conocer las características de las diferentes culturas existentes en el país para generar mayor proximidad entre ellas.

raulleisr@hotmail.com

Anuncio publicitario

4 respuestas

  1. OYE LA MISMA CANTALETA II NO PONEN LA COSA COMO ES

  2. xuxa ta muy largo

  3. xuxa ta largo

  4. no encuetro lo q quiero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: