Perú deroga decretos de la Amazonía que enajenaban tierras indígenas

Perú deroga los decretos de la Amazonía

Redacción

BBC Mundo

El Congreso de Perú aprobó la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, las normas sobre la explotación de recursos naturales que habían despertado las protestas de los indígenas en la región de la Amazonía.

Tras un largo debate, con 82 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención, el breve y polémico camino de estos decretos terminaba en la cámara legislativa de Lima, después de semanas de enfrentamientos entre los nativos y la policía que dejaron 34 muertos.

«Logramos derogar los decretos. A pesar de la demora, la cordura se impuso», escribió en su cuenta de Twitter la congresista de Acción Popular Rosario Sasieta, presente en la votación.

Esos decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, Alan García, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.

DAYSI ZAPATA, AIDESEP

Daysi Zapata, dirigente indígena.

«El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú».

El 10 de junio, el Congreso decidió suspenderlos indefinidamente y seis días después el Gobierno se comprometió a retirarlos de manera definitiva.

Lea: Los decretos de la discordia

«Día histórico»

«El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú», dijo Daysi Zapata, la vicepresidenta de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Zapata pidió a sus bases el levantamiento de las protestas en el interior del país. Según medios locales, este llamamiento será acatado desde el mediodía de este viernes.

Los indígenas consideran que la legislación vinculada al TLC habilitaba un desembarco masivo de empresas privadas extranjeras en zonas de propiedad ancestral.

Sin embargo, para algunos analistas éste no es un triunfo de los nativos.

«Para la Amazonía y sus problemas, la derogatoria de los decretos no significa en absoluto una mejora en ningún sentido. Es volver a su status quo, que era muy malo», le dijo a BBC Mundo Martín Tanaka, analista político del Instituto de Estudios Peruanos.

Lea la entrevista completa con Martín Tanaka

Perú sin los decretos

Para la Amazonía y sus problemas, la derogatoria de los decretos no significa en absoluto una mejora en ningún sentido. Es volver a su status quo, que era muy malo

Martín Tanaka, analista

El Congreso también aprobó interpelar al primer ministro Yehude Simon, quien ya anunció que dimitirá en las próximas semanas, y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, sobre la responsabilidad de la represión policial que siguió a las protestas en Bagua.

En un mensaje televisado, el presidente García hizo este miércoles un balance de los hechos.

Dijo que la sucesión de errores y mala información degeneraron en un ambiente donde se hizo imposible razonar o dialogar y que condujeron a los violentos enfrentamientos con pérdidas de vidas.

«El gobierno ha estado muy aislado y además se ha mostrado muy soberbio» ante las protestas de los indígenas, dijo Tanaka, quien pronosticó un eventual cambio en el gabinete de Alan García para poder hacer frente a la nueva situación.

«Me preocupa que el presidente no saque las lecciones correctas de esta experiencia, que éste sea sólo un retroceso táctico y que pretenda persistir por un camino similar. Eso sí pondría en serio peligro su Presidencia y la estabilidad del país».

El agua se agota

mientras el recurso se agota, la población aumenta

‘Se necesita producir más con menos agua’

Centroamérica deberá asumir una gran responsabilidad de producir para regiones sin agua, ya que tiene más dotaciones per cápita.

ayudas. El país no ha invertido suficiente en obras de riego, especialmente si se compara la situación con otros países del área, dijo Héctor Pérez. LA PRENSA / Archivo

na María Garzón
agarzón@prensa.com

El agua empieza a hacer notar su calidad de recurso no renovable, y sobre el sector agropecuario recae una gran responsabilidad de conservación, ya que acumula el 70% del líquido consumido en el mundo.

El ser humano necesita beber de 2 a 3 litros de agua diarios, pero se necesitan 3 mil litros para producir sus alimentos, dijo Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) en una nota de prensa.

En Panamá se consumen anualmente unos 644 millones de metros cúbicos, de los que el 58% va al agro, el 52% al subsector riego, y el 6% al uso pecuario.

El crecimiento demográfico agrava la situación. “Se estima que la población mundial pase de 6 mil 500 millones de personas a más de 9 mil millones en 2050; así que necesitamos producir cada vez más alimento con cada vez menos agua”, dijo Vera Boerger, oficial de Tierras y Aguas de la Oficina Subregional de la FAO para América Central.

Como si fuera poco, los países centroamericanos deberán asumir una responsabilidad “enorme” de producir para regiones sin agua, puesto que sus dotaciones por habitante son de unos 28 mil metros cúbicos anuales, frente al promedio mundial de 7 mil , dijo Boerger.

¿Qué hacer?

Es necesario que los gobiernos hagan inversiones bien dirigidas, den incentivos y desarrollen un marco político adecuado para la administración del recurso, porque en muchos países “la competencia ya comenzó”, dijo Boerger.

En los últimos años, el estado panameño ha invertido más de 100 millones de dólares en construcción, rehabilitación y equipamiento de obras de riego, dijo Héctor Elías Pérez, director nacional de ingeniería rural y riego.

Entre los métodos que promueve la FAO están la cosecha de aguas de lluvia, la agricultura de conservación (evitando mover mucho la tierra para no perder que su humedad no se evapore) y el uso de aguas no convencionales como las servidas tratadas.

