Elogio a Panamá por la defensa de las ballenas

Elogios para la defensa torrijista de las ballenas

Betty Brannan Jaén
laprensadc@aol.com

WASHINGTON, D.C. –El James Bond que más conocemos en Panamá estuvo en Washington la semana pasada para presionar a que el gobierno de Barack Obama endurezca la postura de Estados Unidos frente a la cacería de ballenas. Me refiero a Pierce Brosnan, quien desempeñó el rol de James Bond en varias películas y se ganó la simpatía de los panameños cuando estuvo en el istmo para rodar El Sastre de Panamá.

La presencia de Brosnan en Washington –“es un tema muy importante para mí”, dijo– fue en preparación a la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que en pocos días abrirá sesiones; este año, la reunión es en Madeira, Portugal. Como siempre, habrá gran batalla entre los países pro–cacería (liderados por Japón, Noruega e Islandia) y los anti–cacería (liderados por Estados Unidos, Brasil y Australia). Desde hace 10 años, Panamá pertenece a la CBI, donde ha tenido un rol crucial pero controversial.

Bajo el gobierno de Mireya Moscoso ese rol fue vergonzoso, repugnante e inmoral, porque Panamá burdamente “vendió” su voto a Japón, prostituyéndose a los cazadores de la ballena. Bajo el gobierno de Martín Torrijos, por contraste, ese rol ha sido ejemplar, extraordinario, y elogiable, no solamente porque el Team Martín rectificó la política prostituida del gobierno anterior sino también porque se fue más lejos, asumiendo un rol de líder regional en la defensa de la ballena.

“La postura del Gobierno de Panamá fue ejemplar, y no pasó desapercibida para la comunidad internacional”, me comentó Milko Schwartzman de Greenpeace, refiriéndose al rol panameño en la CBI desde 2005 en adelante. Actualmente, “Panamá comienza a ser reconocida por su defensa de las ballenas y delfines, así como un destino para el turismo de avistamiento de cetáceos, como otro atractivo más a los tantos que tiene el hermoso país”.

Gabriel Despaigne, presidente de la Asociación Verde de Panamá, coincide en elogiar el manejo que el gobierno de Torrijos dio a la protección de los cetáceos. Explica Despaigne que los torrijistas arrancaron de una vez con la Ley No. 13 del 5 de mayo de 2005, que creó el Corredor Marino de Panamá para la protección de los Mamíferos Marinos (Santuario Ballenero de Panamá) y definió “el rumbo de la política interior y exterior de la nación panameña” sobre el tema. Él (igual que yo) atribuye el éxito de la política ballenera al canciller Samuel Lewis Navarro; sobre este tema, Despaigne me lo calificó como “el más vertical de los aliados”.

“Las ballenas son hoy ya una política  de Estado”, enfatizó Despaigne en un correo electrónico, señalando que la Anam tiene una cola de ballena en su logo.

“Durante los cinco años de la  administración Torrijos, se ha mantenido dentro y fuera del país una política conservacionista de ballenas… una posición coincidente con los países conservacionistas e inclusive hemos sido consultados como sociedad civil para votaciones cruciales”, expuso Despaigne. En síntesis, recalcaron Despaigne y Schwartzman, Panamá bajo el gobierno de Torrijos dejó de ser parte del bloque pro-cacería y pasó a ser uno de los pilares del bloque conservacionista latinoamericano dentro de la CBI (conocido como el Grupo de Buenos Aires).

Por todo lo anterior, aplaudo efusivamente al gobierno de Torrijos, aunque no se sabe aún cuál será su participación en la reunión CBI de este año. Más inquietante es que no se sabe cómo será el manejo de este tema bajo el gobierno de Ricardo Martinelli; su política exterior estará dirigida por el mismo partido que dirigió la de Moscoso, pero ojalá que no sea con los mismos criterios. Si es cierto, como me dice Despaigne, que 95% de los panameños respalda la protección de cetáceos, nos corresponde exigir que el próximo gobierno se comprometa inequívocamente con la protección de la ballena. Con un respaldo tan abrumador, no deberá ser difícil.

———————————-

Al César lo que es del César…pero no todo es color de rosas.  Coiba está en la mira del muchacho designado en ANAM y en el Archipiélago de las Perlas se construyen edificaciones espantosas y marinas para atraer un turismo masivo, justo en el mismo lugar donde se pueden ver ballenas en aguas panamenas.  Lo que construyen con las manos lo destruyen con los pies.  Así es típico es estos países con gente inculta y avariciosa manejando la cosa pública.

Amanecerá y veremos.

Burica Press

El Río Chico de Coclé sigue degradándose

CALESA ALEGA QUE TIENE PERMISO DE LA ANAM

El grave peligro al que se enfrenta el río Chico

De la fuente hídrica se benefician empresas privadas, productores y más de 48 mil personas residentes en Natá, Capellanía y Pocrí.

