ANAM denuncia contradicciones del sector industrial panameno frente a normas ambientales
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en un comunicado público ha indicado que el proceso de aprobación de las normas de calidad ambiental se realizan con base al mandato legal de la Ley 41 de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá, donde establece que “la Autoridad Nacional del Ambiente dirigirá los procesos de elaboración de propuestas de normas de calidad ambiental, con la participación de las autoridades competentes y la comunidad organizada”. ANAM ha aclarado que las recientes normas de calidad ambiental aprobadas surgen de una amplia participación de todos los sectores y de un procedimiento con pasos y plazos claramente establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 58 de 2000.
Luego de 10 años un sector de empresarios industriales intentan desconocer la normativa ambiental e intenta debilitar los estándares ambientales de Panamá»
Natalia Young, Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá
Según Natalia Young, Directora de Calidad Ambiental de la ANAM, las normas establecidas nacieron de un camino trazado a partir de la promulgación de la Resolución No. 003-01 de 19 de julio de 2001, publicada en Gaceta Oficial No. 24,396, que establece las normas ambientales a elaborar en los próximos años en materia de calidad ambiental.
Estas normas forman parte del Plan Trienal de Normas, un instrumento de planificación que priorizaba la elaboración y revisión de normas de calidad y emisión, y que pretendía la regulación de aspectos contaminantes como ruidos, vibraciones, emisiones de fuentes fijas y móviles, aguas residuales, entre otros, conforme a lo establecido en la Ley General de Ambiente.
En base a dicho mandato legal y siguiendo el procedimiento establecido, se desarrolló un amplio proceso de consulta pública en el que cualquier persona natural o jurídica, podía formular sus observaciones a los anteproyectos de normas publicados en la página web de la Institución en el transcurso de 4 años. Además, el expediente y su archivo son de carácter público y se mantienen en las oficinas de la ANAM, donde pueden ser consultados por la población, incluyendo los industriales que tienen representación en los Comités de Elaboración de Normas.
Producto de dicha evaluación, se ponderó los resultados elaborando la propuesta que se ajustó a los criterios técnicos para la protección ambiental, principal objetivo de una norma de calidad ambiental.
La ANAM reconoce que estos cambios requieren de un periodo de adaptación como lo exige la misma Ley General de Ambiente en su Artículo 33, por ello existe un cronograma de cumplimiento amplio que permite la aplicación gradual de la norma, y que la ANAM no ha pretendido el cumplimiento inmediato de los límites máximos permisibles, sino cuando corresponde.
Actualmente, existen empresas como Coca Cola, FEMSA, Nestlé, Enel Fortuna, AMANCO y TM Trading Inc., que van más allá del cumplimiento de la normativa ambiental destacándose como ejemplos exitosos en innovación tecnológica y eficiencia de sus procesos productivos, que disminuyen sus costos operativos e incrementa su competitividad en el mercado local e internacional.
____________________________
Creemos que es bastante claro que un sector de empresarios de la vieja guardia, pretenden levantar el ánimo de Ricardo Martinelli y sus nuevas fichas en ANAM para impulsar nefastos retrocesos ambientales, que tan caro ha pagado el país en costos sociales y ambientales.
Le corresponde a los ecologistas vigilar que se sigan implementando las normas establecidas y las nuevas normas ambientales que faltan.
Cabe amparos y recursos nacionales e internacionales para detener a los empresarios inescrupulosos que acumulan riqueza con la destrucción del país y la afectación a la salud y calidad de vida de todos los panamenos.
Burica Press
Filed under: ANAM, Burica Press, Impactos ambientales, Impactos sociales, Medio ambiente | Tagged: ANAM, Normas ambientales, normativa ambiental, Panamá | 3 Comments »