Panamá dispone del Plan Nacional de Riego, formulado en 1997 y tiene unas 4 mil hectáreas de cultivos irrigados con sistemas por goteo, 15 mil irrigadas con sistemas de aspersión y unas 19 mil con riego superficial, explicó Pérez.

Tomando en cuenta el potencial de riego en el país y la superficie desarrollada con sistemas de riego, es evidente que en Panamá no se ha invertido lo suficiente en obras de riego, especialmente si se compara la situación con otros países del área.

Aun cuando un suministro adecuado —aplicación oportuna de agua en cantidad, calidad y con la frecuencia requerida— garantiza la humedad necesaria para la producción de cosechas rentables, la mayoría de los productores no manifiesta una clara conciencia de los beneficios de estas técnicas, dijo Pérez.

CIDH solicita detener construcción de hidroeléctrica Chan 75

CIDH solicita detener controversional represa en Panamá

Burica Press –Derechos Humanos y Ambiente

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, ha confirmado que han solicitado al Gobierno de Panamá medidas cautelares en beneficio del pueblo indígena Ngäbe asentado en el Valle del Río Changuinola con el fin de evitar daños irreparables al derecho de la propiedad y la seguridad de los ciudadanos Ngobes afectados por un megaproyecto de energía hidráulica denominado Chan 75 en el noroccidente de Panamá. Este proyecto está siendo desarrollado por AES Changuinola, subsidiaria de AES Corp., donde el Estado panameno también es accionista.

La CIDH solicita suspender las obras de construcción y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a AES-Changuinola a lo largo del Río Changuinola en la provincia de Bocas del Toro, hasta tanto los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos adopten una decisión definitiva sobre el asunto planteado en la petición P-286/08, en la cual se alega que el Estado panameno a incurrido en violaciones a los derechos consagrados en varios artículos de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos».

La denuncia ante la CIDH se realizó el 7 de marzo de 2008 y fue admitida en junio de 2008. Ahora luego de un ano ha resuelto de manera provisional solicitar medidas cautelares del caso denunciado. En veinte días el Gobierno de Panamá debe rendir un informe de actuación donde se observe el acatamiento de las medidas cautelares impuestas.

El gobierno de Panamá ha negado de manera reiterada que el Estado panameno haya incurrido en violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas residentes en el valle del Río Changuinola. Sin embargo, los propios indígenas Ngobes, junto a los peticionarios han reiterado las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos en los diferentes procesos administrativos y civiles que ha ejecutado el Estado panameno y la empresa AES Changuinola en el área del conflicto donde el Estado también es parte interesada por ser accionista.

Vista del Valle del Río Changuinola, área del primer sitio presa del Proyecto Hidroeléctrico Chan 75 de AES Corporation (AES Changuinola)

Vista del Valle del Río Changuinola, área del primer sitio presa del Proyecto Hidroeléctrico Chan 75 de AES Corporation (AES Changuinola). Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá. Foto. Cortesía de ACD.

El fundamento de esta decisión de basa en el artículo 25 del Reglamento Oficial de la CIDH, que trata sobre medidas provisionales. Este artículo menciona que «en cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de extrema gravedad y urgencia; y cuando sea necesario para evitar daños irreparables a las personas, la Corte, de oficio o a instancia de parte, podrá ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes…».

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá y Cultural Survival (CS) de EE.UU. ratificaron en julio de 2008 con documentación adicional y nuevas pruebas, la solicitud de medidas cautelares. Los peticionarios refutaron la defensa del Gobierno de Panamá ante esta instancia internacional que evalúa el avance del Proyecto Hidroeléctrico Changuinola I (Chan 75) y los daños que está causando a los bienes, honra y cultura de los Ngäbe asentados en el valle del Río Changuinola, área indígena y área legalmente protegida denominada Bosque Protector de Palo Seco, además es Reserva de la Biósfera y área de amortiguamiento del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad .

Larissa Duarte, Directora de ACD, ha dicho que «hoy como organización nos sentimos complacidos por la decisión de la CIDH y esperamos el cumplimiento inmediato por parte del Estado panameno«.

ACD como organización ha argumentado a través de un comunicado que el Estado de derecho real y efectivo es una prioridad que como organización civil del país hemos estado exigiendo para evitar danos irreparables a las culturas indígenas y a la magnífica área protegida de categoría internacional como lo es La Amistad, que protege la inmensa riqueza biótica, paisajística y cultural de la cuenca del Río Changuinola.

A nivel internacional el Center for Biological Divers (CBD), quien ha catalogado como atrocidad ambiental este proyecto, ha mostrado su complacencia por la decisión adoptada por la CIDH en favor de los Ngäbes.

Burica Press todavía no ha podido obtener la reacción de los indígenas del valle del Río Changuinola beneficiados por estas medidas cautelares que debe cumplir el Estado panameno.

MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH

1-) Suspensión de las obras de construcción y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a AES Changuinola a lo largo del Río Changuinola en la Provincia de Bocas del Toro, hasta tanto los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos adopten una decisión definitiva sobre el asunto planteado en la petición P-286/08, en la cual se alega presuntas violaciones a los derechos humanos consagrados en los artículos 5, 7, 8, 13, 19, 21, 23 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

2-) Adopción de las medidas que sean necesarias para garantizar la libre circulación y la vida e integridad personal de los miembros de la comunidad Ngobe con el fin de evitar actos de violencia o medidas intimidatorias adicionales.