Defensoría solicitará detener hidroeléctrica

Defensoría solicitará parar hidroeléctrica

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La Defensoría del Pueblo pedirá al Gobierno acatar la medida de suspensión del proyecto hidroeléctrico Chan 75 (Changuinola I) que adelanta la empresa AES Changuinola.

El compromiso lo adquirió el defensor Ricardo Vargas, ayer, durante una reunión con los indígenas ngäbe afectados por la construcción del proyecto.

Vargas, además, se comprometió a pedirle al Gobierno que entregue, a la mayor brevedad, un informe sobre la concesión que se le otorgó a la empresa a lo largo del río Changuinola.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió al Gobierno panameño suspender el proyecto, para “evitar daños irreparables al derecho de propiedad y a la seguridad del pueblo ngäbe asentado en la provincia de Bocas del Toro”.

La medida es en respuesta a una demanda por violación de derechos humanos que presentaron la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) y Cultural Survival, en nombre de las comunidades indígenas.

“La situación presentada en las comunidades afectadas(…) demuestra la ausencia del Estado y la desatención social de las autoridades en garantizar de manera efectiva los derechos humanos”, señaló Vargas.

Los indígenas no solo recibieron el respaldo de la Defensoría del Pueblo, sino también de los estudiantes de derecho de la Universidad de Panamá. Indígenas y estudiantes bloquearon ayer, en horas del mediodía, la avenida Manuel Espinoza Batista para exigir la paralización del proyecto.

Al ser consultados sobre este tema, los representantes de la empresa prefirieron no hacer comentarios.

—————————–

Ahora ya no es asunto si se quiere o no detener, o si se solicitará o no. No es un favor.  Es una sentencia precautoria de un máximo órgano de justicia internacional a la cual a Panamá le corresponde respetar.

Se recurrió a ella porque en Panamá la justicia ordinaria no ha funcionado.  Eso no es novedad en Panamá cuando hay grandes intereses creados tras bambalinas! O sea justicia corrupta que no actúa en algunos casos por premeditación y alevosía para con las partes acusadas.  La CIDH tardó 15 meses en declarar estas medidas precautorias y la corte suprema panamena lleva por lo menos 18 meses sin pronunciarse sobre las demandas  urgentes que dieron pie a la demanda ante la CIDH.

En buena hora la CIDH, por lo menos ha detenido a este monstruo que se está instalando en la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá. La forma como esta empresa se está instalando en esta hermosa región es digna de ser referenciada como un hecho de la Edad Media.

La violación a los derechos humanos de cualquier ciudadano debe ser atendido sin reparos y sin darle lástima con el victimario que las ha cometido.  Así es la justicia real y efectiva. La justicia es darle a cada quien lo que le corresponde decía Aristóteles.

La sociedad civil panamena y extranjera que han intervenido en este caso, junto con los principales actores, los Ngobes del valle del Río Changuinola, merecen nuestro respeto y elogios, por la invocación tenaz de los preclaros principios de la sociedad: los derechos humanos.

Burica Press

7 respuestas

  1. En el area no hay falta de seguridad, yo vivo en Changuinola y se delo que hablo, pueden corroborrarlo yendo al area…

    AES siempre está en contacto con la comunidad, tal como lo pueden comprobar aqui:

    CHANGUINOLA I
    Frente a la visita del Relator de Derechos Humanos de la ONU

    Panamá, 28 de enero de 2009. AES continúa satisfactoriamente con el desarrollo de la hidroeléctrica Changuinola I (Chan 75) y se mantiene en constante comunicación con las diversas audiencias y sectores interesados en su desarrollo.

    El proyecto registra un avance de 35% en su construcción y el Programa de Reasentamiento Participativo desde el año 2007 ha estado desarrollándose según los principios de manejo consensuado mediante un proceso permanente de diálogos y acuerdos voluntarios, según lo establecen las metodologías y estándares internacionales.

    Hoy, más de 55 familias en Changuinola gozan de sus nuevas viviendas y fincas como parte de los acuerdos de reasentamiento participativo y en estos momentos se han suscrito acuerdos de reubicación voluntaria con el 65% de las familias de la comunidad de Charco La Pava, cuyos moradores están participando de la construcción de su nueva comunidad.

    “Vemos con buenos ojos la participación y vigilancia de la sociedad civil, así como también de organismos internacionales como Naciones Unidas, quienes pueden ayudar a identificar oportunidades de mejoramiento en el manejo de la gestión social para hacer de este proyecto un modelo de desarrollo sostenible para el país”, fueron las palabras del Ing. Javier Giorgio, Gerente General de AES en Panamá.