TALA. La Anam confirmó el derribo de 679 árboles en el sector de El Uveral. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Zabdy Barría

ZABDY BARRíA
NATÁ, COCLÉ.

nacionales@prensa.com

“Era muy bonito y de agua transparente, hasta daban ganas de beberla”, es como recuerda Francisca Gutiérrez al caudaloso río Chico, cuando ella tenía tan solo 19 años de edad.

Ella ha visto con el paso de los años, el deterioro de la fuente de agua que no solo abastece a los que viven en Natá, sino también a los que residen en el distrito de Aguadulce.

Juan de Dios Berrocal Ramos es el esposo de Francisca, recordó que en las orillas del río existían muchos árboles, y sus alrededores eran el hábitat de muchas especies de animales, como la iguana, el venado y el conejo.

El DETERIORO

El río Chico de la actualidad no es ni la sombra de lo que era hace 50 años, ya que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo su cobertura vegetal, debido a la deforestación.

Esta situación ha provocado el proceso acelerado de sedimentación, como lo dio a conocer el departamento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Coclé, en 2003.

Juan Jaén, del departamento de Gestión Integrada de Cuenca, de la misma entidad, dijo que el actual desvío del río hacia el mar se debe al deterioro de la cuenca, lo que trae como consecuencia que aumente su caudal durante el invierno y baje sus niveles en verano.

“Más que bajar su nivel, el río ha tenido fluctuaciones estacionarias y anuales asociadas a fenómenos globales, pero definitivamente hay que tomar en cuenta que la acción del hombre ha tenido un gran impacto”, sostuvo.

BENEFICIO

Además de los productores que utilizan el agua del río Chico, también empresas como la Compañía Azucarera La Estrella, S.A. (Calesa) y la Nestlé la usan.

El suministro de agua potable es a través de la toma de agua y la planta potabilizadora del Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

Alrededor de 48 mil personas se benefician de ese sistema, según el director regional del Idaan, Félix Berrocal.

“La cantidad de agua que se saca de ese río es grande. Trabajamos con bombas que a mayor impulso, mayor cantidad de agua”, indicó.

Dijo que debido a la disminución del caudal del río, se han visto obligados a construir mini represas temporales. Con ello evitan que el sistema de bombeo de la toma se afecte por el sedimento del río, y que llegue el vital líquido a las áreas altas de la comunidad.

Para Berrocal, una de las soluciones al problema es dragar el río, además de construir una represa que beneficie a la comunidad durante el verano, que en el invierno se pueda abrir.

El funcionario consideró que las instituciones que tienen que ver con el medio ambiente regulen y normen la captación agua.

Por su parte, Sixto Rodríguez, ambientalista miembro de la Organización para el Desarrollo Sostenible y la Conservación del Ambiente (Odesca) es de la opinión de que el problema de la fuente de agua se soluciona con la reforestación.

Señaló que antes que llevar a cabo este proyecto es importante educar a la población sobre el problema que existe y cómo pueden ser parte de la solución.

LA ANAM

Gary Ábrego, administrador de la Anam de Coclé, confirmó que Calesa taló un total de 679 árboles, pero aclaró que 471 son árboles que crecen en las cercas y que 208 eran árboles grandes, pero ninguno centenario.

“Anam, como tal, tiene sus normas y ellos simplemente sacan sus permisos y los pagan”, expresó.

Sostuvo que como entidad recomendó a Calesa reforestar el área, principalmente las cercanas a las quebradas y los ríos.

“El permiso que están sacando para la tala, es porque la zona es agrícola y ellos la están volviendo a usar y los árboles van creciendo a través del tiempo”, sostuvo.

En cuanto al uso de bombas de succión, dijo que la compañía tiene permiso hasta cierta cantidad, la que no precisó. Sin embargo, se descubrió que tres estaban funcionando y no contaban con la autorización de la institución.

CONSEJO MUNICIPAL DE NATÁ EMPLAZA A LA ANAM

El Comité Cívico de Natá denunció ante la Defensoría del Pueblo de Coclé, a la Compañía Azucarera La Estrella, S.A. (Calesa) por realizar actividades que afectan al río Chico de Natá.

Julio Añino, miembro de la agrupación, se quejó de la tala indiscriminada de árboles para ampliar las áreas de cultivo de caña, en el sector de El Uveral.

El comité también se quejó de la escasez de agua que existe en la comunidad y alegan que se debe a que la empresa hace uso de bombas de succión.

Por su parte, Omar De León, vicepresidente de servicios corporativo de Calesa, indicó que si han efectuado la tala de árboles ha sido con la autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Abad Barrios, representante del corregimiento de Natá cabecera, aclaró que ni él ni alcalde del distrito dan el permiso para concesiones de agua y mucho menos para la tala de árboles, y que eso le corresponde a la Anam.

El Consejo Municipal de Natá citó en dos ocasiones al director de la Anam de Coclé para que explicara la situación que se registra en las cercanías de río Chico, lo que aún no ha hecho.

“Anam debe venir a rendir cuentas a la comunidad de Natá, ya que se ha incrementado la producción de caña. No estamos en contra de nadie, solo pedimos que las cosas se hagan bien”, expresó.