«Es demasiado tarde para salvar al planeta»

No hay solución al cambio climático, advierte experto

Redacción

BBC Mundo

TierraLa metáfora de la Tierra como un organismo Lovelock la concibió en los años ’60.

«Es demasiado tarde para salvar al planeta».

Ésta es la conclusión del profesor James Lovelock, el científico británico que desarrolló la Hipótesis de Gaia, una teoría que sugiere que la Tierra es una vasta unidad cuyos componentes interactúan, manteniendo un equilibrio, que, durante miles de años, ha favorecido a la especie humana.

En entrevista con la BBC, Lovelock aseguró que la única esperanza de cara a un cambio climático completamente impredecible, es que que la Tierra se «haga cargo» de sí misma.

Y aunque las palabras del científico no son muy alentadoras, no atribuyó la responsabilidad a los seres humanos por el estado en el que se encuentra el planeta.

«Nosotros hemos apretado el gatillo, pero no somos culpables. No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo, pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio», afirmó Lovelock.

Modelos vs. realidad

No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo. Pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio

James Lovelock, científico británico

Por otra parte, el experto predijo que el clima de la Tierra no se acomodará de forma conveniente a los modelos climáticos elaborados por los científicos.

«Si tomas la última Edad de Hielo (…) pasaron cerca de 2.000 o 3.000 años hasta que la temperatura se calentó en 5º y no fue una curva suave y pareja como predicen los modelos, sucedió como una serie de sacudidas y saltos», aseguró el experto.

«Subió hasta la temperatura que casi tenemos ahora, al final de la Edad de Hielo, luego disminuyó hasta temperaturas más bajas incluso que durante la Edad de Hielo y se mantuvo así por cerca de mil años, hasta que otra vez subió», explicó el científico.

Esto, añadió, es lo que explica que no haya subido la temperatura en este siglo y el hecho de que hayamos tenido uno de los inviernos más fríos en años, no sólo en el Reino Unido, sino también en el resto del hemisferio norte.

Disfrutar mientras sea posible

En cuanto a las soluciones de geoingeniería que muchos proponen para frenar el calentamiento global, Lovelock se mantuvo escéptico.

James LovelockDisfrutar la vida mientra se pueda, es la propuesta del experto.

Detrás de estas propuestas «no hay buena ingeniería práctica, lo que hay es ideología e intereses económicos. Europa tiene una obligación enorme en términos de energía renovable y subsidios para desarrollar energía renovable. Y esto es un buen negocio. Por eso no será fácil frenarlo»

«Pero en realidad», afirmó el experto, «no funciona».

En síntesis, los intentos por salvar al planeta, en opinión de Lovelock, no tienen ningún sentido. Sencillamente «porque no podemos hacerlo. No somos lo suficientemente inteligentes para hacerlo», le dijo el científico a la BBC.

«Si se va a salvar, se va a salvar a sí mismo, como siempre lo ha hecho. Así que lo mejor que podemos hacer es disfrutar de la vida mientras podamos», concluyó Lovelock.

————————————————–

Demasiado tarde para salvar el Planeta del Calentamiento Global

Panamá: Empresa eléctrica devasta bosques protegidos y territorio indígena

Panamá: Empresa eléctrica devasta bosques protegidos y territorio indígena

Burica Press, Medio Ambiente y Derechos Humanos

Durante cuatro días y noches, del lunes 22 al jueves 25 de marzo, los indígenas de las comunidades Naso mantuvieron cerrada la vía que conduce al Proyecto Hidroeléctrico Bonyic en el Bosque Protector de Palo y territorio de los indígenas Naso. El jueves 25 el gobernador de la provincia de Bocas del Toro, Simón Becker, solicitó reabrir la vía de construcción. Hizo promesas de pequeñas obras civiles y de bienestar social a la comunidad, quienes acordaron reunirse nuevamente con las autoridades y la empresa el próximo martes 30 de marzo.

El detonante para el cierre de la vía fue la noticia de que, apenas el pasado 9 de marzo, el Consejo de Gabinete facultó a la Autoridad Nacional del Ambiente para que firme el contrato que permitiría a la transnacional colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) utilizar casi 2,000 hectáreas dentro del Bosque Protector Palo Seco para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Bonyic.

Los nasos se encuentran indignados porque EPM, a pesar de no tener la autorización del Estado, inició desde el pasado 6 de enero la apertura de caminos y el derribo de árboles dentro del área protegida, desvió el cause del río Bonyic y cercó el paso por el área que ha pasado a controlar la empresa. Así mismo han aumentado su presión sobre el señor Esteban Durán, único habitante Naso que mantiene su casa firme frente al avance de la ruta hacia el sitio de construcción de la hidroeléctrica.

Hugo Sánchez, vocero de la comunidad, hizo un llamado para que las organizaciones sociales y todo el pueblo panameño ofrezcan su respaldo a la resistencia Naso frente a los proyectos de desarrollo depredador y por la creación de la Comarca Naso Terj Di.

