Bolivia lideriza nueva cumbre climática en Cochabamba

La siguiente nota de la DPA tiene un leve sesgo que intenta hacer quedar mal al Presidente Evo Morales como anfitrión. Pero sean ustedes lectores quienes juzguen. Aprovechen la información general del evento ambiental internacional alternativo.

Burica Press
——————

Cumbre climática de Cochabamba:

«Intereses contrarios al medio ambiente»

El presidente boliviano, Evo Morales, abrirá cumbre climática alternativa con asistencia de Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Venezuela para buscar consenso con miras a Cumbre de Cancún a finales de 2010.

Imagínese a Estados Unidos o a China en el banquillo de los acusados. La creación de un tribunal de “justicia climática” para sancionar a los países industrializados que incumplan los acuerdos para la reducción de los gases que generan el efecto invernadero es uno de los objetivos de la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que será inaugurada este martes (20.4.2010) en Cochabamba por el presidente boliviano, Evo Morales.

Los organizadores del encuentro –una suerte de cumbre climática alternativa– cuentan con la asistencia de los presidentes Rafael Correa, de Ecuador; Daniel Ortega, de Nicaragua; Fernando Lugo, de Paraguay; y Hugo Chávez, de Venezuela, para llegar a una posición de consenso defendible en la XVI Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático a celebrarse en Cancún, México, en noviembre y diciembre. El evento se prolongará hasta este jueves (22.4.2010).

Invocando a la Madre Tierra

Pero el del tribunal para los infractores en materia ecológica es sólo uno de los temas por tratar en las 17 mesas de trabajo de la conferencia. La agenda incluye tópicos con títulos que van desde La armonía con la naturaleza y Los derechos de la Madre Tierra hasta Deuda climática y Agricultura y soberanía alimentaria, pasando por discusiones sobre el Protocolo de Kyoto, los peligros que supone el mercado del carbono y la migración atizada por los cambios climáticos.

“Este evento es una respuesta al fracaso de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático de Copenhague; un llamado a no esconder la cabeza bajo la arena, a no rendirse y, mediante una nueva ronda de negociaciones, a ejercer presión sobre los gobiernos de los países industrializados”. Así describe Martin Kaiser, experto en materia climática de la sección alemana de Greenpeace, la conferencia de Cochabamba.

Forcejeo internacional

“En Copenhague, algunos de los países más poderosos querían establecer un pacto que iba en contra de los intereses de muchos otros y los presidentes invitados por Morales a la cumbre de Cochabamba están entre aquellos que se rehusaron a suscribir aquel pacto”, comenta Kaiser, trayendo a la memoria que Washington decidió negar ayuda para la protección climática a las naciones que, como el país andino, no firmaron el acuerdo de Copenhague.

Bildunterschrift: ¿Puede usted imaginarse a Estados Unidos o a China frente a un tribunal de “justicia climática”?“Por otro lado, un Estado como el venezolano, que depende económicamente de la exportación de petróleo, tiene intereses por defender muy distintos de la protección del medio ambiente”, agrega, señalando apenas una de las contradicciones que plagan las negociaciones para la firma de una declaración jurídicamente vinculante que sustituya al Protocolo de Kyoto, vigente hasta 2012.

Morales, blanco de críticas

La agencia de noticias dpa reporta que el propio gobierno de Evo Morales ha sido acusado de negarse a habilitar la “mesa 18” en la conferencia de Cochabamba para evitar que se discuta sobre la contaminación y otros daños ambientales generados por las empresas mineras en los poblados bolivianos de Corocoro, Liquimuni, San Cristóbal, La Joya, y en los ríos Lauca y Poopó. La acusación fue hecha por la organización indígena Conamaq, otrora aliada del líder aymara.

“Cada país tiene tareas pendientes en materia ecológica y Morales debería hacer las tareas que le corresponde en su país. A Morales le convendría hablar abiertamente sobre ese asunto; Greenpeace hablará seguramente sobre lo que ocurre en Bolivia”, apunta el experto de Greenpeace, organización que estará representada en el evento por su director ejecutivo internacional, Kurmi Naidoo.