    • Abel, como tú vives en Bocas, explícame: ¿es cierto que hay moradores que recibieron indemnización y que hay gente que fomenta el descontento?

  2. No causa honda tristesa con la gente y la naturalesa pero que se puede hacer ante el embate del desarrollo que requerimos y de las inversiones. No se puede aduzir violación a derechos humanos si a la par hay dinero para solucionar este problema.

    No hay ningun problema de seguridad en el área, yo tengo colegas que trabajan allá y me han dicho que todo está tranquilo.

    Es más buscando encontré esta noticia:

    La Cámara de Comercio se pronunció ayer en contra de la decisión de la

    Comisión Interamericana de DerechosHumanos de la OEA de suspender las

    obras de construcción del proyecto Changuinola I (Chan 75) porque esta acción

    nos condenaría a seguir pagando energía más cara.

    El presidente de la Cámara, Adolfo Linares, manifestó que la suspensión de

    este proyecto traería consecuencias gravísimas para la estabilidad económica de

    la región y el desarrollo del país, al poner en peligro el abastecimiento energético y

    al dejar sin sustento a más de 1800 familias panameñas.

    «Esto se constituiría en un atentado directo contra la seguridad jurídica y

    enviaría un mensaje negativo para la inversión extranjera. Además de poner en

    peligro el abastecimiento de energía en los años futuros», agregó.

    Este gremio empresarial ve con suma preocupación el hecho de que grupos

    anarquistas ajenos a los intereses de todos los panameños estén impulsando

    acciones y campañas difamatorias, manifestaciones,sabotajes y desinformación contra este

    proyecto.

    «Estas organizaciones trabajan coordinadamente con grupos de izquierda,

    quienes en sus pronunciamientos lanzan proclamas de apoyo y organizan actividades

    beligerantes en contra del proyecto»,resaltó.

    (tomado del diario Critica)

  3. Yo escuché en la radio las declaraciones del sr. de Bocas del Toro y menciona que el proyecto en construcción ha generado más de 1,800 empleos directos ocupados por bocatoreños.
    Eso me parece positivo, están favoreciendo a los sectores productivos y en especial las comunidades vecinas de estos proyectos.

  4. He escuchado y leido bastante sobre el tema como para poder llegar a la conclusion de que no necesariamente todo lo malo que se dice de las hidroelectricas es cierto…

    Lo que si definitivamente que debe hacerse al respecto es un analisis mas profundo de los que está pasando, de la informacion que se tiene y luego de analizado, discutido y debatido todo esto, llegar a conclusiones que nos beneficien a todos y sobre todo a las comunidades que habitan el area donde se está construyendo la hidroelectrica, es la salida mas democratica y civilizada que puede haber a esta situacion…

  5. Yo creo que necesitamos más información acerca de este tema, hay muchas cosas que no sabemos y nos han dado mucha desinformacion acerca del mismo, espero que pronto podamos conocer la verdad.

  6. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la república de Panamá comunico mediante nota dirigida al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA Santiago Cantón, que el Estado panameño no puede acatar las medidas cautelares dictadas por la CIDH toda vez que las mismas, no han sido dictadas de conformidad con su reglamento.

    En su comunicación la cancillería panameña sostiene que no se puede cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 25 del reglamento de la Comisión, que exigen inminencia, urgencia e inmediatez de violaciones al derecho a la vida, seguridad, derecho a circulación y derecho de propiedad tomando como información una solicitud con más de un año de antigüedad.

    El Estado panameño ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que revoque su decisión de solicitar la adopción de medidas cautelares contra el Estado panameño, con el fin de informarse, de manera objetiva, acerca de la situación de derechos humanos las comunidades impactadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chan-75 y así cumplir con lo establecido en su reglamento al tiempo que le solicita que convoque una audiencia para tratar el tema de las medidas cautelares durante su próximo periodo de sesiones.

    La nota concluye reiterando que el Estado panameño en todo momento ha instado a la empresa AES a actuar de acorde con las normas internacionales vigentes en materia de derechos humanos y que No tiene indicios de que la empresa haya desatendido tal llamado y que el estado panameño está comprometido con el fiel cumplimiento de todas las normas internacionales que haya ratificado y que sean parte de su legislación las cuales son aplicables para toda persona natural o jurídica dentro del territorio nacional y por tanto reitera que la empresa AES a cumplido dicha normativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: