Cuando calienta el sol, se dispara la demanda
|
Luces. En los primeros meses del año la demanda ha crecido 12.36%. LA PRENSA/ Jazmín Saldaña |
8 de abril. Es la 1:23 de la tarde, y el calor no se aguanta.
La temperatura ha llegado a uno de sus niveles más altos —38 grados centígrados— y para los automovilistas y transeúntes estar en la calle se ha hecho insoportable.
A medida que va subiendo la temperatura afuera, adentro los termostatos de los edificios de oficinas comienzan a regularse y a llegar a niveles de 17 y 18 grados centígrados.
Por esto último, con ironía los extranjeros se refieren a Panamá como “el país más frío de Centroamérica”.
Mientras esto sucede, las alertas de las entidades gubernamentales relacionadas con el sector eléctrico empiezan a encenderse.
Y es que en ese momento la demanda energética estuvo cerca de pisarle los talones a la capacidad disponible en el país.
Según cifras del Centro Nacional de Despacho (CND) la demanda pico ese día llegó a mil 205.94 megavatios, cuando la capacidad disponible es de mil 476.64 megavatios.
El fenómeno de El Niño ha hecho mella en el clima, provocando en esta época del año el aumento en el uso de equipos que demandan mucha energía.
Para evitar un probable racionamiento, en 2009 se declaró un Estado de Alerta por Racionamiento de Energía (EARE) tomando medidas como la suspensión de las exportaciones energéticas para no tener que llegar a ese punto.
Rodrigo Rodríguez, director nacional de Electricidad de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), recuerda que además se emitió una resolución que ordenaba el ahorro eléctrico en el uso de rótulos o vallas publicitarias luminosas para tratar de bajar el consumo de energía.
Pero al final la situación en general no ha resultado tan crítica en esta época de verano, en que se esperaba que el fenómeno de El Niño hiciera de las suyas.
El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, asegura que las lluvias registradas por los frentes fríos han beneficiado la capacidad de los embalses de Bayano, en Chepo, y de Fortuna, en Gualaca.
Además, Urriola señala que en caso de emergencia en el parque energético de Panamá hay 100 megavatios más para suplir la demanda, aunque reconoce que el 8 de marzo en que se iniciaron las clases se registró un incremento de 50 megavatios en el consumo. Un día en que la demanda estuvo cerca de la oferta existente.
A pesar de esta situación, el secretario de Energía está tranquilo. Las luces, según él, no son ni rojas ni amarillas.
“No hay mayor problema. Estamos estrechos, pero no más que antes, porque en los próximos años (2010-2013) entrarán al sistema más de 700 megavatios de energía hídrica”, dice, y agrega que se está diversificando la matriz energética y adecuando para que pueda abastecer proyectos como el Canal, el Metro, el saneamiento de la bahía de Panamá, y el desarrollo comercial, entre otros.
Una demanda exigente
Los altos niveles de la temperatura podrían seguir sintiéndose en los próximos días.
Así lo asegura Iván Jaramillo, encargado del departamento de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA), quien explica que esto se debe a que hasta el 18 de abril el sol estará mucho más cerca de la Tierra y la temperatura se sentirá fuerte.
Por eso es que se espera que el consumo y la demanda vuelvan a aumentar por estos días.
La población volverá a encender los aires acondicionados y los termostatos comenzarán a bajar a niveles de 17 a 18 grados centígrados, cuando los expertos siguen insistiendo que entre 22 y 23 grados centígrados es lo ideal para mantener una temperatura confortable en cualquier lugar.
“Cuando se ajusta el termostato a una temperatura ambiental de 17 grados centígrados, se obliga a que el compresor trabaje más y por ende que consuma más energía”, explica Rodrigo Rodríguez, director nacional de Electricidad de la Asep.
Rodríguez expresa que a esto se le suma que las oficinas no están adecuadamente aisladas, sino que tienen fugas por las ranuras de puertas y ventanas, obligando también al compresor a trabajar más.
Pero, pese al incremento en la temperatura a niveles históricos y al aumento del sector construcción, las nuevas edificaciones no se están construyendo con adecuados materiales aislantes del calor, por lo que a futuro se prevé que estos demanden mucha más energía.
A la espera
En los primeros tres meses de 2010 la demanda energética ha aumentado 12.36%, cuando para el mismo periodo del año 2009 esta llegaba a niveles de entre 3.5% y 4.4%.
“En estos momentos la potencia instalada es de mil 700 megavatios y la potencia disponible está por arriba de mil 400 megavatios. Tenemos un colchón de aproximadamente 200 megavatios”, reconoce José Vergara, gerente de Operaciones encargado del Centro Nacional de Despacho (CND).
Con este panorama la población está a la espera de que algunos de los 36 proyectos hidroeléctricos que están en la etapa de diseño y/o construcción comiencen a funcionar, teniendo en cuenta que la demanda se incrementa de 4% a 6% al año.
Ya para este año algunas hidroeléctricas podrían comenzar a operar.
