ACB se manifiesta a favor del PILA y el Parque Nacional Volcán Barú

REPÚBLICA DE PANAMÁ
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIOSFERA

La nueva carretera que analiza el Ministerio de Obras Pública entre las Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí atraviesa la concentración boscosa más extensa y antigua de Centroamérica representada por el área núcleo de mayor tamaño como lo es el porque Internacional de la Amistad.

Esta idea no es más que una descabellada ignorancia y total desconocimiento del tema ambiental y de la diversidad y fragilidad de especies de valor universal que contiene este importante Parque Binacional que compartimos con Costa Rica.

Ante tal anuncio improvisado queremos dejar establecida nuestra primera opinión como ecologistas conscientes nuestra preocupación será respaldada por la comunidad científica nacional e internacional, que al igual que nosotros mostraran un rechazo absoluto de una carretera adicional a la que ya existe y que atraviesa La Reserva Forestal de Fortuna y el Bosque Protector de Palo Seco entre las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

Una nueva carretera propuesta con una longitud similar a la existente y de igual topografía atravesaría la Cordillera Central o el Macizo montanoso de Talamanca en uno de los puntos más sensibles y de alto riesgo porque allí se encuentra la cuenca alta del Río Caldera, que a su vez es reserva hidrológica del agua para el consumo humano de los importantes distritos de la Provincia de Chiriquí.

Quienes hayan recomendado esta carretera desconocen el significado de un verdadero desarrollo sostenible y decir que esta es un área de producción parece que ni siquiera conocen que en este último año la UNESCO le ha exigido al Gobierno Nacional una serie de medidas a cumplir para evitar que esta importante área protegida sea declarada como sitio de Patrimonio Mundial en Peligro ante las graves amenazas ambientales que tiene.

La cuenca ata del Río Caldera está ubicada en un área volcánica en una superficie formada por aluviones volcánicos frágiles y en donde se han localizado fallas geológicas que representan instabilidad y riesgo a la región de Boquete.

Construir una carretera que dividiría en dos el Parque Internacional La Amistad y la Cordillera del Talamanca no es idóneo siquiera pensarlo porque va a producir un efecto barrera y un efecto borde que científicamente producirá pérdidas invaluables e irreversibles de especies de flora y fauna frágiles.

Cuando el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO designó al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial, tomo en consideración el enorme valor de su fauna y biodiversidad y destacó que esta área es un ejemplo sobresaliente que ejemplifica procesos geológicos actuales, así como también procesos de evolución biológica y procesos de integración humana con el ambiente. Reconocieron hábitat naturales importantes significativos de especies amenazadas de animales y plantas de valor universal.

Por lo anterior es necesario un cambio de actitud de los funcionarios, un  cambio a una mejor cultura de protección del ambiente, un cambio que aporte lo necesario a un mejor entendimiento del entorno natural y no un cambio para perder los cuatro (4) criterios de selección para que el área hoy amenazada con esta idea de carretera fuera considerada un Sitio de Patrimonio Mundial:

Es una área con fenómenos naturales superlativos o áreas de belleza natural excepcional y de valor escénico importante.

Un área con ejemplos sobresalientes que representan etapas importantes de la historia de la tierra, incluyendo registros de la existencia de vida. Procesos geológicos actuales significativos en el desarrollo de formas terrestres o accidentes geomorfológicos o accidentes  fisiográficos significativos.

Un área ejemplo sobresaliente de procesos ecológicos y biológicos actuales dentro de la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres de agua dulce, costeros y marinos así como de comunidades de plantas y animales.

Un área que contiene habitat naturales más importantes y significativos para la conservación  de la diversidad biológica.

Atentamente,

Ezequiel Miranda
Presidente

The Marburg Declaration for the biodiversity of the World

THE MARBURG DECLARATION

The Urgent Need to Maximize Biodiversity Conservation in Forest Carbon-Trading

A joint communiqué of the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC) and the Society for Tropical Ecology (GTÖ) during their joint annual meeting in Marburg, Germany, 26-29 July 2009

———————————————————————–

WHEREAS, tropical forests around the world are being destroyed at an alarming pace, currently averaging 10-15 million hectares per year—roughly equivalent to 50 football fields per minute; and

WHEREAS, tropical forests are among the biologically-richest ecosystems on earth, sustaining at least half of all plant, animal, and fungal species in an area spanning just 7% of the planet’s land surface; and

