EIA y proyectos del gobierno en Darién

Proyectos paralizados en Darién por EIA

PROBLEMAS. Muchas obras se iniciaron antes de contar con un EIA. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Isabel Castro

Isabel Castro.
PMETETÍ, DARIÉN

nacionales@prensa.com

En Darién, la gente está molesta porque muchos proyectos de desarrollo urgentes para la región, como carreteras, están paralizados debido a que comenzaron a ejecutarse sin contar con un estudio de impacto ambiental (EIA).

Marbill Cuesta, un ciudadano afectado por esta situación, ha señalado que los proyectos de gobierno son los primeros que deben dar el ejemplo en la realización de los estudios de impacto ambiental, y no esperar que la sociedad civil ponga denuncias ante la Autoridad Nacional del Ambiente, para después exigirles a las empresas que los hagan.

Cuesta dijo que, en el pasado gobierno, en tres proyectos grandes que era urgente dejar terminados, las empresas no hicieron estudios de impacto ambiental amparándose en que el gobierno les había dado el visto bueno para que iniciaran las obras y después los presentaran, si había denuncias.

El proyecto de la construcción de la pista de San Vicente, en la carretera Panamericana, fue uno de aquellos en donde la Anam suspendió la construcción por la falta de este requisito, que ante la presión de la ciudadanía y la Anam, fue presentado después.

Otra obra que está actualmente paralizada por este mismo problema es la Ciudad Gubernamental, porque le falta este requisito. La situación anómala se conoció después de una denuncia ciudadana.

“No es posible que la Contraloría refrende el inicio de un proyecto, si no está el estudio de impacto ambiental aprobado. De no estar este requisito por delante de la obra, seguirá ocurriendo lo que hoy mantiene varios proyectos paralizados en Darién”, señaló Cuesta.

El denunciante opinó que, en Darién, “a la población no le quedará ganas de denunciar a las empresas porque no tienen estudios de impacto ambiental, porque no se tienen resultados positivos de estos, porque a nivel central de la Anam nunca se sanciona a nadie”.

Entre otros ejemplos citados por Cuesta está el caso de la carretera de Metetí hasta Yaviza, donde se hicieron trabajos que no estaban contemplados en el EIA y provocaron la contaminación de quebradas y ríos. La empresa se retiró.

—————————————–

Cualquiera que sea la empresa que no respeta la legislación ambiental o el funcionario del gobierno que lo autoriza o que permita actos ambientales ilegales debe ser castigado ejemplarmente.

En el Código Penal está tipificado este tipo de delitos.

Burica Press

Parque La Amistad y deforestación

castigado por los depredadores de la naturaleza

Devastan área del PILA

Más de 4 mil metros de bosque primarios han sido talados sin que las autoridades de la Anam hayan realizado una investigación al respecto.

INVASIONES. El parque ha sido castigado con la siembra de plantas de café de exportación, cacería, invasión de terrenos y quema de bosques. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Alicia Rivera

Sandra Alicia Rivera
PILA, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

Más de 4 mil metros de bosques primarios fueron talados recientemente en el Parque Internacional La Amistad (PILA), denunciaron los ambientalistas de Boquete, Chiriquí.

Los ecologistas solicitaron al nuevo gobierno más vigilancia en el sector y que se investigue la tala para que los responsables de esta deforestación en un área de reserva sean castigados.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, denunció que al realizar una inspección en el área se pudieron percatar de que existen más de cuatro mil metros cuadrados de deforestación de bosques primarios en el PILA, donde habitan especies en peligro de extinción, además se daña la belleza escénica de la diversidad biológica de valor universal que cumplió con los cuatro criterios exclusivos y excepcionales para declararlo como sitio depatrimonio mundial.

Hicieron un llamado urgente a la sociedad civil, autoridades municipales, a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), a la Fiscalía Ambiental y al Gobierno Nacional, para que comiencen a adoptar medidas de prevención en esta área protegida y de reserva.

El Parque Internacional La Amistad -área núcleo de la Reserva de la Biosfera y sitio de patrimonio mundial- sigue siendo víctima de un alto grado de deforestación y pone en riesgo las especies de valor universal que atesora el área protegida.

Incumplimiento

Hace aproximadamente un año, la Unesco -después de hacer una investigación binacional Costa Rica y Panamá- solicitó a las autoridades panameñas cumplir con puntos importantes para su protección.

“Hasta la fecha, no hemos visto el interés de cumplir con dichos parámetros por parte de las autoridades, lo que consideramos preocupante, porque existen personas que quieren hacer del parque un uso público y económico”, afirmó, Miranda.

Añadió que existe el riesgo latente de que el Parque Internacional La Amistad se declare como un sitio de Patrimonio Mundial en peligro, producto de proyectos hidroeléctricos que han puesto en riesgo la integridad del parque y han violado los derechos internacionales de los indígenas que allí habitan.

Mencionó que en la colindancia, en la parte sur con el distrito de Boquete, la cacería, la deforestación y la invasión de tierras en la cordillera de Salamanca son continuos estos delitos, porque no existen guardaparques que puedan vigilar la gran cantidad de accesos que utilizan las personas que constantemente entran a esta importante unidad.

Reserva o finca privada

Para Miranda, el PILA ha sufrido muchos delitos desde hace años, no se toma la iniciativa de armar un proyecto que busque cuidarlo y protegerlo de las actividades del ser humano, en su afán de comercializar todo lo que encuentra en esta zona protegida.

“Hemos podido observar que el PILA ha sufrido muchas talas, en especial la ocasionada por una empresa que contrató la Anam para abrir grandes trochas”, señaló Miranda.

El parque también ha sido castigado con la siembra de plantas de café de exportación, cacería, invasión de terrenos y quema de bosques.

“Este parque ya no aguanta tantos delitos juntos, ya es tiempo de empezar a cumplir con los parámetros que conlleva un área protegida en Panamá, para que no se continúe su violación”, enfatizó Miranda.

Sobre esta denuncia, Harmodio Santamaría, director regional de la Anam en Chiriquí, dijo que no podía ofrecer declaraciones porque de la Presidencia de la República se envió una nota mediante la cual se les advierte que no pueden dar declaraciones a ningún medio de comunicación.