Videos sobre energías renovables

Energías renovables y Viviendas sustentables

El encuentro mundial de inventores y emprendedores sociales de Ashoka-Lemelson en Hyderabad, India, ha dejado importantes
aprendizajes. Las siguientes entrevistas en Emprendedor.TV reflejan la calidad de las reuniones y su aporte significativo para brindar
soluciones tecnológicas que beneficien a millones de personas en todo el mundo.

**Energías renovables, las comunidades ante todo**

Los avances tecnológicos en materia de energías renovables posibilitan a las pequeñas comunidades generar sus propias formas de
energía, democratizando su acceso y permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Estos logros han llamado la atención de las grandes
empresas, quienes ven un nicho para nuevos negocios. Emprendedores sociales de México, Brasil y Nicaragua nos muestran sus proyectos. La revolución energética se está dando hoy y somos sus protagonistas.

Sergio Oceransky – Yansa, México

La península de Yucatán es una de las regiones más codiciadas del mundo para el desarrollo de energía eólica. Grandes empresas y
comunidades locales disputan sus derechos de acceso al territorio. Casi metafóricamente, quien los tenga será el dueño del viento.
Sergio trabaja junto a comunidades locales en la construcción de uno de los parques eólicos más importantes del país.

http://www.emprendedor.tv/video832.html

Augustin Woelz – Sociedade do Sol, Brasil

Dicen que «El sol sale para todos», pero lo que está sucediendo en Brasil es muy importante: el sol calienta agua -gratis- para muchos.
Augustin ha diseñado calefactores solares para el agua del baño, de muy bajo costo y cero mantenimiento. Con materiales de ferretería y un poco de paciencia, cualquier persona puede utilizar los instructivos de la Sociedade do Sol y construir su propio calefactor
solar.

http://www.emprendedor.tv/video853.html

Mathias Craig – Blue Energy, Nicaragua

Partiendo de la premisa que cada comunidad es diferente y requiere soluciones muy específicas para mejorar su calidad de vida, en
Nicaragua se llevan adelante proyectos de electrificación rural en comunidades aisladas, donde lo importante no es sólo la energía,
sino construir ciudadanía. Mathias explica como la electrificación rural va acompañada del tratamiento del agua o fabricación de hielo
para cadenas de frio en medicina y conservación de pescado.

http://www.emprendedor.tv/video849.html

Viviendas sustentables y Gestión de residuos El desafío es pensar un nuevo urbanismo enfocado en la sustentabilidad, desde el desarrollado de viviendas de muy bajo impacto ambiental, hasta el manejo eficiente de los residuos urbanos, donde las poblaciones más vulnerables cumplan un rol fundamental y mejoren su calidad de vida.

Albina Ruiz – Ciudades Saludables, Perú

¿Se pueden lograr soluciones efectivas, integrales y sostenibles para construir ciudades saludables? ¿Es posible contribuir a mejorar
la calidad de vida de comunidades empobrecidas a través del manejo eficiente de residuos sólidos? Albina explica cómo lo hacen en Perú junto a un equipo interdisciplinario que aprende de la experiencia y aprovecha la tecnología para crecer y evolucionar.

http://www.emprendedor.tv/video850.html

José Raúl Moreno – Tierra Viva, Colombia

La construcción con “tierra cruda” es una de las técnicas más primarias desde que el hombre comenzó a construir sus viviendas. En
Colombia han aprendido de sus beneficios y combinaron las técnicas tradicionales con modernos diseños arquitectónicos; el Estado
comprendió y aceptó estas ventajas, lo que permitió trabajar en una gran escala, no sólo con viviendas, sino incluso en la construcción
de edificios públicos. José explica en el video que la construcción con tierra cruda no produce contaminación con CO2, es una tecnología que tiene baja huella ecológica, mejora la calidad de vida de sus beneficiarios y genera una excelente dinámica en la económica local.

http://www.emprendedor.tv/video843.html

Más videos con entrevistas del encuentro en India:

http://www.emprendedor.tv/videos/tech4society

Más videos sobre energías renovables:

http://www.emprendedor.tv/videos/energia

Cómo subir videos?

<http://www.emprendedor.tv/pagina.php?id=284>

A diferencia de la mayoría, nuestro servidor no impone límites de
duración ni tamaño. Subir tus videos es muy sencillo.

Sube tus videos! <http://www.emprendedor.tv/pagina.php?id=284>

Videobanco

<http://www.emprendedor.tv/>
El Videobanco es tu herramienta para buscar y encontrar videos de
calidad vinculados a Derechos Humanos, RSE, Desarrollo Sostenible,
Medioambiente, Género y mucho más.

La «Hora del Planeta» apaga al mundo

La «Hora del Planeta» apaga al mundo

La Ópera de Sydney durante la "Hora del Planeta"Se espera la participación de 1.000 millones de personas en 125 países.