WHEREAS, tropical forests perform an array of vital ecosystem services, such as storing large stocks of carbon in their living biomass and soils, reducing soil erosion and downstream flooding, and copiously releasing water vapor into the atmosphere that creates clouds and promotes life-giving rainfall; and

WHEREAS, tropical forests are home to an estimated 50 million indigenous forest peoples and provide livelihoods for large numbers of rural communities; and

WHEREAS, the rapid destruction of tropical forests produces about 20% of all human-caused emissions of greenhouse gases—the equivalent of 5 billion tons of carbon dioxide annually—which is a serious contributor to global warming; and

WHEREAS, tropical deforestation further promotes global warming by reducing the formation of clouds, which reflect much solar radiation away from earth; and

WHEREAS, current policy initiatives designed to use international carbon-trading to reduce emissions from deforestation and degradation of tropical forests—termed ‘REDD’—are rapidly gaining momentum and deserve strong political and public support; and

WHEREAS, at present rates of growth, international funding for REDD could soon dwarf all other spending for tropical conservation; and

WHEREAS, as presently structured, REDD funding will be focused largely on protecting areas that are most cost-effective for reducing carbon emissions, such as countries that have high deforestation rates and large expanses of relatively inexpensive forest land; and

WHEREAS, from a biodiversity-conservation perspective, the most urgent areas to protect are biodiversity ‘hotspots’—the last vestiges of forest in species-rich regions such as Madagascar, the tropical Andes, the island nations of Southeast Asia, Indochina, West Africa, the Brazilian Atlantic forest, and many smaller tropical islands—that contain large concentrations of endangered species threatened with imminent extinction; and

WHEREAS, many of the recognized biodiversity hotspots occur in areas that have been climatically stable over long periods of time, and if protected might become important refugia for wildlife facing serious climatic change in the future; and

WHEREAS, despite its potentially huge benefits for biodiversity protection, the costs of implementing REDD will often be greater in biodiversity hotspots because these forests are limited in extent and development and human-population pressures there are often intense;

THEREFORE, BE IT RESOLVED, that the Association for Tropical Biology and Conservation, the world’s largest scientific organization devoted to the study, protection, and wise use of tropical forests, and its sister European organization, the Society for Tropical Ecology, jointly urge the following:

That efforts to maximize the benefits of REDD for biodiversity conservation be a key priority during international negotiations of the U.N. Framework Convention on Climate Change, especially during its forthcoming meeting of the Convention of Parties in Copenhagen, Denmark; and

That nongovernmental conservation groups promote private funding strategies to increase the cost-competitiveness of carbon credits from the world’s most imperiled forests and ecosystems; and

That REDD initiatives also focus on reducing other immediate threats to tropical biodiversity beyond deforestation, such as overhunting, fires, and unsustainable logging; and

That efforts to promote biodiversity conservation via REDD are done in a manner that is sensitive to the needs of indigenous and local communities; and

That cost-benefit analyses be urgently conducted to help develop optimal strategies to simultaneously maximize the benefits of REDD for both reducing carbon emissions and protecting endangered biodiversity; and

That public and private donors to REDD schemes stipulate wherever possible that their funds are to be used not only to reduce carbon emissions, but also to help halt or mitigate threats to the most endangered forests and species on earth.

Marburg, 30 july  2009

———————————————————————–

Políticos se interesan por ecología de las áreas revertidas

Firman pacto por las áreas revertidas

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Los residentes de las áreas revertidas no cesan en su lucha por conservar la zona que pertenece al corregimiento de Ancón.

El pasado martes, los residentes firmaron un pacto con tres de los cuatro diputados del circuito (8-7), en el que se comprometen a hacer cumplir los acuerdos municipales y leyes que crearon áreas protegidas dentro de la antigua Zona del Canal, como el cerro Ancón y el Parque Metropolitano.

Así, los diputados panameñistas José Blandón, Adolfo Valderrama y el opositor Crispiano Adames, del Partido Revolucionario Democrático, se comprometieron a trabajar en conjunto con la comunidad por el desarrollo ordenado del corregimiento. A la firma del pacto solo faltó el diputado Sergio Chello Gálvez.

Un documento similar, pero aparte, también fue firmado por los residentes y el representante del corregimiento, Iván Vásquez. El pacto fue calificado como histórico por ambas partes.

