Informe NOAA sobre el fenómeno del Niño (Sep. 2009)

NOAA no visualiza que fenómeno del Niño sea fuerte

Burica Press, Clima

20 de septiembre de 2009

Se espera que El Niño [El Fenómeno del Niño] se fortalezca y permanezca hasta el invierno del Hemisferio Norte 2009-2010”  NOAA

    Indica el informe que las condiciones débiles persistieron durante agosto de 2009, a medida que las temperaturas de la superficie del mar se mantuvieran por encima del promedio a través del Océano Pacífico ecuatorial.

El Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional del Clima y la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América, han indicado en su informe del 10 de septiembre de 2009 que existen condiciones débiles de El Fenómeno del Niño, también conocido como la Oscilación Sur (ENSO por sus siglas en inglés).

Consistente con este leve calentamiento de las aguas marinas en el Pacífico ecuatorial, los índices recientes de la temperatura de la superficie del mar de la región de El Niño estuvieron entre 0.7 y 1.0 grados centígrados por encima del promedio.

Las anomalías del contenido calórico en la sub-superficie oceánica (temperatura promedio en los 300 metros superiores del océano continuan reflejando una capa profunda de calentamiento anómalo entre la superficie del océano y el termoclinal, particularmente sobre el Pacífico Central. El desarrollo de convección sobre el oeste y centro del Pacífico disminuyó durante el mes, pero el patrón de convección suprimida se intensificó sobre Indonesia. Las anomalías en los vientos del oeste en niveles bajos continuaron tornándose mejor establecidos sobre partes del océano Pacífico ecuatorial. Estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan una continuación de un débil El Niño.

La mayoría de los modelos de pronóstico para El Niño sugieren que este fenómeno alcanzará al menos un fortalecimiento moderado durante el otoño del Hemisferio Norte (del 23 septiembre al 24 de diciembre).

Muchos de los pronósticos de los modelos sugieren un fuerte El Niño durante el otoño e invierno, pero observaciones y tendencias actuales indican que El Niño alcanzará su punto máximo con fuerza moderada. Por lo tanto, las condiciones actuales, tendencias, y los pronósticos de los modelos favorecen el continuo desarrollo de El Niño de condicionales débiles a moderadas dentro del otoño del Hemisferio Norte en el 2009, con gran posibilidad de un desarrollo moderado del fenómeno durante el inverno 2009-2010 (25 de diciembre hasta finales de abril de 2010).

Los impactos esperados de El Niño durante los meses de septiembre-noviembre 2009 incluyen un aumento en la precipitación sobre partes del centro y oeste-central del océano Pacífico, junto con la continuación de condiciones más secas de lo normal sobre el Archipiélago de Indonesia.

Paradójicamente, El Niño, puede ayudar a suprimir la actividad de huracanes en el Atlántico porque aumenta el gradiente de vientos verticales sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical.

En Panamá se han dado alarmas y explicaciones poco claras de este fenómeno.

Este informe completo en español, con las  imágenes explicativas, puede ser obtenido aquí:  Informe sobre el Fenómeno del Nino Septiembre de 2009

Emplazan a Corte Suprema y a Alcaldes sobre vallas ilegales

Carta a Corte Suprema y Alcaldes sobre vallas ilegales en la Autopista Centenario

La autopista Centenario es una carretera construida a través del Parque Nacional Camino de Cruces y la Reserva Forestal de Arraiján para unir las ciudades de Panamá y Arraiján

La autopista Centenario es una carretera construida a través del Parque Nacional Camino de Cruces y la Reserva Forestal de Arraiján para unir las ciudades de Panamá y Arraiján. Puede observar más detalles en google maps del área.

Señor HARLEY MITCHELL -Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia

Señor BOSCO VALLARINO – Alcalde de Panamá

Señor MANOLITH A. SAMANIEGO – Alcalde de Arraijan

Respetados señores:

Quien se dirige a ustedes es uno de los ciudadanos que espera una pronta respuesta de las autoridades, ante la situación planteada por las vallas comerciales que ilegalmente se están instalando en la autopista al puente Centenario.

Sabemos que esas vallas atentan contra una serie de reglamentaciones municipales y nacionales. No hay que repetir los argumentos legales pues ustedes los conocen mejor que mi persona. Quienes impusieron el decreto municipal No. 316 en abril pasado, el cual abrió el camino para la instalación de esas vallas, también conocían las normativas que estaban violando.

Señor Magistrado, señores Alcaldes: ustedes tienen la oportunidad de sentar un precedente valiosísimo. Devolviendo a esa autopista su condición de “área libre de publicidad externa” la ciudadanía podrá – por comparación – apreciar lo que significa un paisaje sin vallas comerciales y cuánto significa para su calidad de vida. Una medida así nos recordará siempre lo que somos capaces de hacer por la ecología y por nuestras ciudades, cuando queremos y cuando hay voluntad política. Ordenando la derogación del decreto y la remoción de esas vallas, les estaremos diciendo a nuestros hijos que el país es capaz de tener al menos una – ¡Una señores! – autopista libre de contaminación visual.

Señor Alcalde de Panamá, si bien al asumir usted a la Alcaldía el decreto No. 316 ya estaba “debidamente ejecutoriado”, ¿Cómo es que ante esta situación la Alcaldía solo se va a limitar a decir que el decreto 316 “cumple con todas las formalidades constitucionales y legales que se le atribuyen al Alcalde”? Usted puede hacer respetar al Parque Nacional Camino de Cruces por donde transcurre la autopista. Usted puede hacer cumplir las normas existentes sobre instalación de vallas comerciales.

Señor Alcalde de Arraijan, al momento no existe un decreto que regule permisos de instalación de vallas en esta autopista, en su tramo Arraijan-puente Centenario ¿En base a qué entonces se otorgaron por parte de su Alcaldía los permisos para dichas vallas?

Señores alcaldes de Panamá y Arraijan, el pasado 27 de julio en la Gobernación de la Provincia de Panamá, ustedes dos se comprometieron por escrito a hacer respetar el articulo 4 de la Ley 11, que entre otros indica que es terminantemente prohibido instalar estructuras y anuncios publicitarios en las servidumbres viales. ¿Cuándo van ustedes a cumplir ese compromiso y a ordenar la remoción de las vallas ilegales de la autopista del puente Centenario?

Señor Magistrado Harley Mitchell, en su condición de Presidente de la Corte Suprema de Justicia, ¿Pudiera por favor indicarnos cuándo la Corte va a resolver el recurso de nulidad interpuesto contra el decreto 316 por el Magistrado Adán Arnulfo Arjona?

Somos muchos los ciudadanos que les solicitamos de la manera más atenta pero más enérgica, no demorar y hacer pronto lo que por justicia y por respeto se debió haber hecho ya. Tenemos la certeza y nos lo dice la historia: aunque pequeño en territorio, este país es capaz de proezas mucho más grandes que derogar un decreto malhecho y eliminar unas vallas ilegales que insultan a todos.

JORGE LUIS VENTOCILLA

ventocilla.jorge@gmail.com

18.septiembre.2009

Indígenas caminarán 400 km para exigir derechos

La caminata se dirige hoy desde San Félix, Chiriquí a El Prado, en Veraguas.

Indígenas marchan contra concesiones

CHIRIQUÍ. Un grupo de indígenas y campesinos, inició ayer una marcha que salió de la Comarca Ngöbe Buglé hacia la ciudad capital. La marcha es un llamado de atención para que el gobierno frene las concesiones de hidroeléctricas y minas en el área comarcal.

La marcha de protesta, qu

CAMINATA ANTIHIDROELÉCTRICAS Y MINERAS
Contra viento y marea a la capital
Indígenas rechazan proyectos en la comarca

CHIRIQUÍ. Un centenar de indígenas partió ayer desde la 9:00 a. m, del distrito de San Félix, en la provincia de Chiriquí, con destino a la capital de la República de Panamá.

La iniciativa busca llamar la atención de las máximas esferas del Gobierno Nacional para que frenen la proliferación de los proyectos mineros, así como la construcción de hidroeléctricas dentro del área comarcal y que se respeten los derechos de los pueblos nativos.

Piden que también se deroguen todas las concesiones otorgadas en la pasada administración de Martín Torrijos, ex presidente de la República.

Aseguran que se autorizaron proyectos mineros, hidroeléctricos y turísticos dentro de la Comarca Ngöbe Buglé, sin realizar ningún tipo de consulta.

En el pliego de peticiones que llevan consigo, le solicitan al gobierno de Ricardo Martinellí que ratifique los convenios internacionales donde se consagran los derechos indígenas. También solicitan la creación de la Comarca Naso y la delimitación de las comunidades anexas a la Comarca Ngöbe Buglé.

La Asociación de Estudiantes Ngöbe de las Facultades de Derecho de la República, también participan de esta marcha.

Erick González, quien preside la misma, indica que les preocupa como se están afectando los recursos naturales por personas foráneas a la comarca. Se están haciendo negociados con nuestros recursos, aseguró.

LOGÍSTICA

La caminata tiene su hoja de ruta en la cual se contemplan los lugares donde se detendrán para descansar y dormir. Ayer, la marcha avanzó hasta el distrito de Tolé, mientras que para hoy se tiene contemplado llegar hasta El Prado, en la provincia de Veraguas.

César Salazar, presidente del Congreso Regional de Ñokribo, dijo que a medida que la marcha avance se irán integrando más personas. Indicó que a la ciudad de Panamá deberán llegar alrededor de 300 indígenas.

Calculan que el peregrinaje pudiese demorar hasta 25 días, mientras que otros dirigentes calculan que pudiesen llegar el próximo 30 del presente mes. Los manifestantes dicen estar organizados para lograr su cometido y para ello se han escogido diversas comisiones, como la de alimentación y la de salud.

Ahora volvemos a marchar para defender un territorio que ya nos ha sido otorgado por ley. En la Presidencia de la República, esperamos nos atenda el mandatario indicó Alberto Montezuma, coordinador de la caminata.

Se buscan espías ambientales

Se buscan espías… medioambientales

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente

Pieles de trigreEl comercio ilegal de pieles de tigre es uno de los crímenes que investiga la EIA.

¿Es usted un entusiasta devoto del agente 007? ¿Se queda pegado frente al televisor cuando pasan por enésima vez -aunque sea a las tres de la mañana y en blanco y negro- «El espía que surgió del frío», la película inspirada en la novela de John Le Carre?

En ese caso, quizás le interese un inusual concurso que lanzó la Agencia de Investigación Ambiental británica (EIA, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental que investiga crímenes medioambientales como la tala ilegal de árboles, el comercio ilegal de especies en peligro y la compra y venta de productos químicos cuyo uso está prohibido por las autoridades.

Lo que distingue a la EIA de otras organizaciones ecologistas es que para sus investigaciones emplea tácticas típicas de espías y detectives.

Los ganadores de la competencia (la agencia elegirá tres) tendrán la oportunidad de entrenarse con los métodos de la EIA.

Lea: clic Pregúntele a un espía mediombiental

«La idea del concurso es involucrarnos más con la gente y ofrecerles la posibilidad de experimentar de qué se trata nuestro trabajo», le dijo a BBC Mundo Julian Newman, investigador y director de campañas de la organización.

Es fundamental ser muy detallista a la hora de recabar información, ser creativo, saber improvisar para cambiar los planes rápidamente -en caso de que haga falta- en el terreno y por supuesto, saber mentir

Julian Newman, director de campaña de la EIA

Para realizar el trabajo de detective ambiental encubierto hace falta manejar con soltura cámaras escondidas en bolsos, abrigos o en el propio cuerpo, teléfonos celulares que son en realidad cámaras fotográficas y demás dispositivos que permiten recabar evidencia sin ser detectado.

La clave no está solo en utilizar los equipos con disimulo y destreza, dice Newman mientras nos muestra un armario donde están guardadas bajo llave las herramientas de trabajo de los detectives, en la oficina de la EIA, en un barrio del norte de Londres.

«Es esencial ser muy detallista a la hora de recabar información. Ser creativo, saber improvisar para -en caso de que haga falta- cambiar los planes rápidamente en el terreno y por supuesto, saber mentir», dice Newman.

Todos estos elementos se ponen en juego en el momento en que se entra en acción: como parte de una misión el investigador debe, por ejemplo, hacerse pasar por un comprador o un empresario turístico o un experto en dicho negocio.

De juego, nada

Julian Newman, EIA

Julian Newman, EIA

«Cuando haces una investigación y publicas un informe que genera una reacción de las autoridades y la implementación de medidas, ahí te das cuenta de que todo el esfuerzo, la tensión y el estrés valen la pena»

A simple vista la labor que desempeña la EIA parece casi un juego. Pero el trabajo que la agencia viene desarrollando desde hace 25 años es serio y en la mayoría de los casos riesgoso.

«Nosotros tratamos de que no se violen las leyes. Si la gente que gana mucho dinero con el tráfico ilegal nos descubre… bueno, no van a estar muy contentos con nosotros», dice Newman.

Desde el cuartel central en Londres, una oficina sencilla, atiborrada de papeles, donde trabajan asistentes y voluntarios que poco tienen que ver con el glamour que ostenta James Bond, se coordinan investigaciones y campañas para identificar a las compañías involucradas en la tala ilegal de bosques, una de las principales razones de la deforestación, y a las empresas que comercializan especies amenazadas y sustancias químicas prohibidas.

Los hallazgos de la agencia, particularmente en China, África del Este e Indonesia, han servido en algunos casos para que se enmienden las leyes. Por ejemplo, en 2004, tras una extensa investigación, los detectives recolectaron evidencia suficiente sobre la tala ilegal de compañías extranjeras en las tierras de los indígenas Knasaimos en Papúa, Indonesia.