El proyecto Mendre, ubicado en la provincia de Chiriquí, es una de ellas. Esta hidro entró en prueba en 2009 y aunque todavía sigue en prueba por ajustes al equipo electromecánico, se espera que ya este año comience a operar para agregarle 20 megavatios al sistema.
También a mediados del mes de mayo empezará a funcionar el proyecto Los Planetas 1, de la empresa Saltos de Francolí, añadiéndole cinco megavatios al parque energético.
De acuerdo con el encargado Roman Ricord, a la fecha el proyecto tiene un avance de 93% que corresponde a la línea eléctrica, la interconexión y los trámites para operar los equipos.
La empresa de generación eléctrica no solo espera comenzar las pruebas de este proyecto de 15.5 millones de dólares en los primeros 15 días de mayo, sino que confía en que este año pueda comenzarse a construir Los Planetas 2 que también producirá cinco megavatios.
También para 2010 se espera que entren a operar los proyectos Paso Ancho (cinco megavatios), Macano (5.8 megavatios), Gualaca (25.1 megavatios) y Bajo de Mina (57 megavatios), que sumados a Mendre y a Los Planetas 1 estarían añadiéndole 117.9 megavatios al sistema.
Fernando Vargas, representante del departamento de gestión ambiental de la Asep, acepta que esto le daría un colchón a la capacidad máxima instalada del país.
Aunque agrega que hay que tener en cuenta que si bien la capacidad aumentaría, el crecimiento anual de la demanda representa alrededor de 50 megavatios.
Según un informe de la Secretaría de Energía, en 2011 se tiene programado comenzar a funcionar proyectos como: El Fraile (5.3 megavatios), Pedregalito (20 megavatios), Lorena (35.7 megavatios), Prudencia (56 megavatios), Baitún (86 megavatios), añadiéndole al sistema 203 megavatios más en ese año. Para este 2010 también podría entrar a operar Changuinola 1, que tendrá capacidad instalada de 223 megavatios.
En los siguientes dos años se espera que entren a funcionar los proyectos Río Piedra (nueve megavatios), Bajo del Totuma (cinco megavatios), El Alto (60 megavatios), Pando (32.6 megavatios), Monte Lirio (52 megavatios), El Síndigo (10 megavatios) y Bonyic (30 megavatios). Con estos proyectos la capacidad instalada superaría los 700 megavatios.
Vargas señala que en general los proyectos hidroeléctricos, sobre todo los que están ubicados en la provincia de Chiriquí, tienen un gran avance.
Pero reconoce que existen otros que están un poco atrasados porque han tenido que rediseñarse, como es el caso del proyecto de Paso Ancho que se ha visto afectado en los dos últimos años por los efectos de los frentes fríos.
“Consideramos que los atrasos son normales debido a casos fortuitos. Pero son inversiones significativas y cuando los promotores comienzan la construcción tratan de hacerlo lo más pronto posible, para tener un retorno sobre la inversión”, aduce el representante de la Asep.
Actualmente hay 52 solicitudes que están en trámite; es decir, aquellos proyectos que están en una etapa inicial y que no tienen la concesión, están elaborando su estudio de impacto ambiental, o su estudio de factibilidad, buscando el contrato de concesión de aguas, o tramitando tierras.
Pocos detalles para terminar Chan-75
En mayo de 2011 podría comenzar a operar el proyecto hidroeléctrico de la empresa AES Changuinola, conocido como Changuinola 1 o Chan-75.
Jorge Azcárraga, gerente general de AES Changuinola, asegura que hasta el momento la obra lleva un avance de 73.9% que incluye caminos de acceso temporales y permanentes (95.5%), el desvío del río Changuinola (87.7%), la presa (47.09%), el túnel (46.52%), casa de máquinas (31.4%) y la mini hidro (22.9%).
“La presa es una de las más altas que hay en Panamá, pero en cuanto a capacidad de almacenaje el embalse es de retención, pero de poco tiempo”, explica Azcárraga.
Hasta el momento en esta obra se han invertido 300 millones de dólares, pero el costo total supera los 600 millones de dólares.
Si bien la capacidad instalada de Changuinola 1 es de 223 megavatios, 10 megavatios de estos provienen de una mini hidro construida en el mismo lugar.
El representante de AES Changuinola expresa que lo que falta ahora es la línea de transmisión, terminar las turbinas, concluir la construcción del túnel y terminar la mini hidro.
¿Hay financiamiento para cubrir lo que hace falta? Azcárraga dice que sí.
Por otra parte, el representante del proyecto señala que se tiene pactado entregar energía a finales de mayo de 2011.
“Aunque nuestro objetivo es hacer todo lo posible para que entre a funcionar antes una de las tres turbinas. Estamos haciendo negociaciones con el contratista para ver cómo se puede hacer para empezar antes”, destaca.
Filed under: Energía | Tagged: demanda energética, electricidad, Energía, Panamá | 1 Comment »