´El Niño´está tomando fuerza

FENÓMENO DE EL NIÑO PROVOCARÁ CAMBIOS CLIMÁTICOS

Menos lluvias impactarán a productores

El Ministro de Desarrollo Agropecuario convocó una reunión en Divisa para que los productores tomen previsiones.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

El fenómeno de El Niño está tomando fuerza y provocará escasez de lluvias.

Así lo advirtió la gerente de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., Luz Graciela de Calzadilla, quien anunció que los estragos del fenómeno se extenderán hasta el mes de marzo y el sector agropecuario será el más afectado si no se toman las previsiones con anticipación.

Luz Graciela de Calzadilla convocó ayer una reunión entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y la Autoridad Nacional del Ambiente con el fin de anunciarles los últimos pronósticos que se tienen del evento natural, y poder discutir las medidas que deban implementarse para disminuir los daños que provocaría.

El sur de Veraguas, la península de Azuero, Coclé, Panamá, Darién y la costa arriba de Colón serán los sectores más afectados por las falta de lluvias, sentenció la funcionaria.

El sur de Chiriquí mantendrá un panorama normal, mientras que en las tierras de Bocas del Toro, norte de Veraguas y costa abajo de Colón habrá más lluvias de las que normalmente se registran.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Pérez, informó que para hoy se convocó una reunión entre los directores regionales en Divisa, con el objetivo de que los productores y ganaderos del país formen parte de un plan de acción que enfrente la escasez de lluvia. Ello involucra la creación de reservas de aguas y alimentos.

GANADEROS Y PRODUCTORES EXPONEN ALTERNATIVAS

Un plan de acción de cara a ‘El Niño’

En algunas áreas del país habrá escasez de agua. De acuerdo con los expertos, el sector agropecuario será el más vulnerable. Recomiendan al Gobierno hacer aforos y mapeos de las zonas donde habrá menos lluvias.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

La gerente de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., Luz Graciela de Calzadilla, manifestó que el sector agropecuario es el más vulnerable ante la escasez de lluvias que provocará el fenómeno de El Niño en Panamá.

“En este sector se complica más el tema de crear previsiones, porque se puede perder la siembra que aprovecha las lluvias regulares de finales de agosto, septiembre y octubre. Lo más recomendable es ver la posibilidad de que los productores opten por sembrar productos que no requieran de mucha agua, para evitar el riesgo que le supone el evento natural”, alegó de Calzadilla.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Gremial de Agro Exportadores no Tradicionales de Panamá, Jorge Igualada, explicó que sería imposible cambiar la programación de siembra que se tiene para cualquier producto del sector agropecuario del país, porque el equipo, la tecnología y la infraestructura que tiene cada productor obedece al desarrollo de un cultivo específico.

Además, advirtió que los alimentos que se pueden ver afectados, porque requieren agua, son el arroz, el banano y el plátano; pero ninguno de estos tres se pude dejar de producir por su alta demanda en el país. La mejor opción para enfrentar el fenómeno de El Niño, a juicio de Igualada, es que el Gobierno participe en la realización de aforos y mapeos de zonas –en las áreas donde habrá escasez de lluvia– en las que puedan ubicar fuentes hídricas profundas que permitan el desarrollo de los cultivos.

Tal medida, señala, no tendría que hacerse con todos los productos porque hay otros, como el melón y la sandía, que pueden crecer en un sistema de riego por goteo, el cual no requiere de mucha agua.

En tanto, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos, Euclides Díaz, alegó que están llevando una campaña de concienciación entre los productores.

Lo principal, apunta Díaz, es que aquellos productores que lo puedan hacer, están a tiempo de sembrar pasto de corte [plantas que al secarse conservan su valor alimenticio], que sirva para alimentar a los animales.

Además, aquellos que tienen terrenos planos, podrían sembrar, en una parte, caña, maíz y demás productos que puedan utilizarse como reserva ante la falta de agua.

“La idea es que los productores aprovechen al máximo las pocas aguas de lluvia que caerán en los sectores que se verán afectados, para almacenarlas con la creación de mini represas”, argumentó el ganadero.

Lo óptimo, sería también utilizar máquinas perforadoras para crear pozos; sin embargo, alegó Díaz, las afectaciones de El Niño están muy encima para aventurarse a comprar dichos equipos.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Pérez, agregó que otra alternativa que tienen los ganaderos es vender algunas cabezas de ganado, ahora que se pueden comercializar.