La Ópera de Sydney, la Torre Eiffel en París, el Big Ben en Londres, el Empire State en Nueva York y el Cristo Redentor en Río de Janeiro: éstas son sólo algunas de las emblemáticas construcciones que este sábado apagarán sus luces durante una hora en el evento la «Hora del Planeta 2010» que busca ahorrar energía y poner de relieve el cambio climático.

La «Hora del Planeta 2010» ya «apagó» las luces de la Ópera de Sydney y a lo largo del día irá generando el mismo efecto -a las 20.30 horas locales- en casas, oficinas y lugares públicos unas 6.000 ciudades en 125 países.

Mayor participación

El Fondo Mundial para la Naturaleza asegura que en 2009 participaron cientos de millones de personas en 4.088 ciudades de 88 países. Para este año esperan superar la cifra de 1.000 millones de personas y de 6.000 ciudades.

La iniciativa, organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), se originó en Sydney hace tres años y ahora es apoyada por algunas de las corporaciones más grandes del mundo.

Para el WWF «la Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague».

América Latina también tomará parte del evento: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Costa Rica serán algunos de los países participantes.

Syndey en la "Hora del Planeta"América Latina también será parte del evento.

La Organización de Naciones Unidas anunció que se iba a sumar al evento al apagar las luces de sus sedes en Nueva York, Nairobi y otras ciudades.

«Apagando las luces no esenciales durante una hora, la gente participará en un ejemplo simbólico que puede inspirar el cambio que
tan urgentemente necesitamos», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Las remotas Islas Chatham, el Océano Pacífico, fueron las primeras en apagar las luces en un evento que terminará 24 horas después en Samoa.

Sydney

Apagón mundial contra el cambio climático

INICIATIVA MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La hora de apagar las luces: 8:30 p.m

Foto: Ricardo Ferro
Vista del encendido de luces de la ciudad de Panamá. Este año el país se ha sumado al apagón mundial “La hora del planeta”.
Ciento veintiún países del mundo bajarán el “switch” para crear conciencia sobre cómo reducir el consumo de energía

PANAMÁ. Hoy, se apagarán las luces de distintos sitios emblemáticos del mundo como la Torre Eiffel de París, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las Pirámides de Giza, el Partenón de Atenas, el Nido de Pájaros en Pekín, el Empire State en Nueva York, la estatua de Cristo Redentor de Río de Janeiro, desde las ocho y media hasta las nueve y media de la noche.

¿Cuál es la razón del apagón? Unos 121 países, entre ellos Panamá, decidieron unirse a la iniciativa mundial contra el cambio climático: “La hora del Planeta”, que consiste en detener el suministro de energía eléctrica durante 60 minutos, para mitigar los aumentos en la temperatura de la tierra.

En Panamá, el Puente de las Américas, más de 20 Centros de Atención al Cliente de Movistar y la Torre de Panamá La Vieja, quedarán a oscuras por efecto de su participación en la actividad.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en conferencia de prensa promovió las acciones para este día. Pero, no han faltado los correos electrónicos que impulsen el apagón mundial. También los seguidores de la iniciativa han difundido en Facebook el corte de luz simultáneo. De mil y una forma la población del mundo se las está arreglando para llevar la idea a lo más recóndito.

Organizaciones como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y el banco HSBC también han sumado su apoyo a la acción.

Javier Arias, director general de ANAM dijo “es la primera vez que ANAM participa en este evento. Pienso que es una actividad muy ligada a nuestra misión por el ambiente”

Agregó que “estamos haciendo un llamado a los panameños para que por los menos apaguen un foquito en su casa”.

LA SEDE EN PANAMÁ

En este país los adeptos a la campaña se reunirán en la sede principal del evento, la Torre de Panamá La Vieja, donde desde las siete de la noche habrá música en vivo, malabarista y encendido de velas.

“La hora del planeta” se inició en Sídney, Australia en el 2007. Aquel año unos 2 millones de personas, comprometidas con buscar una solución para detener el calentamiento global, participaron de la actividad.

En el 2009 la cifra de personas que participó se disparó. Mil millones de personas, la sexta parte de la población del mundo, quedó a oscuras según la Agencia de Noticias EFE.

CAMPAÑA MUNDIAL

La campaña, promovida por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), pretende este año igualar o superar los adeptos del año anterior, para demostrar el apoyo a lucha contra el calentamiento.

“Con este acto se realizará un llamado a la conciencia para que las personas se sumen y demuestren que todos pueden ayudar a reducir el consumo de energía mundial y contribuir en la lucha frente al cambio climático” dijo Carlos Espinosa, director de la oficina de la WWF.

MÁS AFILIADOS

Este año por primera vez Panamá, Ecuador, Camboya, Tanzania y Arabia Saudí, así como Omán, Laos, Lituania, Bangladesh, Qatar, Nepal o Mongolia formarán parte del grupo de países que respalda “La hora del Planeta”.