Cambios climáticos, un asunto complejo

Si fuera usted quien redactara un artículo sobre esta cumbre, ¿en qué segmento lo publicaría? ¿Bajo la rúbrica de Ecología, bajo la de Política o la de Economía o la de Cultura? La decisión no es fácil. Después de todo, las negociaciones para frenar el proceso de calentamiento global propiciado por las actividades productivas humanas no obedecen solamente a ideales ecologistas, sino sobre todo a ambiciones industriales, expectativas económicas e intereses políticos difíciles de conciliar.

Hasta las organizaciones ambientalistas y sus activistas han perdido la inocencia en lo que al “rescate del planeta” se refiere. “Hace mucho tiempo que el debate en torno a los cambios climáticos dejó de ser un tema medioambiental. Ese es un asunto político candente que afecta las economías de cada uno de los países del mundo y por eso es tan polémico”, asegura Martin Kaiser.

El encuentro de Cochabamba será inaugurado con un acto a cargo de representantes de pueblos indígenas de cinco continentes, apelando a la noción de que las culturas de regiones no industrializadas tienen una relación menos destructiva con la tierra que les da de comer.

Autor: Evan Romero-Castillo / dpa

Editor: José Ospina Valencia

Fuente: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5483813,00.html

«Casa alemana» exposición de eficiencia energética

Alemania exportará a Latinoamérica avances energéticos aplicables a viviendas

EFE/Berlin

El proyecto «Casa Alemana», una exposición itinerante basada en la eficiencia energética y las energías renovables vinculado a las viviendas, comenzará en Brasil un viaje que le llevará a recorrer trece países Latinoamericanos.

La «Casa Alemana» es una iniciativa para exportar las investigaciones y avances, desarrollados por empresas alemanas, en la combinación entre la construcción de edificios y la utilización de nuevas fuentes de energías.
Con el proyecto se pretende mostrar cómo la estética y la comodidad son totalmente compatibles con la eficiencia energética y la fuentes de energía renovables.
El proyecto pone de manifiesto como la arquitectura avanzada y las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, son uno de los retos más importantes a los que las empresas y administraciones deberán atender en los próximos tiempos.
Durante un año y cuatro meses, la exposición intentará mostrar por diversas ciudades de Amércia del sur y de Centroamérica, las posibilidades reales que pueden darse en materia de eficiencia energética, también aplicables a las construcciones de las diferentes urbes por las que pasará.
Este mes la «Casa Alemana» aterrizará en San Paulo, Brasil, y desde ahí comenzará su viaje itinerante que le llevará por capitales sudamericanas como Montevideo, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Santa Cruz, Lima, Quito, Bogotá y Caracas.
También se presentará la exposición en la ciudad de San José, capital de Costa Rica, así como en Guatemala y en ciudad de México, donde acabará el viaje de esta iniciativa que parte del Ministerio alemán de Economía y Tecnología en colaboración con el de Transportes y Desarrollo urbano.
El próximo 28 de abril, el ministro alemán de Economía, Rainer Br dele, dará en San Paulo el pistoletazo de salida a la exposición itinerante «que llevará a transferir el conocimiento de las empresas alemanas en materia energética a Latinoamérica, donde queremos que también se comercialicen».
Según indicó hoy Br dele, la exposición es importante dado que Alemania es mundialmente conocida por la innovación y la seguridad en cuanto a cualidades técnicas se refiere, así como a sistemas y productos industriales.
El espacio expositivo recoge también los avances realizados en materia de energía solar, entre 2007 y 2009, por miembros de la Universidad Técnica de Darmstadt, una de las más importantes del mundo en cuanto a temas de ingeniería.
Así, el proyecto «Casa Alemana» hará especial hincapié en las necesidades de aplicar la energía solar en la construcción de las nuevas viviendas y edificios en Latinoamérica, dado que es una región en la que el sol es abundante como fuente energética.
El pabellón contará con dos salas, cuyo techo se aprovechará para poder albergar diversos eventos y charlas relacionadas con las nuevas energías renovables.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/hoy-interna.php?story_id=910867#ixzz0lcRqw99G

Reino Unido con gran huella de consumo de agua (H2O)

Reino Unido usa el agua de los países pobres

Richard Black

BBC, Corresponsal de Medio Ambiente

Tierra secaEl cambio climático agudizará la falta de agua en muchas regiones del mundo.

La cantidad de agua utilizada por los países en desarrollo para producir alimentos y bienes para exportar a los países ricos está empeorando la situación en las naciones en desarrollo, advierte un informe.