Ambientalistas rechazan idea de carretera por parques nacionales

Ambientalistas rechazan construcción de canal seco

Sandra Alicia Rivera
BOQUETE, CHIRIQUÍ.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, rechazó la iniciativa gubernamental de construir un canal seco para unir Chiriquí y Bocas del Toro.

Su oposición y la de otros ambientalistas obedece a que la vía atravesaría el Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Volcán Barú. “Es una idea descabellada, afectaría reservas naturales”, enfatizó.

el gobierno estudia desarrollar una vía que perjudicará áreas ecológicas.

Canal seco afectaría al PILA

Ambientalistas califican como descabellada la propuesta de construir la carretera que una Chiriquí con Bocas del Toro.

PARQUE. Construir una carretera que divida en dos el Parque Internacional de La Amistad y la cordillera del Talamanca producirá pérdidas irreversibles en flora y fauna. ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Sandra Alicia Rivera

Sandra alicia rivera
BOQUETE, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

Los ambientalistas de Boquete califican como descabellada la nueva propuesta del Gobierno de un canal seco que uniría Chiriquí con Bocas del Toro.

El Gobierno analiza la construcción de una nueva carretera para unir las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro que cumpla todos los parámetros ecológicos.

El “canal seco” se iniciaría en Puerto Armuelles -del lado Pacífico-, seguiría por la Interamericana hasta David, luego a Boquete, y habría un nuevo paso que tendría una conexión estratégica con un puerto de Bocas del Toro, en el Atlántico.

Sin embargo, el canal seco pasaría por el Parque Internacional La Amistad (PILA) y el Parque Nacional Volcán Barú, el cual es parte de la Reserva Mundial de la Biosfera La Amistad y Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, dijo que “en todo el mundo se tienen estas zonas protegidas y se pueden hacer infraestructuras cumpliendo con los lineamientos ecológicos”.

Para los ambientalistas, “esta gran idea del siglo no es más que una descabellada ignorancia y total desconocimiento del tema ambiental y de la magnitud de especies de valor universal que atesoran en este importante parque binacional que compartimos con Costa Rica”, aseguró el presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda.

Añadió que en su opinión como ecologista y protector del volcán Barú y sus parques, conoce que hasta la comunidad científica nacional e internacional rechazaría una carretera adicional a la que ya existe y que atraviese la Reserva Forestal de Fortuna y el Bosque Protector de Palo Seco, ambos forman parte de las siete maravillas de áreas núcleo de la Reserva de la Biosfera reconocida por la Unesco y se encuentran en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

Dijo que una nueva carretera, con longitud similar a la existente y topografía que atraviese la cordillera del Talamanca en uno de los puntos más sensibles, representaría un peligro y riesgo porque allí se encuentra la cuenca alta del río Caldera, que a su vez es reserva del agua para el consumo humano de los importantes distritos de la geografía chiricana.

“Quienes hayan recomendado esta carretera desconocen el significado de un verdadero desarrollo sostenible, y decir que esta es un área de producción parece que ni siquiera conocen que en este último año la Unesco le ha exigido al Gobierno nacional una serie de medidas a cumplir para evitar que esta importante área protegida sea declarada como sitio de Patrimonio Mundial en Peligro”, afirmó.

Miranda indicó que la cuenca alta del río Caldera está ubicada en un área volcánica en una superficie formada por aluviones volcánicos frágiles y en donde se han localizado fallas geológicas que representan inestabilidad y riesgo a la región boqueteña.

“Construir una carretera que divida en dos el Parque Internacional La Amistad y la cordillera del Talamanca no es idóneo siquiera pensarlo, porque va a producirse un efecto barrera, efecto verde que científicamente producirá pérdidas irreversibles en flora y fauna”, aseguró.

El Comité del Patrimonio Mundial designó al PILA como un sitio de Patrimonio Mundial, tomando en consideración el enorme valor de su fauna y biodiversidad señalada que contiene dentro de su territorio ejemplos sobresalientes que ejemplifican procesos geológicos actuales, así como también procesos de evolución biológica y procesos de integración humana con el ambiente. Se reconoce hábitat natural a importantes y significativas especies amenazadas de animales y plantas de valor universal.

“Ya una vez un gobierno anterior pretendía una carretera por la zona del volcán Barú y el PILA, pero fue rechazada por todos los entes ambientalistas, tanto nacionales como internacionales, por tanto, no permitiremos que dañen este importante recurso que nos brinda la naturaleza”, afirmó.