La noticia apareció en todos los medios locales y prontamente se convirtió en un escándalo. Tras una reunión de emergencia, el gobierno envió un contingente para detener las operaciones. Documentación que demostraba que compañías estadounidenses compraban madera cortada ilegalmente en el territorio de los Knasaimos fue presentada ante el gobierno de Estados Unidos y las autoridades modificaron las leyes vigentes, convirtiendo en una ofensa la adquisición de productos fabricados con dicha madera.

Historias con final feliz como ésta -que no los son todas ni mucho menos- son las que motivan a los investigadores como Newman a seguir adelante con la misión de la EIA: «cuando tu trabajo rinde frutos, cuando haces una investigación y publicas un informe que genera una reacción de las autoridades y la implementación de medidas, ahí te das cuenta de que todo el esfuerzo, la tensión y el estrés valen la pena».

La competencia está abierta hasta el 30 de septiembre.

Industria panameña sigue contaminando

INDUSTRIAS EN LA MIRA POR DESECHOS

FISCALIZACIÓN

KEREM PÉREZ
kperez@prensa.com

imagen

Desechos. Algunas industrias depositan los desechos en los ríos.LA PRENSA/C. Lemos

Los altos niveles de contaminación  en los afluentes y ríos del país, provocados por empresas o industrias, encienden las alertas de las autoridades y ambientalistas.

Hasta la fecha, las autoridades no han concluido con los procesos de análisis  de las 79 industrias y compañías a las que se les ha identificado por presentar irregularidades ambientales.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) no revela cuáles son, pero detalla que la mayoría de las empresas se dedica a la construcción, el turismo, la energía, la elaboración de productos alimenticios y bebidas, las actividades agrícolas, la ganadería, la silvicultura, la explotación de minas de canteras, la manufactura o la pesca.

La Anam exige un Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (Pama), en el cual las compañías deben presentar un cronograma de actividades y adecuaciones que corrijan  los altos niveles contaminantes en sus desechos, que debía haber concluido en el año 2005.

De acuerdo con Jesús Grimaldo, jefe del departamento de adecuación y manejo ambiental de la Anam, a todas las industrias que ya operan se les exige un diagnóstico a través de una auditoría ambiental.

Esta se realiza por entes privados debidamente aprobados por la institución.

Cada auditoría refleja el tipo de desecho que es expulsado por la empresa, y cuál es la magnitud de su impacto al medio ambiente.

Hay todo tipo de contaminante, como el ruido, vibraciones, emisiones atmosféricas (dióxido de carbono), aguas y suelo.

A la contaminación que más se le presta atención es a la de los desechos depositados en fuentes fluviales (ríos, quebradas) mares, etc.) y alcantarillados.

No obstante, Grimaldo enfatiza que cada empresa tiene su particularidad, puede tener una de estas fallas o varias en su conjunto, dependiendo de su actividad.

“Si luego de la auditoría ambiental, la empresa registra niveles altamente contaminantes en sus desechos vertidos en aguas, se le exige establecer una planta de tratamiento para reducir estos niveles, y en el caso que no cumpla con la normativa, se le multa”, explica Grimaldo.

A cada empresa que ya cuenta con un Pama se le da seguimiento, para que no incurra nuevamente en irregularidades.

El funcionario aclara que toda empresa que elabore productos o tenga dentro de su actividad la utilización de agua requiere una planta de tratamiento. También debe presentar una caracterización de las aguas donde deposita sus desechos, a fin de verificar que la carga contaminante no esté por encima de los niveles máximos.

En este sentido, Juan Francisco Kiener, vicepresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), explica que el sector industrial en los últimos años se ha inclinado con más intensidad a cuidar el medio ambiente.

Kiener señala que no sólo se les debe exigir a las industrias  el establecimiento de plantas de tratamiento, sino  también  un conjunto de medidas como la reducción en el uso de papel, la energía, y  el reciclaje.

El industrial asegura que ellos no son el único que sector que está cumpliendo con los parámetros establecidos por la Anam.

“La mayoría de las medidas (plantas de tratamiento de agua) son costosas para las compañías pequeñas, pero, a pesar de ello el sector está cumpliendo. Estas pueden oscilar entre 200 mil dólares y 5 millones de dólares, dependiendo del volumen de agua que utiliza y el tipo de actividad”, explica Kiener.

El Centro Nacional de Producción Más Limpia detalla en su página web que existe un total de 200 empresas que están cumpliendo las medidas, de estas  87 son del sector energía e industria y  53, agroindustrias.

Para José González Jaramillo, miembro de Oilwatch Panamá, es necesario que se lleve a cabo un programa de desarrollo territorial que incluya el uso de agua. “No hay coherencia entre las  políticas públicas y la  gestión ambiental”, afirma González Jaramillo.

El activista ambiental sostiene además que las autoridades no están exigiendo las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, como es el caso de las construcciones.