Perú deroga los decretos de la Amazonía
Redacción
BBC Mundo
El Congreso de Perú aprobó la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, las normas sobre la explotación de recursos naturales que habían despertado las protestas de los indígenas en la región de la Amazonía.
Tras un largo debate, con 82 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención, el breve y polémico camino de estos decretos terminaba en la cámara legislativa de Lima, después de semanas de enfrentamientos entre los nativos y la policía que dejaron 34 muertos.
«Logramos derogar los decretos. A pesar de la demora, la cordura se impuso», escribió en su cuenta de Twitter la congresista de Acción Popular Rosario Sasieta, presente en la votación.
Esos decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, Alan García, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
DAYSI ZAPATA, AIDESEP

El 10 de junio, el Congreso decidió suspenderlos indefinidamente y seis días después el Gobierno se comprometió a retirarlos de manera definitiva.
Lea: Los decretos de la discordia
«Día histórico»
«El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú», dijo Daysi Zapata, la vicepresidenta de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Zapata pidió a sus bases el levantamiento de las protestas en el interior del país. Según medios locales, este llamamiento será acatado desde el mediodía de este viernes.
Los indígenas consideran que la legislación vinculada al TLC habilitaba un desembarco masivo de empresas privadas extranjeras en zonas de propiedad ancestral.
Sin embargo, para algunos analistas éste no es un triunfo de los nativos.
«Para la Amazonía y sus problemas, la derogatoria de los decretos no significa en absoluto una mejora en ningún sentido. Es volver a su status quo, que era muy malo», le dijo a BBC Mundo Martín Tanaka, analista político del Instituto de Estudios Peruanos.
Lea la entrevista completa con Martín Tanaka
Perú sin los decretos
Para la Amazonía y sus problemas, la derogatoria de los decretos no significa en absoluto una mejora en ningún sentido. Es volver a su status quo, que era muy malo
Martín Tanaka, analista
El Congreso también aprobó interpelar al primer ministro Yehude Simon, quien ya anunció que dimitirá en las próximas semanas, y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, sobre la responsabilidad de la represión policial que siguió a las protestas en Bagua.
En un mensaje televisado, el presidente García hizo este miércoles un balance de los hechos.
Dijo que la sucesión de errores y mala información degeneraron en un ambiente donde se hizo imposible razonar o dialogar y que condujeron a los violentos enfrentamientos con pérdidas de vidas.
«El gobierno ha estado muy aislado y además se ha mostrado muy soberbio» ante las protestas de los indígenas, dijo Tanaka, quien pronosticó un eventual cambio en el gabinete de Alan García para poder hacer frente a la nueva situación.
«Me preocupa que el presidente no saque las lecciones correctas de esta experiencia, que éste sea sólo un retroceso táctico y que pretenda persistir por un camino similar. Eso sí pondría en serio peligro su Presidencia y la estabilidad del país».
Filed under: Burica Press, indígenas, Internacionales, Pueblos Indígenas | 1 Comment »