El estudio, cuyo foco se centró en el Reino Unido, dice que dos tercios del agua que se emplea para las importaciones dirigidas a ese país provienen de fuera de sus fronteras.

Según Engineering the Future, un ente que agrupa diversas organizaciones de ingenieros profesionales, dado el crecimiento de la población y el cambio climático, esta situación es insostenible.

Países como el Reino Unido, dice la organización, deben ayudar a las naciones pobres a reducir el consumo de agua.

«Debemos considerar el impacto de nuestra huella de consumo de H2O en el resto del mundo», afirmó Roger Falconer, director del Centro de Investigación de Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Cardiff y miembro del comité que elaboró el informe.

«Si nuestro objetivo es evitar la ‘tormenta perfecta’, necesitamos tomar medidas con urgencia», añadió.

«La tormenta perfecta» es una expresión que utilizó el principal asesor en temas científicos del gobierno británico, John Beddington, para describir la escasez de energía, alimentos y agua en el futuro.

Presión

Los pronósticos estiman que cuando la población supere los 8.000 millones dentro de 20 años, la demanda global de alimentos y energía aumentará en un 50% y la necesidad de agua dulce, en un 30%.

Si la escasez de agua se torna crítica, se convertirá en una amenaza seria para el desarrollo futuro del Reino Unido, por el impacto que tendrá sobre nuestro acceso a los recursos vitales

Peter Guthrie, Universidad de Cambridge

Pero las naciones en desarrollo ya están usando una proporción significativa de su provisión de agua para cultivar alimentos y producir bienes que se consumen en el mundo occidental.

«La demanda creciente de los países desarrollados está ejerciendo una presión severa en zonas que ya están sufriendo la falta de agua», advirtió Peter Guthrie, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cambridge.

«Si la escasez de agua se torna crítica, se convertirá en una amenaza seria para el desarrollo futuro del Reino Unido, por el impacto que tendrá sobre nuestro acceso a los recursos vitales», aseguró Guthrie.

Agua contenida

Algo clave en el informe es el concepto de «agua contenida», es decir, el agua que se emplea para producir alimentos y bienes.

Hombre tomando cervezaPara obtener una pinta de cerveza se necesitan 74 litros de agua.

Por ejemplo, para hacer una pinta de cerveza (poco menos de medio litro) se utilizan 74 litros de agua. Esto es el total de agua que se necesita para cultivar los ingredientes con que se elabora y durante el proceso de fabricación.

Para obtener una taza de café se usan cerca de 140 litros de agua. Una camiseta de algodón requiere 2.000 litros y un kilo de carne unos 15.000.

El consumidor británico promedio usa alrededor de 150 litros de agua por día, el equivalente a una tina de baño grande. Los bienes británicos que consume un ciudadano promedio del Reino Unido contienen diez veces más agua. Sin embargo, esto representa sólo una tercera parte del agua total contenida en los alimentos y bienes que consume, ya que el resto proviene de productos importados.

Patrón recurrente

El Reino Unido no es el único país en esta situación: el mismo patrón puede observarse en la mayoría de las naciones desarrolladas.

Las instituciones de ingeniería dicen que esto significa que naciones como el Reino Unido tienen la obligación de ayudar a reducir el consumo de agua en el mundo en desarrollo, donde cerca de mil millones de personas no tienen suficiente acceso al agua potable.

Flores de Kenia¿Es justo o no importar flores de un país que está sufriendo por la falta de agua?

Los proyectos financiados por el Reino Unido deben priorizar la conservación del agua -afirma el informe- y además las compañías deben examinar de dónde obtienen sus suministros y reducir la cantidad de agua que insumen.

Esta situación plantea una serie de preguntas difíciles de responder, como por ejemplo si el Reino Unido hace bien o no en importar granos y flores de países con problemas de escasez de agua como Kenia.

Si bien esta clase de cultivos usan agua, su venta genera ingresos para los países pobres.

En el mundo occidental, dice el estudio, la preocupación por la falta de agua podría dar lugar a la implementación en los bienes o en los alimentos de etiquetas con información sobre la cantidad de agua contenida, del mismo modo que los productos eléctricos llevan información sobre cuánta energía consumen.

Kuna Yala se queda sin sus islas

Archipiélago de Kuna Yala en Panamá las rebasa el Mar Caribe

El nivel del mar está subiendo. Más de 32 mil indígenas de la Comarca Kuna Yala empezarán un plan para irse a tierra firme

EFE/HERNÁN MARTÍN

PANAMÁ. Los indígenas kunas de Panamá ven cómo las pequeñas islas que albergan a sus comunidades van poco a poco sumergiéndose debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático, por lo que ya preparan su traslado a tierra firme.

“Nuestros ancianos nos dicen que el nivel del mar ya no está en la misma proporción que ellos conocieron décadas atrás”, advierte Ariel González, secretario del Congreso General Kuna, la máxima institución administrativa y política de este pueblo indígena que habita el nordeste de la costa caribeña de Panamá.

Además, agrega el líder kuna, se están repitiendo inundaciones inusitadas y, “por la situación que llevamos —afirma—, lo más posible es que sí”, que las islas acaben por sumergirse bajo las aguas.

Se trata de 49 comunidades que, salvo dos que hay en las montañas, están expuestas al aumento del nivel del mar por hallarse en la costa o, en su gran mayoría, en algunas de las más de 300 pequeñas islas del archipiélago de San Blas, que con algo más de 32.000 habitantes integran la Comarca de Kuna Yala.

González menciona estudios científicos que prevén que “el nivel del mar puede subir cerca de un metro, medio metro o metro y medio”.

Aunque los expertos no coinciden en la elevación, queda claro que este paradisíaco archipiélago se verá afectado, porque “la altura de las islas es de un promedio de medio metro o un metro”, agrega.

Ante esta situación, los kunas planean el traslado voluntario de sus comunidades a tierra firme y tratan de convencer a la gente de la necesidad de hacerlo, e incluso se han marcado un plazo para ello.

“Tenemos que buscar cómo puede ser el procedimiento lo más real posible y lo más barato posible”, explica González, que muestra que ya tienen el borrador de un plan “de manejo costero” de Kuna Yala en cuya financiación ha colaborado el gobierno británico.

La planificación del éxodo de las poblaciones debe darse “en los próximos años, comenzando con talleres de sensibilización, talleres de concienciación, ubicación de terrenos, busca de las áreas mejores (…) y todos esos factores que conlleva el traslado de una comunidad”, dice.

El plan incluye un “proyecto piloto” de traslado de dos poblados en particular, cuya elección deberá decidirse “en los próximos meses”, para luego “replicarlo en otras comunidades”.

“No podemos esperar a que el gobierno se despierte. Nosotros debemos tomar la iniciativa (…) Tenemos que tener un plan de traslado ya” en previsión de un desastre, asegura.

Sobre la financiación, el gobierno y todos los organismos internacionales con quienes han hablado, dice, están más interesados en la compensación por la reducción de emisiones contaminantes a cambio de evitar la deforestación y degradación de los bosques, en el programa conocido como REDD, que en otra cosa.

“Si nosotros no produjimos el cambio climático, si no fuimos los que quemamos carbón, petróleo a grandes cantidades, por qué tenemos ahora que trasladarnos, cambiar de estilo de vida, de forma de ver las cosas (…) Quien es el responsable”, se pregunta González.

“Las empresas trasnacionales, los países industrializados se tienen que responsabilizar” de estos daños, agregó el líder, que adelantó que la delegación kuna plantearán la cuestión en la Cumbre sobre el Cambio Climático de la próxima semana en Cochabamba.

“Nuestras profecías y nuestra tradición indican que el hombre blanco no va a encontrar la solución (a los problemas derivados del cambio climático) sin el apoyo de los pueblos indígenas”, sentencia González.

Por ello, el líder de este pueblo indígena que desde hace décadas goza de cierta autonomía respecto al gobierno central panameño, explica que el proceso debe durar de “cinco a seis años” e insiste en que tienen que comenzarlo ya.

“Lo que queremos evitar es hacerlo sin planificar, en forma masiva y desordenada, porque estaríamos abocados a un caos ambiental también”, añade González, quien dice desconocer si el gobierno de Panamá, país flanqueado por dos mares, diseña su propio “plan de contingencia o adaptación” ante la subida de la aguas.

El costo ambiental de ampliar el Canal de Panamá – bosques

DEFORESTACIÓN contra COMPENSACIÓN

El costo ambiental de ampliar el Canal de Panamá

En 2006 los panameños decidieron ampliar el Canal de Panamá. Implícitamente también aprobaron la tala de 470 hectáreas de bosque.

HUELLA. En la medida que avanza el proyecto de ampliación del Canal una zona boscosa desaparece. LA PRENSA/ Gabriel Rodríguez

JOSE ARCIA
jarcia@prensa.com

Con la detonación de explosivos en cerro Paraíso el 3 de septiembre de 2007 se iniciaron los trabajos de ampliación del Canal de Panamá. El hecho también marcó el inicio de la destrucción de 470 hectáreas de bosque secundario, de las cuales 332 ya sucumbieron por el paso de los tractores.

Hasta ahora, la ampliación de la vía interoceánica también ha representado la destrucción de 22 hectáreas de mangles.

El proyecto de ampliación del Canal de Panamá tiene un “costo ecológico desde el punto de vista de vegetación”, señala el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

“La duración del impacto será larga dado que las áreas verdes en la zona donde será removida la vegetación no se recuperarán por mucho tiempo”, señala el EIA.

Los efectos de la obra no se limitan a la devastación de bosques. El ensanche de la ruta, la construcción de las tinas de reciclaje de agua y del nuevo juego de esclusas también traen consigo la erosión de suelos y el desvío de los ríos Grande y Cocolí.

Son las consecuencias ambientales de un proyecto que fue aprobado en un referendo, de forma mayoritaria: un 76% de los panameños se manifestó a favor y 21.94% lo rechazó. En esa ocasión –22 de octubre de 2006–, 905 mil 445 panameños acudieron a las urnas, de los 2 millones 132 mil 842 habilitados para votar.

Cuatro años después y el proyecto en pleno desarrollo los ambientalista no están fiscalizando la obra. Félix Wing, director de asesoría legal del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), admite que no está pendiente del tema. Mir Rodríguez, director de Almanaque Azul, indicó lo mismo.

Resarcimiento

Por la tala de las 332 hectáreas de bosque secundario, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha pagado $3 millones a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) como compensación ecológica.

La ACP también ha desembolsado la suma de $455 mil 800 a la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), en concepto de compensación ecológica por las 22 hectáreas de manglar afectadas en el Pacífico.

De igual forma desarrolla un programa de reforestación en parques nacionales, tanto en la ciudad capital como en el interior del país (Ver mapa).

Arizmendis Montoya y Abdiel Delgado, especialista ambiental y jefe de proyecto de reforestación de la ACP, respectivamente, son los responsables de que se cumpla con el plan de mitigación, que incluye el plan de reforestación. Además, son los encargados de garantizar que se realicen los inventarios de especies de las áreas que son devastadas.

Sobre el proceso, los especialistas explicaron que antes de iniciar el desmonte del bosque el lugar tiene que ser saneado, es decir, se realiza un inventario de los animales para su reubicación. Hasta la semana pasada se habían rescatado y reubicado 2 mil 353 animales, entre los cuales había osos perezosos, monos, culebras, armadillos, iguanas, caimanes y puercoespines.

Hasta la fecha se han reforestado 450 hectáreas, mientras que otras 65 serán reforestadas en lo que resta del año, para completar 515, aseguró Montoya.

Delgado, por su parte, dijo que esta semana se debe abrir la licitación para la reforestación por la afectación de la zona de manglar. Precisó que en coordinación con la ARAP se escogió la desembocadura del río Chiriquí Viejo, en Chiriquí.

Dificultades

En cuanto a las áreas donde se realizarán las reforestaciones por las zonas de bosque afectadas, los funcionarios explicaron que la Anam es la que decide en qué lugar se harán.

En este proceso han tenido algunas dificultades.

Delgado explicó que este año suspendieron un proyecto de reforestación en La Yeguada, provincia de Veraguas, por problemas de tenencia de tierra.

Es importante, comentó, que la reforestación se realice en zonas que no presenten conflictos territoriales, para garantizar el proyecto. Ahora, comentó, la Anam debe ubicar otro lugar para completar la cantidad de terreno que se debe reforestar por las 332 hectáreas que hasta la fecha han sido devastadas. El compromiso es reforestar el doble de lo que se destruye y con una especie nativa, enfatizó.